No sólo tiene una “ silueta” específica sino que tiene una progresión similar de la información: introducción, desarrollo y conclusión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENSAYO: Definición: Composición escrita desarrollada en párrafos en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular.
Advertisements

TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Hoy es martes, 29 de abril de 2014 Ahora mismo son las Relájate, y vamos a escuchar una triste historia de amor : la del poeta cubano José Martí y su.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
Tipos de párrafos Equipo 5.
José Martí-Los Olimareños
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Comprensión de lectura Estructura Textual
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Quiero, a la sombra de un ala, Contar este cuento en flor: La niña de Guatemala, La que se murió de amor. Eran de lirios los ramos, Y las orlas de reseda.
Claudia Lugo Alonso Comunicadora Social
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
LA ESCRITURA.
*EL PÁRRAFO*.
El Ensayo.
Sanders, T. (2006). “Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics.
Las Destrezas Básicas De La Comunicación Oral y Escrita Rosi Moran Unidad 4 Semi 1001.
LA ESTRUCTURA TEXTUAL Superestructura – Macroestructura - Microestructura UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO. Nivel superestructural En todo texto se da de manera simultánea un contenido y una forma. Contenido: Información de.
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado, las ideas. Es el patrón organizacional de un texto, debe tener.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
Capacidad 2: Escribe textos
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Después de haber visto…
COMUNICACIÓN ESCRITA.
La coherencia y la cohesión
Comprensión de lectura
Receta para una buena respuesta
Receta para una buena respuesta
Receta para una buena respuesta
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
Psicolingüística del discurso
Gramática.
¿Cómo hacer un ensayo?.
2. 1Distinción entre comunicación escrita y oral 2
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
La cohesión textual.  La estructura sintáctica del texto  Se llama así, a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que.
¿ como realiza el análisis del texto desde la gramática textual?
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL (III)
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
ASPECTOS EVIDENCIADOS EN LA PRUEBA DIAGNÓSTICA. Ortografía Uso correcto de las normas ortográficas.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
 Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea.  Constituye la columna vertebral de un texto.  Consta.
ESTRUCTURAS TEXTUALES MACROESTRUCTURA MICROESTRUCTURAASUPERESTRUCTURA se dividen en.
ESTRUCTURAS TEXTUALES MACROESTRUCTURA MICROESTRUCTURAASUPERESTRUCTURA se dividen en.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LECTURA.
La coherencia textual.
EL PÁRRAFO EN EL TEXTO ACADÉMICO. Introducidos por una oración temática.oración temática Desarrollar la idea central presentada en la oración temática.
Estrategias de Estudio
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
¿Cómo hacer un ensayo? Profra. Xiomara Santana Esc. Sec “Celestín Freinet”
Transcripción de la presentación:

No sólo tiene una “ silueta” específica sino que tiene una progresión similar de la información: introducción, desarrollo y conclusión

Introducción: Presenta el texto, delimita y sitúa al lector en la perspectiva del autor. Desarrollo: Constituye el cuerpo del texto donde se afirma, explica, justifica, ejemplifica y argumenta la idea o ideas que forman la macroestructura. Conclusión: Permite sintetizar, resumir lo más significativo, busca fijar los elementos esenciales del texto en la mente del lector. No existe una estructura definida para párrafos de conclusión.

Macroestructura Es el patrón organizacional de un texto, debe tener lógica en la forma en que avanza y desarrolla la información: gramática textual. Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado, las ideas. La constituyen las ideas principales (macroproposiciones) y las ideas secundarias (microproposiciones).

Tipología de Macroestructuras Estructuras esquemáticas (Kintsch, Van Dijk, 1978) Esquema textual (Meyer, Brandt, Bluth, 1980) Planes generales (Meyer, 1975): * Antecedente/ consecuente: causa/ efecto *comparación o contraste (señala semejanzas y diferencias de dos tópicos) *Agrupación (muestra como se relacionan las ideas y los eventos en base a lo que tengan en común) *Descriptiva (presenta un tema y ofrece más información) * De respuesta: problema/ solución (se aportan propuestas o soluciones) *Enumeración (muestra una lista de cosas relacionadas con un tema) *Secuencial o procedimental (explica y detalla un procedimiento a seguir).

Macroposiciones y microposiciones Idea principal Ideas secundarias Aspectos léxico –semánticos, morfosintácticos, sintácticos, etc. * Construcción adecuada de oraciones y párrafos. * Uso apropiado de conectores: coordinantes, subordinantes, locuciones. * Uso adecuado de categorías gramaticales. * Selección léxica, variantes de la lengua. * Uso correcto de signos de puntuación. * Ortografía y acentuación.

microestructura macroestructura superestructura Resumen y ejemplificación

Macroestructura (el contenido, el tema, ideas y proposiciones) Microestructura (oraciones) Superestructura (distribución espacial y de contenido)

Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos; y las orlas de reseda y de jazmín; la enterramos en una caja de seda... Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor. Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores... Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer, ella se murió de amor… José Martí

 Si crees, Silvia, que te quiero crees muy bien, y crees muy mal si crees que no soy formal, si crees que soy embustero. Crees, Silvia, lo verdadero si crees que te amo de veras, estás creyendo tonteras si estás creyendo al revés. Es mentira; y muy bien crees si cierto mi amor creyeres  José Batres Montúfar  bicentenario-del-nacimiento-de.html

Conclusiones:  Los estudios realizados para examinar la influencia de este nivel de estructuras evidencian que:  La habilidad de reconocerlas y su utilización por parte de los individuos, esta altamente relacionada con la comprensión de textos.  Tales estructuras, estén explícitamente en los textos o no, influyen en la comprensión y en el recuerdo. Cuando un texto está organizado lógicamente con sus ideas principales y secundarias estructuradas en forma coherente, los lectores no solamente lo procesan más rápidamente, sino que lo comprenden mejor y retienen más de su contenido.