Secretaría de Educación y Cultura PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN 2004 - 2009 PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN 2004 - 2009 Calidad Sonora en educación Hermosillo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Licenciado en Ciencias de la Educación
ESFUERZOS BINACIONALES DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA IX CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA MTRO. HORACIO SORIA SALAZAR SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Mejora Continua.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Universidad Autonoma Chapingo
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Calidad Educativa y marco legal.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
“CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” en La visión : de la Escuela Tradicional a la Escuela Eficaz Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Ma. Alejandra.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Educación pilar del desarrollo
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Secretaría de Educación
NUESTRA INSTITUCIÓN Historia:
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
Transcripción de la presentación:

Secretaría de Educación y Cultura PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN Calidad Sonora en educación Hermosillo, Sonora. 28 de noviembre de 2003.

EL COMPROMISO DEL GOBIERNO DEL ESTADO OPORTUNIDADES PARA TODOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CALIDAD SONORA EN EDUCACIÓN

ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN SONORA

Cobertura por nivel. Nivel Alumnos Atendidos % AtenciónLugar Preescolar77, Primaria318, Secundaria120, Media Superior84, Superior67,

Indicadores de calidad: NivelPorcentajeLugarPrimaria Secundaria Media Superior Eficiencia terminal:

Indicadores de calidad: NivelPorcentaje Posición Nacional Primaria1.520 Secundaria6.920 Media Superior Superior Deserción:

Indicadores de calidad: NivelPorcentaje Posición Nacional Primaria3.26 Secundaria1713 Media Superior Reprobación:

Fortalezas La principal fortaleza del Sistema Educativo Estatal es el compromiso de sus actores para lograr la Calidad Sonora en educación.La principal fortaleza del Sistema Educativo Estatal es el compromiso de sus actores para lograr la Calidad Sonora en educación. Un Gobierno de oportunidades que impulsará un desarrollo sustentable con base en una Calidad Sonora en educación.Un Gobierno de oportunidades que impulsará un desarrollo sustentable con base en una Calidad Sonora en educación.

Retos Contar con un Sistema Educativo de Calidad Sonora reconocido por la comunidad y certificado por organismos evaluadores nacionales e internacionales.Contar con un Sistema Educativo de Calidad Sonora reconocido por la comunidad y certificado por organismos evaluadores nacionales e internacionales. Lograr que Sonora sea un referente nacional en lo tocante a cobertura y calidad educativa.Lograr que Sonora sea un referente nacional en lo tocante a cobertura y calidad educativa.

Los ejes de transformación.

Eje 1. La calidad y el mejoramiento continuo del sistema educativo. Los ejes de transformación. Objetivo Consolidar un sistema educativo de Calidad Sonora, reconocido en el ámbito nacional e internacional, con sistemas de evaluación y certificación permanentes que permita formar sonorenses con una visión humanista y un carácter emprendedor, competitivo e innovador.

Eje 2. La pertinencia de la educación con el empleo. Objetivo Reorganizar y consolidar las alternativas educativas para asegurar que la formación de los egresados del Sistema Educativo Estatal responda a las necesidades y oportunidades productivas de Sonora. Los ejes de transformación.

Eje 3. La administración escolar del sistema educativo. Objetivo Reorganizar la estructura de apoyo técnico administrativo-escolar para eficientar los procesos de gestión, con mecanismos transparentes de operación y evaluación permanente. Los ejes de transformación.

Eje 4. El acceso, la garantía de permanencia y éxito escolar. Objetivo Garantizar el acceso equitativo, fortalecer la permanencia y el éxito escolar de las alumnas y alumnos, estimulando su desempeño académico. Los ejes de transformación.

Eje 5. La valoración social y promoción de la profesionalización del magisterio. Objetivo Fortalecer el desarrollo profesional del magisterio mediante programas de formación y actualización flexibles y accesibles, y reposicionar en la sociedad la imagen positiva de la labor docente. Los ejes de transformación.

Eje 6. La educación para la vida y el trabajo. Objetivo Contar con un sistema integral de formación laboral en el estado, cuyas características primordiales sean su flexibilidad, articulación y modernidad, coordinando todas las instancias de capacitación para el trabajo. Asimismo, desarrollar los conocimientos, competencias, actitudes y valores en las y los alumnos para su aprendizaje autónomo, vida en sociedad e incorporación futura al ámbito laboral. Los ejes de transformación.

Eje 7. La descentralización de funciones y el desarrollo regional. Objetivo Reorientar la administración de la educación con un enfoque descentralizado, para atender las necesidades particulares de operación de las distintas regiones del estado, acercando las decisiones y recursos donde se generan las acciones. Los ejes de transformación.

Eje 8. El desarrollo cultural y deportivo en la educación. Objetivo Promover las manifestaciones culturales y las prácticas deportivas, acordes al desarrollo económico, político y social del estado, que contribuya a elevar la vida de los sonorenses. Los ejes de transformación.

V I S I Ó N DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Al término de la administración estatal , visualizamos que: 1.Habremos superado ampliamente las metas señaladas en el apartado de educación del Plan Estatal de Desarrollo Habremos alcanzado el liderazgo nacional y el reconocimiento internacional 3.Mantendremos el liderazgo de la Secretaría de Educación y Cultura en los siguientes aspectos: a)En el manejo eficiente y transparente de recursos. b)En la innovación y creatividad que imprimió a todas sus acciones. c)En el ejemplar clima laboral que privó entre su personal.

Al término de la administración estatal , visualizamos que: d)En el eficiente y cálido servicio prestado a sus usuarios. e)En la cultura de planeación sobre la que descansaron sus estrategias, programas y acciones. f)En la pertinente vinculación lograda con los sectores productivo y social de la sociedad sonorense. g)En la certificación de calidad (ISO 9002) de sus procesos.

Al término de la administración estatal , visualizamos que: 4.Habremos logrado que todo niño, profesor y escuela cuente con los elementos para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje. 5.La sociedad sonorense valorará el importante papel que juegan los maestros y la educación en el desarrollo y progreso de nuestra entidad. 6.El personal de la Secretaría de Educación y Cultura destacará por su profesionalismo, lealtad, dedicación, honestidad, afán de servicio y trato humano.

Principios pedagógicos Fortalecer los enfoques centrados en las necesidades de aprendizaje del alumno.Fortalecer los enfoques centrados en las necesidades de aprendizaje del alumno. Impulsar diseños curriculares y métodos de enseñanza donde se haga reconocimiento explícito de la dimensión multicultural, social o de género.Impulsar diseños curriculares y métodos de enseñanza donde se haga reconocimiento explícito de la dimensión multicultural, social o de género. En Educación Básica, aquellos necesarios para seguir aprendiendo: lectura, escritura, expresión oral, cálculo y razonamiento lógico, valores, habilidades, conocimientos científicos y tecnológicos.En Educación Básica, aquellos necesarios para seguir aprendiendo: lectura, escritura, expresión oral, cálculo y razonamiento lógico, valores, habilidades, conocimientos científicos y tecnológicos.

Principios pedagógicos Impulsar modelos de formación por competencias, que favorezcan el desarrollo de destrezas flexibles y susceptibles de aplicación en contextos novedosos.Impulsar modelos de formación por competencias, que favorezcan el desarrollo de destrezas flexibles y susceptibles de aplicación en contextos novedosos.

CALIDAD SONORA en educación.

Calidad Sonora. Se define por la congruencia entre las demandas sociales e individuales y la organización del Sistema Educativo.Se define por la congruencia entre las demandas sociales e individuales y la organización del Sistema Educativo. Calidad Sonora. Se valora por los resultados académicos que logran los alumnos en su conjunto en el Sistema Educativo Estatal.Se valora por los resultados académicos que logran los alumnos en su conjunto en el Sistema Educativo Estatal.

Calidad Sonora. Se caracteriza por ser:Se caracteriza por ser: Integral. Integral. Equitativa. Equitativa. Cohesionadora. Cohesionadora. Eficiente. Eficiente. Estratégica. Estratégica. Evaluable. Evaluable.

Calidad Sonora. Se sustenta en comunidades de aprendizaje con la participación de:Se sustenta en comunidades de aprendizaje con la participación de: Alumnos. Alumnos. Profesores. Profesores. Padres de familia. Padres de familia. Directores y supervisores que faciliten la mejora de la práctica docente. Directores y supervisores que faciliten la mejora de la práctica docente. Apoyos de aprendizaje. Apoyos de aprendizaje. Procesos de evaluación. Procesos de evaluación.

Calidad Sonora. Implica para el Sistema Educativo:Implica para el Sistema Educativo: Organización colegiada del trabajo. Organización colegiada del trabajo. Concertación del esfuerzo en la mejora continua. Concertación del esfuerzo en la mejora continua. Mayores márgenes de autonomía para la organización y la administración docente. Mayores márgenes de autonomía para la organización y la administración docente. Profesorado motivado y con creatividad. Profesorado motivado y con creatividad. Calidad Sonora. Pretende formar un ciudadano emprendedor, humanista, creativo y competitivo.Pretende formar un ciudadano emprendedor, humanista, creativo y competitivo.

Calidad Sonora es tener: Los Los mejores alumnos. mejores profesores. Las Las mejores escuelas.

METAS Y COMPROMISOS

A partir del ciclo , ningún niño o niña de Educación Básica iniciará clases sin maestro, aula o materiales educativos. A partir del ciclo , ningún niño o niña de Educación Básica iniciará clases sin maestro, aula o materiales educativos. A partir del ciclo escolar , todas las instituciones que integran el Sistema Educativo Estatal, SEE, deberán formular y operar el programa Calidad Sonora en educación. A partir del ciclo escolar , todas las instituciones que integran el Sistema Educativo Estatal, SEE, deberán formular y operar el programa Calidad Sonora en educación. A partir del ciclo 2004 – 2005, se iniciará un programa para incorporar paulatinamente el uso de la computadora y del idioma inglés en las escuelas de Educación Básica. A partir del ciclo 2004 – 2005, se iniciará un programa para incorporar paulatinamente el uso de la computadora y del idioma inglés en las escuelas de Educación Básica.

En el ciclo 2004 – 2005, se iniciará un programa que articule todas las acciones que se realizan para apoyar a la población escolar en condiciones de marginación, pobreza y con capacidades diferentes. En el ciclo 2004 – 2005, se iniciará un programa que articule todas las acciones que se realizan para apoyar a la población escolar en condiciones de marginación, pobreza y con capacidades diferentes. A partir del ciclo 2004 – 2005, se iniciará un programa de articulación entre los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas. A partir del ciclo 2004 – 2005, se iniciará un programa de articulación entre los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas. A partir del ciclo 2004 – 2005, operará un programa integral para apoyar la capacidad emprendedora de los educandos. A partir del ciclo 2004 – 2005, operará un programa integral para apoyar la capacidad emprendedora de los educandos.

En el 2004, crear el Instituto de Evaluación Educativa de Sonora, IEES, para fortalecer el funcionamiento del SEE, generando la cultura de la evaluación y rendición de cuentas. En el 2004, crear el Instituto de Evaluación Educativa de Sonora, IEES, para fortalecer el funcionamiento del SEE, generando la cultura de la evaluación y rendición de cuentas. En el 2004, crear el Consejo Impulsor del Desarrollo Educativo de Sonora, para asegurar la participación social de la construcción de la Calidad Sonora en educación. En el 2004, crear el Consejo Impulsor del Desarrollo Educativo de Sonora, para asegurar la participación social de la construcción de la Calidad Sonora en educación. En el 2004, desarrollar el Sistema Estatal de Indicadores Educativos, como base de la evaluación de la Calidad Sonora en educación. En el 2004, desarrollar el Sistema Estatal de Indicadores Educativos, como base de la evaluación de la Calidad Sonora en educación.

En el 2005, se constituirá el Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología para favorecer en mejores condiciones, la incorporación del estado a la sociedad del conocimiento En el 2005, se constituirá el Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología para favorecer en mejores condiciones, la incorporación del estado a la sociedad del conocimiento A más tardar en el 2005, todas las escuelas del SEE operarán programas que fomenten en los estudiantes el aprecio por la cultura ecológica, el desarrollo sustentable, y la difusión de la normatividad en materia ambiental. A más tardar en el 2005, todas las escuelas del SEE operarán programas que fomenten en los estudiantes el aprecio por la cultura ecológica, el desarrollo sustentable, y la difusión de la normatividad en materia ambiental. A partir del ciclo , ningún estudiante de Educación Media Superior se quedará sin lugar en una escuela. A partir del ciclo , ningún estudiante de Educación Media Superior se quedará sin lugar en una escuela.

En el 2007, se habrá consolidado la cultura de la planeación, evaluación y rendición de cuentas como sello distintivo de la Calidad Sonora en educación. En el 2007, se habrá consolidado la cultura de la planeación, evaluación y rendición de cuentas como sello distintivo de la Calidad Sonora en educación. En el ciclo 2008 – 2009, todos los sonorenses tendrán acceso al deporte y la cultura a través de las instalaciones educativas del estado. En el ciclo 2008 – 2009, todos los sonorenses tendrán acceso al deporte y la cultura a través de las instalaciones educativas del estado. En el 2009, la escolaridad promedio de los sonorenses será de 9.0. En el 2009, la escolaridad promedio de los sonorenses será de 9.0. En el 2009, el analfabetismo en Sonora habrá descendido a 3.2%. En el 2009, el analfabetismo en Sonora habrá descendido a 3.2%. En el 2009, los niveles alcanzados por Sonora en los principales indicadores educativos lo ubicarán como referente nacional. En el 2009, los niveles alcanzados por Sonora en los principales indicadores educativos lo ubicarán como referente nacional.

EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Vivir una cultura de la evaluación.Vivir una cultura de la evaluación. Un seguimiento puntual del cumplimieno de metas en cada uno de los subprogramas.Un seguimiento puntual del cumplimieno de metas en cada uno de los subprogramas. Un sistema estatal eficaz de información que permita:Un sistema estatal eficaz de información que permita: Generar indicadores de desempeño, Generar indicadores de desempeño, Facilitar la comparación con otros indicadores estatales, nacionales e internacionales. Facilitar la comparación con otros indicadores estatales, nacionales e internacionales. Determinar el grado de satisfacción de los usuarios del Sistema Educativo Estatal. Determinar el grado de satisfacción de los usuarios del Sistema Educativo Estatal. Una cuidadosa y pulcra publicación de los resultados del quehacer educativo estatal para que se conozcan los esfuerzos y avances en el logro de la educaciónUna cuidadosa y pulcra publicación de los resultados del quehacer educativo estatal para que se conozcan los esfuerzos y avances en el logro de la educación Calidad Sonora !