UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD OBSTETRICIA EQUIPO 2 JESSICA DAYANA RAMÍREZ LOPEZ VILLAHERMOSA, TABASCO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDUCCION Y CONDUCCION AL TRABAJO DE PARTO
Advertisements

Identificación del Trabajo de Parto
FARMACOLOGÍA DEL ÚTERO
Inductores e Inhibidores del Parto
INDUCCION DE TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES CON ILA EN LÍMITE BAJO
Universidad Nacional De Córdoba
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
Nadia Berenice Bracamontes Bayardo R4GO
Maduración Cervical Inducción al Parto
Induccion del trabajo de parto
obstetricia SEGUNDA CLASE COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Dr. Jaime Torres
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Inducción del Parto Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
Inducción del parto Jesica Gabutti 2006.
Inducción y Conducción
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA DR. HONORIO GALVAN. .
Inducción del parto con MISOPROSTOL
Asistencia durante la amniotomía
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
TITULO: 12,5 μg VERSUS 18,75 μg DE MISOPROSTOL POR VIA VAGINAL PARA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO (Informe Preliminar). AUTORES: Dr. JOSEP LUIS CARBONELL.
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
Oxitocina en la Inducción y conducción del trabajo de parto.
I.E Eduardo Fernández Botero Tipos de abortos
INDUCCIÓNAL PARTO Dr. Mario Baier.
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
Revisión Bibliográfica
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Tipos de Parto en el Perú
Inducción y Conducción del Parto
INDUCCION AL PARTO Mtro. Rodrigo Alonso Ballina Lopez Materia:
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Administración de medicamentos
INDUCCION DEL PARTO DR: GABRIEL FERNANDO USTA SALCEDO GINECOLOGO Y OBSTETRA UNIVERSIDAD LIBRE 2015.
{ INDUCCION AL PARTO. INTERVENCION INICIO ARTIFICIAL CONTRACCIONES UTERINAS PRODUCE EN EL CUELLO UTERINO DILATACION BORRAMIENTO PARTO VAGINAL estimular.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL PARTO. Definiciones INDUCCIÓN.  Método o intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas.  Producirá.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
Catéter de doble balón VS prostaglandina E2 para la maduración cervical y la inducción del parto: revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
INTEGRANTES Jessica Estefanía Urgiles Guallpa. Durante este proceso entran en juego tres componentes diferentes, interactuando entre sí:  la madre 
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Profesor. Dr. Carlos A. Soroa.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Dra. Judith Jiménez Torrealba
FARMACOLOGÍA DEL ÚTERO
Elizabeth de Jesus Torres Chavez R2GO
I NDUCTORES E I NHIBIDORES DEL T RABAJO DE P ARTO Equipo #8.
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
TEMA : FARMACOS UTILIZADOS EN EL TRABAJO DE PARTO PROPIO: TURPO VALLE NICOLE VALERY CARRERA: TECNICA EN FARMACIA DOCENTE: Q.F HENRRY CHINO CARY AREQUIPA-PERU.
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
Induccion y conduccion de Trabajo de Parto R1 GyO Ochoa Dra Uribe hola.
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
amenaza de aborto aborto inevitable incompleto o completo aborto retenido (diferido) Aborto espontáneo Mujeres con abortos espontáneos repetidos para.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD OBSTETRICIA EQUIPO 2 JESSICA DAYANA RAMÍREZ LOPEZ VILLAHERMOSA, TABASCO. A 4 DE MARZO INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Componentes integrales de la atención perinatal Madurez del Cuello terino Conducción Inducción

Definiciones Cambios del cervix por efecto de las contracciones uterinas que ocurren durante el embarazo. Maduración Cervical Consiste en provocar a voluntad la aparición de contracciones en el útero grávido, antes del inicio espontáneo del trabajo de parto, con el propósito de lograr el nacimiento. Inducción Consiste en aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas que se iniciaron espontáneamente. Conducción

Inducción del TdP Patología Materna. Patología Fetal. Indicada Deseo de la paciente. Deseo del especialista. Electiva

Inducción indicada del TdP  Rotura prematura de membranas.  Corioamnionitis  Preeclamsia grave.  Hipertensión.  Estado no alentador de la FCF.  Embarazo postérmino.  Macrosomía fetal.

Contraindicaciones de la inducción del TdP  Antecedente de rotura uterina.  Placenta previa.  Talla pequeña.  Distorsión de la anatomía pélvica.  Infección activa por herpes genital.  Cáncer cervicouterino.  Macrosomía notoria  Hidrocefalia intensa.  Presentaciones anómalas.  Estado fetal no alentador. Factores Maternos:Factores Fetales:

Maduración del cuello uterino  El estado “favorable” del cuello uterino es importante para el éxito de la inducción del trabajo de parto.  Un método cuantificable predictivo de los resultados de la inducción del TdP fue descrito por Bishop (1964).

Sistema de puntuación de Bishop usado para valoración de la inducibilidad TEST DE BISHOP 0123 Dilatación01-2 cm3-4 cm>5 cm Borramiento0-30%40-50%60-70%80-100% ConsistenciaFirmeIntermediaBlanda PosiciónPosteriorMediaAnterior Altura presentación , +2

Técnicas de maduración cervical  Prostaglandina E2.  Prostaglandina E1.  Oxitocina.  Catéter transcervical.  Dilatadores cervicales.  Despegamiento de membranas. FARMACOLOGICASMECANICAS

Prostaglandina E2 *Dinoprostona  2 presentaciones:  Gel de aplicación intracervical- 0.5 mg.  Dispositivo de aplicación por inserción vaginal- 10 mg.  Alcanzan su actividad máxima en las primeras 4 horas.  Efectos secundarios:  Taquisistolia uterina (1 a 5%).  Hipertonía uterina.  Hiperestimulación que puede causar afección fetal.

Prostaglandina E1 *Misoprostol  Presentaciones:  Tabletas de 100 o 200 μg.  VO: 100 μ g.  Intravaginal: 25 μ g.  Su uso puede aminorar la necesidad de oxitocina.  El antecedente de intervención quirúrgica uterina impide su uso.

Mifepristona (RU-486)  Es una sustancia esteroidea que actúa como antiprogestágeno al fijarse en los receptores de progesterona.  Su acción consisten en aumentar la actividad uterina y la dilatación cervical.

Técnicas mecánicas Son catéteres con punta de globo para la dilatación del cuello uterino, con o sin inyección de SSN. Catéter transcervical Abren el canal endocervical, favorecen la liberación de prostaglandinas y permiten la amniotomía. Dilatadores cervicales Aumenta las cifras séricas de PG endógenas. Previene el embarazo postérmino. Despegamiento de membranas

Técnicas hormonales  Consiste en la aplicación tópica de estradiol y relaxina en gel, con la finalidad de producir modificaciones en el cuello uterino.  La relaxina mejora la puntuación de Bishop cuando se administra por vía intravaginal o intracervical y disminuye la duración del trabajo de parto.

Inducción y conducción del TdP con oxitocina  La oxitocina sintética fue la primera hormona polipeptídica sintetizada.  En cuanto al TdP tiene 2 usos:  Inducción: estimulación de las contracciones antes del inicio espontáneo del TdP con o sin rotura de membranas.  Conducción: estimulación de las contracciones espontáneas que se consideran inadecuadas por falta de avance de la dilatación del cuello uterino y el descenso fetal.

Administración de oxitocina  Vida media: 5 min; Respuesta uterina: 3 a 5 min.  Estado constante en plasma: 40 min.  La respuesta depende de:  Actividad uterina previa.  Estado del cuello uterino.  Duración del embarazo.  Diferencias biológicas individuales.  La respuesta uterina a la oxitocina aumenta de las 20 a 30 SG.

Dosis de oxitocina  10 a 20 U, diluidas en 1000 ml de solución Ringer con lactato.  Los intervalos para aumentar las dosis de oxitocina varían de 15 a 40 min.

Riesgos de la oxitocina  La oxitocina tiene homología de AA con la arginina-vasopresina.  Tiene una actividad antidiurética significativa.  Cuando se administra a 20mU/min o más, la depuración renal de agua libre decrece.  Si se inyectan soluciones acuosas en cantidades apreciables junto con oxitocina, la intoxicación por agua puede causar convulsiones, coma e incluso la muerte.

Presiones de las contracciones uterinas  Las fuerzas de contracción en mujeres con trabajo de parto espontáneo van de 90 a 390 U Montevideo.  Se calcula:  Restando la presión basal uterina de la contracción máxima durante 10 min.

Amniotomía  Indicación: registro directo de la FCF o las contracciones uterinas.  Algunos prefieren romper las membranas durante una contracción.  Debe valorarse la FCF antes e inmediatamente antes y después de la amniotomía.  La amniotomía con 5 cm de dilatación aceleró el TdP espontáneo en1 a 2 hrs.

Bibliografía  Obstetricia de Williams, Cap 22.  Manual de Obstetricia Moderna, Juan Aller, Cap. 11 Pags