UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE DOCENCIA: REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA FECHA DE APROBACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

ENDODONCIA DRA. VERENA MORALES CARREON TEMA: APEXIFICACION
IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental CONSERVADORA Por conservadora se entiende.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
Tema Historia Natural de la Enfermedad. Factores Niveles de Prevención
AUTOR: AUTOR: Duque, I* *Médico Residente Asistencial, Servicio de Cirugía Plástica y Maxilofacial, Hospital Central San Cristóbal, Venezuela.
Manejo Inicial de la Lesión Medular Dr. Eusebio Ortega Meza.
CÓNDILO BÍFIDO. Sandra Chamorro A. Maritza España C. Marilyn Melo M. Alejandra Méndez G.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Dra. Vianca Anais Alcaraz Sauceda. Es una mancha blanca gruesa formada en las mucosas de la boca, en la lengua o en la parte interna de la mejilla.mancha.
Rita Antonio Pradinett Dr: Alfredo León Delgado. Objetivo: Reportar el cuidado multidisciplinario de un diente incisivo superior geminizado, que ha permitido.
Inicio de la entrevista: Cordialidad y calidez Saludar al paciente Interes y respeto Alta receptividad Evitar preguntas Baja reactividad.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
M.I.E.F. Lucía Irma Montiel Espinosa
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
Selección de anestesia en pacientes comprometidos sistémicamente.
Caracterización lesiones musculares en jugadores de fútbol profesional
Sistema de Referencia y Contrareferencia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Ciencias Biomédicas Urología
Reabsorción Radicular Interna unida a Reabsorción Radicular externa.
INTRODUCCION ->QUIMIOTERAPIA COMO PILAR DE TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS DE CEL ESCAMOSAS DE CYC ->HAY VARIACIONES EN CUANTO AL MANEJO EN ENFERMEDAD GANGLIONAR.
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
Alargamiento de corona
Actividad 1 Los trasplantes Por Enrique Muñoz y Francisco Rudes.
EXAMEN ODOTOLOGICO DENTRO DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
Analgesia acupuntural en la cirugía de la mano
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Extraccion de instrumentos fracturados.
Six Sigma.
Investigación de mercados
DR. EDUARDO REY ETTO. La Cirugía es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas en un paciente, con el objetivo.
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
CALIDAD DE LA MUESTRA. Muchos consideran que la evaluación de la muestra es el indicador mas importante del SISTEMA BETHESDA Satisfactoria Satisfactoria.
TRAUMA OCLUSAL. “Trauma en el periodonto de fuerzas funcionales o para funcionales que causan daño al aparato de fijación del periodonto excediendo su.
Proceso de Atención de Enfermería
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA PERIODONTAL
Faringitis aguda.
La evaluación en la formación por competencias
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA
FASE II: FASE QUIRÚRGICA  CASTILLO CASTRO ILSE NAYELI  CASTILLO HERNANDEZ ANA ISABEL.
FMC PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA
Revisión artículos científicos MD. DANIEL GARAY VILLAMAR. POSGRADISTA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA.
CIRUGÍA: Concepto e Historia Cátedra de Cirugía. Departamento de Cirugía FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Fisiopatología y Propedeútica.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Clínica Dental Hombro a hombro Concepcion
AUTOTRANSPLANTE DENTAL.  El autotransplante dentario tiene como objetivo la sustitución de un diente ausente o en mal estado por otro que, ya sea por.
Acad. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez
Pruebas Diagnosticas Epidemiologia
Bienvenidos Bienvenidos. Perfil Epidemiológico Bucodental Perfil Epidemiológico Bucodental OD. EVELIA CÁSSERES OD. EVELIA CÁSSERES DICIEMBRE 2002 REPÚBLICA.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
CATETERISMO CARDIACO:
Escriba aquí el título del caso clínico
REABSORCIÓN DENTARIA Estudiante: Genoveva B. Aruquipa Coromi.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo1 El dolor dental y la endodoncia.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE DOCENCIA: REHABILITACIÓN ODONTOLÓGICA FECHA DE APROBACIÓN POR LOS H. H. CONSEJOS ACADÉMICO Y DE GOBIERNO: ENERO 2017 CLÍNICA DE ENDODONCIA CLAVE: L40027 HORAS PRACTICAS:6 CREDITOS:6 UNIDAD DE APRENDIZAJE: CLÍNICA DE ENDODONCIA SEXTO PERIODO DE LA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA AUTOR: DR. EN EDUC. FRANCISCO MONTIEL CONZUELO

Evaluación de los Resultados Endodóncicos

Evaluación de los Resultados Endodóncicos Estudios en seres humanos han demostrado que el éxito del tratamiento endodóncico depende fundamentalmente de la erradicación efectiva de los microorganismos presentes en los conductos radiculares infectados.

Definición de Éxito La ausencia de síntomas clínicos y de lesiones apicales constituye el principal indicador del éxito del tratamiento endodóncico. En un diente con la pulpa viva, el éxito del tratamiento implica que dicho diente no desarrolle síntomas ni una lesión apical durante lo que le queda de vida útil. En un diente con pulpa necrótica, se considera que el tratamiento ha tenido éxito si no desarrolla síntomas, si la lesión apical desaparece y sino desarrolla una nueva lesión apical durante lo que le queda de vida útil.

Definición de Fracaso Un diente sintomático o un diente endodonciado con una lesión apical es signo de endodoncia fallida en un diente con la pulpa viva. La presencia de síntomas o de una lesión en un diente con pulpa necrótica y una lesión apical es signo de que el tratamiento endodóncico ha fracasado. Los dientes funcionales con un pronostico incierto: son dientes endodonciados asintomáticos que presentan diferentes grados de radiotransparencia de acuerdo a criterios radiológicos, son un fracaso radiológico terapéutico, pero de acuerdo a los criterios clínicos podrían considerarse como un éxito.

Cuándo hay que Evaluar los Resultados Se consideran periodos de seis meses hasta cinco años. Seis meses constituye un intervalo razonable para una evaluación definitiva en la mayoría de los casos. Si la lesión persiste después de seis meses pero ha disminuido de tamaño, es posible que pueda curar, pero hay que seguir con las revisiones. En ocasiones un resultado satisfactorio puede convertirse en un fracaso, como consecuencia de las filtraciones coronales. Una lesión que no ha variado o que ha aumentado de tamaño al cabo de un año el tratamiento ha fracasado.

Métodos para Evaluar los Resultados Endodóncicos Exploración Clínica Examen Radiológico Estudio Histológico

Criterios Clínicos para Confirmar el Éxito del Tratamiento Ausencia de dolor e hinchazón. Desaparición del conducto sinusal. Ausencia de signos de destrucción de las partes blandas.

Hallazgos Radiológicos El éxito radiológico se basa en la desaparición o la falta de desarrollo de una zona de rarefacción durante un periodo mínimo de un año tras el tratamiento.

El fracaso se define como la persistencia o el desarrollo de una patosis radiológica. En concreto se trata de una lesión radiotransparente que ha permanecido igual, ha aumentado de tamaño o ha aparecido tras el tratamiento.

Un resultado “cuestionable” implica una situación de incertidumbre Esta categoría comprende los dientes con patosis que no manifiestan síntomas y mantienen su capacidad funcional. La lesión radiológica no ha aumentado ni ha disminuido significativamente. Puede curar o no.

Estudio Histológico El examen histológico rutinario de los tejidos periapicales tras el tratamiento endodóntico resulta muy practico y es imposible sin ayuda de la cirugía. Si hubiera que evaluar histológicamente un diente endodonciado, el éxito del tratamiento implicaría la reconstrucción de las estructuras perirradiculares y la ausencia de inflamación.

Porcentaje de Éxito Se debe valorar individualmente cada caso para determinar las probabilidades de éxito. Torabinejad y Cols, comprobaron un porcentaje global de éxito radiológico del 81.5% en un periodo de 5 años. De acuerdo a los porcentajes de supervivencia, parece que mas del 90% de los dientes mantienen su capacidad funcional.

Factores que Permiten Predecir el Éxito o el Fracaso Patosis Apical. Las condiciones bacterianas del conducto. La extensión y la calidad de la obturación. La calidad de la restauración coronal.

Causas de Falta de Curación (Fracaso) tras el tratamiento Endodóncico Los errores en el diagnostico y planificación del tratamiento . Las filtraciones coronales. El desconocimiento de la anatomía pulpar. Un desbridamiento y/o una desinfección inadecuada del conducto radicular.

Los errores quirúrgicos. Las deficiencias o errores en la obturación. Las fracturas radiculares verticales. Estos factores pueden actuar durante las fases preoperatoria, operatoria y postoperatoria del tratamiento endodóncico.

Causas Preoperatorias Errores en el diagnostico, errores en la planificación del tratamiento. Mala selección de candidatos o al tratamiento de un diente con un pronostico desfavorable.

Causas Operatorias Se deben a errores en las técnicas quirúrgicas Acceso restringido. Creación de un conducto artificial. Perforaciones Radiculares. Instrumento Rotos.

Subobturación, sobreobturación y sobreextensión. Sobreinstrumentación. Fractura radicular vertical.

Causas Postoperatorias La ausencia de sello coronal. No debe quedar ningún espacio entre el relleno coronal y la obturación de la zona cervical. Una supresión excesiva de dentina para insertar un poste debilita la raíz e incrementa el riesgo de fractura.

Resultados del Tratamiento tras el Fracaso de la Endodoncia Conservadora Cuando fracasa el tratamiento endodóncico, las opciones terapéuticas son: Un nuevo tratamiento conservador. La cirugía endodóncica. La reimplantación intencional o trasplante. La extracción sin reposición. La extracción y la reposición mediante una prótesis fija. Un implante monodental.

Nuevo Tratamiento Conservador El porcentaje de curación tras la repetición del tratamiento es del 81%. Las probabilidades de éxito son muy elevadas cuando los dientes no presentan lesiones periapicales y se identifica y corrige la causa del fracaso.

Cirugía Endodóncica Estudios reciente de seguimiento a largo plazo de los resultados de la cirugía endodóncica demuestran que los porcentajes de éxitos son muy altos.

Reimplantación Intencionada y Autotrasplante Consiste en la reinserción de un diente en su alvéolo tras haberlo extraído para proceder al tratamiento quirúrgico del extremo radicular fuera del dicho alvéolo. El autotrasplante consiste en la transferencia de un diente de un alvéolo a otro del mismo paciente.

Dentadura Parcial Fija Porcentaje de supervivencia del 87% a los 10 años y el 69% a lo s15 años.

Implantes Monodentales Se han publicado porcentajes de éxito que oscilan entre el 76% y el 100%.

BIBLIOGRAFÍA. 1.-Walton Richard y Torabinejad M. Endodoncia Principios y Práctica. Editorial Mc Graw-Hill interamericana. México 2010. Cuarta Edición. 2.-Gutmann J.l. Solución a problemas de endodoncia Edit. Elsevier 2012 3.- Canalda Carlos Técnicas clínicas y bases científicas Edit. Mason.2012L 4.-Guldener Peter H. A. yLangeland Kaare. Endodoncía Diagnostico y Tratamiento. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona Esp. Tercera Edición.

BÁSICA: Endodoncia Principios y Práctica. Walton Richard y Torabinejad M Editorial Elsevier. España 2009. Cuarta Edición. Código De Bioética Para El Personal Relacionado Con La Salud Bucal (Salud.Edomexico.Gob.Mx/Salud/Doc/Cobiem/Co) FMC

COMPLEMETARIA:   Pathways of the Pulp. Hargreaves M. Kenneth and Cohen Stephen. Elsevier,USA. 2010. 10th Edition. Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento. Guldener Peter H. A. Y Langeland Kaare. Springer – Verlag Ibérica. Barcelona España. 1995. Tercera Edición. Handbook of local Anestesia. Malamed Stanley. C. V. Mosby, St. Louis, USA. 1990. Third Edition. Dental Pulp. Seltzer and Bender´s. Quintessence books. 2002. Third Edition. Pulp-Dentin Biology restorative dentistry, Mjör Ivar A. Ed. Quintessence, 2000 ISB 0-86715-412-8. Sistemas rotatorios en endodoncia. Mario Roberto Leonardo. Ed. Artes Médicas Latinoamericanas, 2002. FMC