El Reto de las Tecnologías de la Información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
Las regiones y las Pymes como fuentes de proyectos de innovación
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Gobierno en linea Junio/2002 Público FTAA.ecom/inf/141/Add.3 4 de junio de 2002 Original: español.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Visión Estratégica del Gobierno de Córdoba para desarrollar el Sector Tecnológico.
Banco Interamericano de Desarrollo
32 JAIIO 32 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa 1 al 5 de Septiembre de 2003 Simposio Sobre la Sociedad de la Información (SSI)
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Parques Científicos y Tecnológicos en España XXII Jornadas de Gerencia Universitaria Universidad de León 22 de octubre de 2004 Felipe Romera.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Y.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMPETITIVIDAD.
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
Potencialidades para el Desarrollo de la Argentina La Visión de la Industria del Acero MARTIN BERARDI Director General Ternium Siderar.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Avances y Desafíos en la Estrategia para un Chile Digital: la importancia del Gobierno Electrónico I Foro Internacional e-Panamá Patricio Gutiérrez G.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
ELEMENTOS PRESENTES EN CHILE FACILITADORES DEL DESARROLLO PAIS Grupo 3 Negocios en Internet Profesor: Roberto Jijena Infante Alumnos: Ítalo Polloni P.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Confederación Patronal de la República Mexicana
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Transcripción de la presentación:

El Reto de las Tecnologías de la Información Tecnologías de la Información y Comunicaciones El Reto de las Tecnologías de la Información Clemente Ruiz Durán Universidad Nacional Autónoma de México

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Índice Las TIC´s en la Globalidad Los nuevos nichos industriales de México El mercado de las TIC´s en México Programas de Apoyo a la TIC en América Latina

Las TIC´s en la Globalidad Tecnologías de la Información y Comunicaciones Las TIC´s en la Globalidad

Transformación de las Tecnologías de la Información y Comunicación Tecnologías de la Información y Comunicaciones Transformación de las Tecnologías de la Información y Comunicación Fuente: CEPAL

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Tasa de Penetración de Internet vs. PIB por Hab. Tecnologías de la Información y Comunicaciones Tasa de Penetración de Internet vs. PIB por Hab.

Computadoras Personales 2005 Tecnologías de la Información y Comunicaciones Computadoras Personales 2005

Servidores de Internet 1998 - 2004 Tecnologías de la Información y Comunicaciones Servidores de Internet 1998 - 2004

Usuarios de Internet por 1000 Hab. 1988 - 2005 Tecnologías de la Información y Comunicaciones Usuarios de Internet por 1000 Hab. 1988 - 2005

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Telefonía

Las Telecomunicaciones Tecnologías de la Información y Comunicaciones Las Telecomunicaciones

Los nuevos nichos industriales de México Tecnologías de la Información y Comunicaciones Los nuevos nichos industriales de México

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

El mercado de las TIC`s en México Tecnologías de la Información y Comunicaciones El mercado de las TIC`s en México

Producción de Tecnologías de Información Tecnologías de la Información y Comunicaciones Producción de Tecnologías de Información

Valor del mercado TI Un mercado creciente Tecnologías de la Información y Comunicaciones Valor del mercado TI Un mercado creciente

Valor del mercado externo Tecnologías de la Información y Comunicaciones Valor del mercado externo

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Tamaño de las empresas

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clusters 2004

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clusters 2006

Programas de Apoyo a la TIC en América Latina Tecnologías de la Información y Comunicaciones Programas de Apoyo a la TIC en América Latina

Políticas para impulsar clusters de software en AL Tecnologías de la Información y Comunicaciones Políticas para impulsar clusters de software en AL Argentina Brasil Chile México Constituir a la Argentina, hacia comienzos de la próxima década, en un actor relevante (como país no central) del mercado mundial de Software y servicios informáticos Transformar a Brasil en un centro de excelencia en la producción y exportación de software. Generar las condiciones socio-culturales, económicas, institucionales y jurídicas que faciliten, fomenten y promuevan una formación de personas pertinente y de calidad en TIC orientada a disminuir la brecha digital y ampliar las posibilidades de desarrollo del país. Contar con una industria del software competitiva internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo. Se espera situar a México como líder de esta industria en Latinoamérica para 2013 y convertirlo en líder desarrollador de soluciones de TI de alta calidad y uso de software en Latinoamérica

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Argentina

Industria de Software en Argentina Tecnologías de la Información y Comunicaciones Industria de Software en Argentina Valor de la Producción 400 millones Empresas 2000 Empresas 1980 200 Empresas 300 Empresas 500 Empresas 2000 Empresas 1990 2002 2005

Industria de Software en Argentina Tecnologías de la Información y Comunicaciones Industria de Software en Argentina Antecedentes: El desarrollo de la industria de Software en la Argentina se ha dado con poco apoyo del las políticas públicas específicas de estimulo; sin embargo, las políticas de desarrollo del mercado interno favorecieron su crecimiento de forma indirecta. En los ochentas había en la Argentina 200 empresas desarrolladoras de Software. No obstante, la mayor parte de Software provenía del exterior. A mediados de los 90s había 300 empresas activas en la producción y/o distribución de Software, las cuáles empleaban a unas 3000 personas vinculadas con el Software y otras 1500 en la provisión de servicios. El valor de mercado en esas fechas era de alrededor de US 190 millones, de los cuáles un tercio estaba ocupado por las empresas nacionales. En el año 2002 había poco más de 500 empresas en el sector. Su facturación ascendía a poco más de US 400 millones de los cuáles US 70 millones eran producto de las exportaciones. En la actualidad la industria de Software en la Argentina emplea a 40,000 personas y tiene un valor de producción de US 1.1 millones.

Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la industria Tecnologías de la Información y Comunicaciones Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la industria Constituir a la Argentina, hacia comienzos de la próxima década, en un actor relevante (como país no central) del mercado mundial de Software y servicios informáticos. 50,000 empleos directos. US 350 millones de exportaciones. Crecimiento de facturación acumulada: 60% Promoción de la vinculación educación – empresa. Fomento del emprendedorismo a través de la educación y la interacción con el medio productivo.

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Estrategias Creación del fondo fiduciario de la industria de Software con el objetivo de asistir financieramente a universidades y centros de investigación sin fines de lucro que se dediquen a la actividad de desarrollo de Software; las empresas desarrolladoras deberán de cumplir con alguna de las normas de calidad que se utilizan en la industria a nivel mundial para ser sujeto de los beneficios. Desgravación del 60% del impuesto a las Ganancias para las empresas que acrediten gastos en investigación y desarrollo. Creación del programa Argentec que da prioridad a las PYMES en áreas como la certificación de calidad, exportación, capacitación, etc. Creación del foro de competitividad de la industria de Software y servicios informáticos que apunta a potenciar el impacto de las políticas e iniciativas ya existentes.

Principales Factores de Competitividad de las Empresas Argentinas Tecnologías de la Información y Comunicaciones Principales Factores de Competitividad de las Empresas Argentinas Factor Total Grande Mediana Pequeña Productos locales Productos extranjeros Servicios Especificidades del usuario 4,4 4,3 Calidad 4,5 4,2 4,8 Asistencia técnica 4,1 4,0 Innovación 3,8 3,7 Ingeniería 3,9 Plazo 3,6 3,5 Conocimiento del producto en el mercado 3,4 Precio 3,2 Escala 3,0 2,8 Comercialización 3,3 2,9 2,6

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Brasil

Industria del Software en Brasil Tecnologías de la Información y Comunicaciones Industria del Software en Brasil Antecedentes: Antes de la década de los años 90s la política de Brasil fue indirecta, con un fuerte apoyo a la industria del Hardware que tenía como objetivo la independencia tecnológica (paso de una producción de US 200 millones en 1979 a poco más de US 4 mil millones en 1990). Este esfuerzo se debilita en la década de los años 90s con la liberalización de los mercados y la disminución de los subsidios. En 1992 se crea el programa SOFTEX-2000 de promoción de exportaciones de Software, el cuál tenía como objetivo que Brasil logrará exportar US 2 mil millones en el año 2000. En 1997, SOFTEX lanzó PROSOFT, un programa de crédito para las empresas; el fondo creado fue de US 35 millones. El programa, hoy día, tiene presencia en 22 Ciudades de 12 Estados. El 37% de las empresas del sector están asociadas al programa. Aún y que la meta de exportaciones no se halla cumplido, el crecimiento de la industria ha sido importante (en 1991 las exportaciones sumaron US 1 millón y en el 2001 sumaron US 100 millones).

Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la Industria Tecnologías de la Información y Comunicaciones Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la Industria Misión Transformar a Brasil en un centro de excelencia en la producción y exportación de software. La Sociedad para Promoción de la Excelencia del Software Brasileño [SOFTEX] es responsable por la gestión del Programa SOFTEX, uno de los más importantes instrumento de apoyo a la producción e comercio del software brasileño. Sus acciones se destinan a promover la competitividad de la industria de software, Internet e Comercio Electrónico en el país e a la calificación de recursos humanos para el sector. Objetivos: Incrementar las exportaciones brasileñas Diversificar el rango de los productos exportados Estimular una participación pro activa del sector privado en el proceso de exportación, generando con ello más puestos de trabajo y mayor nivel de ingresos para la población.

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Comparativo de la estructura de las políticas públicas en Brasil, China e India País Brasil China India Despegue de la industria Mediados de la década de los años 90s Finales de la década de los años 90s Principios de la década de los años 90s Grado de intervención del sector público Alto Muy alto Negligible Inicio de la intervención pública 1993 1998 1980 Intensidad de las acciones públicas Débiles Fuertes Moderadas Naturaleza de la política pública Lineamientos centralizados con algunas acciones de politica descentralizadas Lineamientos centralizado, pero con implementación de la política descentralizada Responsive, with widespread decentralized actions Cobertura de las acciones de política pública Restringida Amplia Focalizada Identidad de la política baja Creciente Muy alta Cooperación Publica / Privada Débil N.A. Fuerte

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Chile

Industria de Software en Chile Tecnologías de la Información y Comunicaciones Industria de Software en Chile Antecedentes: En 1998 la comisión creada por el gobierno para evaluar las potencialidades de Chile para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) pública su informe que resultó decisivo para que las TIC fueran asumidas por el gobierno como estratégicas para la modernización del Estado, no sólo desde una perspectiva de incremento en la eficiencia y eficacia de su acción, sino también para mejorar sustantivamente la calidad de los servicios públicos y por esa vía facilitar la relación entre el Estado, los ciudadanos y las empresas.

Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la Industria Tecnologías de la Información y Comunicaciones Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la Industria Contribuir a generar las condiciones socio-culturales, económicas, institucionales y jurídicas que faciliten, fomenten y promuevan una formación de personas pertinente y de calidad en TIC orientada a disminuir la brecha digital y ampliar las posibilidades de desarrollo del país. Certificación de competencias básicas en TIC. Programa de infohabilitación ciudadana. Cambio cualitativo en la formación de técnicos en NTIC, de acuerdo a necesidades de mundo productivo. Aprendizaje de TIC en capacitación de grupos vulnerables vía FONCAP.

Tecnologías de la Información y Comunicaciones México

Industria de Software en México Tecnologías de la Información y Comunicaciones Industria de Software en México Antecedentes: El crecimiento de la industria de Software en México fue impulsado por la crisis de principios de los años 80s, la cual cerro la importación de tecnología y obligo al desarrollo de una base de ingenieros y técnicos que pudieran dar mantenimiento a la capacidad instalada la cual era básicamente mainframes de la empresa norteamericana IBM. La industria de Software se enfoco a desarrollar soluciones de bajo espectro en el entorno productivo, a la adaptación de soluciones existentes o al mantenimiento de sistemas en operación en la planta productiva nacional, ello trajo provoco que la industria tenga una amplia base de PyMES. En 1994 había un total de 636 empresas que desarrollaban Software o proporcionaban un servicio relacionado con esta industria, para 1999 el número de empresas había crecido poco más de 229%; es decir, había 2,094 empresas. El mercado de Software de México ocupó en el año 2001 el lugar número 24 a nivel mundial en cuanto a gasto (US 597 millones) y su participación en el mercado mundial fue de .3% Este mercado es el segundo en AL.

Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la industria Tecnologías de la Información y Comunicaciones Visión y Objetivos de la Programa de Desarrollo de la industria Contar con una industria del software competitiva internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo. Se espera situar a México como líder de esta industria en Latinoamérica para 2013 y convertirlo en líder desarrollador de soluciones de TI de alta calidad y uso de software en Latinoamérica Tener un valor de la producción nacional en el 2013 de US 5 mil millones. Alcanzar el promedio mundial en gasto de TI. Generar 105 mil empleos directos en la industria.

Programa para la Competitividad de la Industria de Software Tecnologías de la Información y Comunicaciones Programa para la Competitividad de la Industria de Software Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 Programas de Competitividad Sectoriales Sector de software: 1 de los 12 sectores prioritario El Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 plantea el fomento a la industria y el mercado de TI como estrategia para aumentar la competitividad del país. Las TI tienen un efecto transversal en toda la economía, razón por la cual impactan positivamente la competitividad de todos los sectores.

Tecnologías de la Información y Comunicaciones PROSOFT Estrategias Promover las exportaciones y la atracción de inversiones 2.   Educación y formación de personal competente en el desarrollo de software, en cantidad y calidad convenientes 3.   Contar con un marco legal promotor de la industria 4.   Desarrollar el mercado interno 5.   Fortalecer a la industria local 6.   Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos 7.   Promover el desarrollo de agrupamientos empresariales Las metas al 2013 son: Lograr una producción anual de software de 5,000 millones de dólares Alcanzar el promedio mundial de gasto en tecnologías de información Convertir a México en el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español.

Visión a 10 años Tecnologías de la Información y Comunicaciones Lanzamiento PROSOFT Plataforma de despegue Masa crítica Jugador de clase mundial 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Factores estructurales Consolidación de la cadena productiva Innovación y desarrollo tecnológico

Pronóstico del Sector de TI Tecnologías de la Información y Comunicaciones Pronóstico del Sector de TI 2003 2004 2005 Producción anual (Tasa de crecimiento) 1,880 MUSD - 1,926 MUSD 7% 2,117 MUSD 10% 50 MUSD 105 MUSD 200 - 400 MUSD Exportaciones Una empresa nivel 5 CMM 14 empresas implantando modelo Tres empresas nivel 5 CMM 53 empresas implantando modelo Cinco empresas nivel 5 CMM 100 empresas implantando modelo Calidad

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Estrategias Promover las exportaciones y la atracción de inversiones. Educación y formación de personal competente en el desarrollo de software, en cantidad y calidad convenientes. Contar con un marco legal promotor de la industria. Desarrollar el mercado interno. Fortalecer a la industria local. Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos. Promover acciones conjuntas con los gobiernos estatales y construir infraestructura.

Cobertura Fondo PROSOFT Tecnologías de la Información y Comunicaciones Cobertura Fondo PROSOFT Entidades que presentaron solicitudes de apoyo