1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elena silion Jennifer Masabanda
Advertisements

LÍNEA DE TIEMPO.
LA INVASIÓN MUSULMANA: AL- ANDALUS
Al-Andalus.
EL ISLAM.
Córdoba.
Al-Andalus: economía y sociedad
Cultura y arte islámicos
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
Al-Andalus.
Cultura y arte en Al-Andalus
LA EDAD MEDIA 5º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ).
Al Andalus Musulmanes y cristianos.
LA EDAD MEDIA..
De la Antigüedad a la Edad Media (3) El Islam
EMIRATO INDEPENDIENTE
El islam y la conquista del mediterráneo
EDAD MEDIA.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
La dominación musulmana en España
Fraccionamiento I. Romano Occidente I.Romano Oriente-Bizancio
UNIDAD 2 AL ÁNDALUS: LOS TERRITORIOS HISPANO-MUSULMANES EN LA EDAD MEDIA ( )
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN GUILLERMO PALICIO RODRIGUEZ
LA EDAD MEDIA.
Introducción a la Literatura medieval
ARTE HISPANOMUSULMÁN Arte e Islam
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Al-Andalus.
ARTE MUSULMÁN.
LA EDAD MEDIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
-El hijo de Almanzor, Abd-Al-Rahman Sanjul, fue encarcelado y ejecutado y el califa Hixam II depuesto por su primo Ibn-Malik. Estalló una guerra civil.
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
Islam.
La Península Ibérica en la Edad Media
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
ROMA Unidad 8.
El reino visigodo y la conquista musulmana
Siglo III: imperio romano se debilita ejercito se debilita Sus fronteras quedan desprotegidas Siglo V: ataques de diferentes pueblos germanos. El reino.
AL-ÁNDALUS: ( ) Origen y evolución política.
EL ISLAM. Dios Profeta Libro sagrado Ciudad sagrada Inicio Obligaciones.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) EXPANSIÓN DEL ISLAM.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN
LA PENÍNSULA EN LA EDAD MEDIA (I)
EL MUNDO ISLÁMICO.
Sociales 5º Unidad 7 La edad media.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
A R T E I S L Á M I C O mezquita de la Roca Jerusalem -690.
LA EDAD MEDIA AL-ANDALUS.
El Islam Rubén Galve Rivera.
Al-Andalus: La invasión musulmana
« Desembarco immediato en destino de Al-Andalus »
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Al-Andalus ( ).
ARTE HISPANOMUSULMÁN.
El nacimiento de al-Andalus.
AL-ANDALUS.
2.3. AL-ANDALUS: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
Por Kevin, Alejandra HL, y Jaanhavi
Batalla de Guadalete ( 711) – Derrota de Don Rodrigo Al Andalus Tarik con un ejército de bereberes y árabes pasan el Estrecho Lugarteniente.
El Arte Musulmán Hispano
Territorio peninsular bajo dominio musulmán
EL ISLAM Y LA CIVILIZACIÓN MUSULMANA Historia, geografía y ciencias sociales. 8° años básicos.
Transcripción de la presentación:

1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA AL-ÁNDALUS 1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA (EBAU.P) 3.- REVITALIZACIÓN ECONÓMICA Y URBANA, ESTRUCTURA SOCIAL, RELIGIÓN CULTURA Y ARTE. (EBAU.P)

EL ISLAM: Religión expansionista Surge en la Península Arábiga en el 622 y se expande por el este: Persia, Siria, Palestina, Egipto, el norte de África y la península Ibérica

AL - ÁNDALUS Territorio de la Península Ibérica ocupado por los musulmanes desde el 711 al 1492.

El Islam desde su nacimiento en el 622 mostró sus ansias expansionistas, anhelando Europa. Desde el 632 al 700 ocupó desde el I. Persa hasta el Magreb Las luchas internas por el dominio del califato, facilitaron la invasión de la península Ibérica en el 711 La gran mayoría de la población hispano-visigoda opuso resistencia a la invasión musulmana y acabó refugiándose en las montañas del norte peninsular.. Campesinos y judíos esperaban mejorar sus condiciones de vida con los musulmanes, una cultura más refinada y avanzada. Otras causas que entorpecieron la ocupación, fueron los frecuentes pactos con los nobles visigodos y la concentración de la población visigoda en el centro

1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA AL-ÁNDALUS 1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA (EBAU.P) 3.- REVITALIZACIÓN ECONÓMICA Y URBANA, ESTRUCTURA SOCIAL, RELIGIÓN CULTURA Y ARTE. (EBAU.P)

EVOLUCIÓN POLÍTICA 711 - 1492 1.- LA CONQUISTA: 711 -714. Favorecida por las luchas internas del reino visigodo. 2.- EMIRATO: 715 – 755. Al – Andalus se convierte en provincia del califato de Da- masco. En el 722 los hispanovisigodos les vencen en Covadonga y en el 732 los francos en Poitiers, frenando el avance musulman. 3.- EMIRATO INDEPENDIENTE: 756 – 929. La familia Omeya, que ostentaba el califato de Damasco, es derrocada por los Abbasies. Un Omeya superviviente (Abd-al-Rahmán I) huye y se apropia de Al-Andalus. 4.- CALIFATO DE CORDOBA: 929 – 1031. Abd-al-Rahamán III se autoproclama califa. El califa posee todos los poderes (políticos, religiosos, militares, etc). Es la etapa de mayor esplendor. 5.- REINOS DE TAIFAS: 1031 – 1248. Se fragmenta el califato en reinos. Los almo- rávides (1090-1144) y almohades (1144-1248) (Tribus bereberes del norte de África) intentaron sin existo la unificación. 6.- REINO NAZARÍ DE GRANADA: 1248 – 1492. Paga tributos a los reinos cristia- nos y mantiene excelentes relaciones con el norte de Africa.

LA CONQUISTA

715-755 Recaudan tributos y administran Los árabes se instalan en la ciudades del sur. Los bereberes son enviados al norte.

Moderniza Córdoba 879. Grave crisis y revueltas

929-1031

EL CALIFATO DE CÓRDOBA: 929-1031 929 se autoproclama califa. Etapa de esplendor 931 invade Ceuta y Melilla. Amplía la mezquita de Córdoba. Construye el palacio de Medina al-Zahra. Abd-el Rahman III (912-961) Mantuvo el esplendor cultural de Córdoba Al-Hakam II (961-976) - Dominado por su visir al-Mansur y los hijos de éste. - Golpes palaciegos. Tensiones entre árabes y bereberes. Extinción del califato en el 1031 Hixam II (976-1013)

La debilidad musulmana es aprovechada por los reinos cristianos. 1085. Alfonso VI ocupa Toledo LOS REINOS DE TAIFAS 1031-1090

1090-1144

“ERMITAÑOS” 1090-1144 -Ímpetu belicoso -Espíritu religioso -Promesa de reducir impuestos. Nuevos taifas debido a… “ERMITAÑOS” 1090-1144 Corrupción Subida de impuestos

(1144-1248) Nuevo califato con la capital en Sevilla. Derrotan a los cristianos en Alarcos Son derrotados en las Navas de Tolosa. 1212

El califato de Córdoba se instituye desde el año 714 fin de la invasión musulmana. La instauración del Emirato Independiente (756) supuso la aparición de la paz social y la concordia entre árabes y bereberes. Con Abd-el Rahman III se instaura el califato y con él una etapa de esplendor político, militar y cultural. Con la caída del califato de Córdoba, surgen los reinos de Taifas y aparecen los gobiernos del norte de África que no van a impedir el avance cristiano. El reino Nazarí de Granada se mantendrá durante más de dos siglos y medio gracias a su intrincada orografía y a sus victorias contra los reinos cristianos.

1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA AL-ÁNDALUS 1.- LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA (EBAU.P) 3.- REVITALIZACIÓN ECONÓMICA Y URBANA, ESTRUCTURA SOCIAL, RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE. (EBAU.P)

ECONOMÍA a.- Es una sociedad eminentemente urbana: - La ciudad es el centro económico, político, administrativo y cultural. - La élite árabe permanece en la ciudad

ECONOMÍA 1.- AGRICULTURA: El estado retenía 1/5 de lo conquistado - Nuevos métodos (regadío) intensivos aumentaron la producción. - Introdujeron nuevos cultivos: arroz, naranja, seda, azafrán, almendro, higuera...

ECONOMÍA 2.- ARTESANÍA: - Fomentan el textil, el cuero, el vidrio y la forja 3.- COMERCIO: - Centro de intercambio de Oriente, Occidente y el Norte de África. - Su moneda era muy apreciada (Dinar de oro y Dirham de plata) 4.- HACIENDA: - Los que no eran musulmanes estaban obligados a pagar dos impuestos: Uno por persona y otro si tenían propiedades agrarias.

SOCIEDAD b.- La sociedad se jerarquiza o divide dependiendo de la religión que se profesa, de la etnia a la que se pertenece, de la riqueza que se atesora y del sexo que se tiene. - Es una sociedad dirigida por los hombres, musulmanes, de etnia árabe o siria. Poseen los altos cargos políticos, militares y religiosos; así como las mejores tierras.

SOCIEDAD - Bereberes: Son los musulmanes más numerosos. Proceden del Norte de África. Son soldados o pequeños propietarios. - Muladíes: Son cristianos convertidos al Islam. Protagonizaron diversas revueltas al no ser reconocidos sus derechos fiscales. - Mozárabes: Cristianos en territorio dominado por el Islam. Sufrieron varias persecuciones. - Judíos: Tolerados. Se dedican al comercio, la artesanía, la medicina y la ciencia.

RELIGIÓN Creen en un sólo Dios. Su libro sagrado es el Corán Dan limosna. Ayuna en el Ramadam Peregrinan a la Meca Aceptan la poligamia. No beben alcohol. No comen cerdo. No practican juegos de azar Si mueren defendiendo el Islam creen que van al Paraiso.

CULTURA - Desarrollaron estudios de astronomía, botánica, medicina, jurisprudencia y matemáticas. (Nuestra numeración es árabe) - En el arte mezclan lo bizantino, romano, cristiano y persa. - Al estar prohibida toda representación humana, el arte se limita a la arquitectura y decoración.

MEZQUITA MIRAB MIMBAR MINARETE PATIO Sahm SALA DE ORACIÓN Haram

CULTURA 1.- Carcaterísticas de la arquitectura: - El poder utiliza al arte, por ello las mezquitas y los palacios son las construcciones más relevantes.

CULTURA - Predomina la construcción horizontal con materiales pobres (Ladrillo, yeso, madera, mampuesto)

CULTURA - El interior se decora de forma abundante y colorista, con yesos y azulejos, desarrollando formas vegetales, geométricas o de escritura.

Al-Ándalus es una sociedad eminemente rural y mercantil. El estado se apropiaba de 1/5 de la tierra cultivable y se incorporaron avances notables en la agricultura. La sociedad andalusí formada por musulmanes, mozárabes y judíos mantiene una uniformidad fiscal. En los aspectos culturales, Al-Ándalus supuso un avance en terrenos como la medicina, la astronomía o las matemáticas. Las mezquitas y los palacios serán las construcciones más relevantes al representar el poder político y la influencia religiosa en la vida de Al-Ándalus.