Que es un desastre. El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VII Plan de acción DIPECHO
Advertisements

PREVENCIÓN ANTE FENOMENO EL NIÑO Ivan Vasquez Rivasplata
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
El sector privado y la sociedad civil en la reducción de riesgos de desastre: Alianzas inter-actorales, prácticas adaptativas y contribución a políticas.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PLANES ESCOLAR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EL COMPONENTE PSICOSOCIAL
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Evento central InterCLIMA
Retos y Oportunidades para los Bancos de Desarrollo
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
PREVENCION DE DESASTRES
COORDINACION ZONAL 6.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Prof. ROMELIA VALECILLOS
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
EL ENFOQUE TERRITORIAL
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Políticas Nacionales de Sequía en 3 países del SICA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
Que es un desastre.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD)
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
Inclusión y Participación de los Trabajadores del Sector Público en la Seguridad y Salud en el Trabajo Ing. Flavio Ventura Silva Dirección General de Derechos.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Los derechos de la infancia
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESTUDIANTES: Andres Hidalgo, Tania Marleni Ramirez Torres, César Gómez Baldeón, Junnior Palma Ventura, Lesly Solansh.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Que es un desastre

El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos post- impacto Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos post- impacto

¿Son naturales los desastres? ¿O Es natural que haya desastres?

Naturales?

Desastres Desastre no es un evento que causa daño. Desastre es el daño causado! El desastre no es un evento físico o natural y se concentra en países en desarrollo y comunidades con peores condiciones sociales Desastre no es un evento que causa daño. Desastre es el daño causado! El desastre no es un evento físico o natural y se concentra en países en desarrollo y comunidades con peores condiciones sociales

Comparación entre desastres Terremoto de 1985 Ciudad de México US$ 6,197 millones Huracán Andrew en 1992 Estados Unidos de America US$ 29,500 millones El Niño Comunidad Andina US$ 7,545 millones Huracán Mitch Centroamérica US$ 6,018 millones

Comparación de magnitudes

Hablemos de Riesgo! Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual intervenimos una vez ocurrido. El riesgo es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Podemos identificar y actuar sobre sus causas y disminuir o eliminar sus consecuencias. Es más común hablar de desastre que de riesgo. El desastre es algo visible, que ocurrió, que se puede medir en sus consecuencias y sobre el cual intervenimos una vez ocurrido. El riesgo es algo latente, puede ocurrir pero no ha ocurrido. Podemos identificar y actuar sobre sus causas y disminuir o eliminar sus consecuencias.

RIESGO Y DESASTRE DESASTRE Hecho cumplido/Ya sucedió No puede intervenirse sobre sus causas, solo sobre sus consecuencias La intervención en general es curativa, no preventiva Se considera como un hecho “anormal”, en general fuera del control de los hombres. Ocurre. Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias DESASTRE Hecho cumplido/Ya sucedió No puede intervenirse sobre sus causas, solo sobre sus consecuencias La intervención en general es curativa, no preventiva Se considera como un hecho “anormal”, en general fuera del control de los hombres. Ocurre. Genera una situación de emergencia, implica medidas extraordinarias RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños Pueden prevenirse sus consecuencias e intervenir sobre sus causas La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra RIESGO Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños Pueden prevenirse sus consecuencias e intervenir sobre sus causas La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra

EXPRESION DEL RIESGO Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad Como el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el riesgo se materializara en un desastres Como la resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad Como el conjunto de daños y pérdidas que podrían ocurrir en caso de que el riesgo se materializara en un desastres

Amenazas Naturales Socionaturales Antrópico contaminantes Antrópico tecnológicas Naturales Socionaturales Antrópico contaminantes Antrópico tecnológicas

Vulnerabilidad

CARACTERISTICAS DEL RIESGO (1) ES DINAMICO Y CAMBIANTE: Cualquier modificación en los factores de riesgo, modificaciones que para bien o para mal se realizan permanentemente, hace cambiar el nivel y la intensidad del mismo. En el transcurso del tiempo, frente a un determinado factor de amenaza, los factores de vulnerabilidad van cambiando y viceversa. ES DINAMICO Y CAMBIANTE: Cualquier modificación en los factores de riesgo, modificaciones que para bien o para mal se realizan permanentemente, hace cambiar el nivel y la intensidad del mismo. En el transcurso del tiempo, frente a un determinado factor de amenaza, los factores de vulnerabilidad van cambiando y viceversa.

CARACTERISTICAS DEL RIESGO (2) SU PERCEPCION ES DIFERENCIADA: De la misma manera que podemos ser afectados diferencialmente, la percepción del riesgo que cada actor social, y la valoración de un mismos riesgo, es también diferenciada. Mi vecino no percibe lo mismo que yo ni lo valora de igual manera. SU PERCEPCION ES DIFERENCIADA: De la misma manera que podemos ser afectados diferencialmente, la percepción del riesgo que cada actor social, y la valoración de un mismos riesgo, es también diferenciada. Mi vecino no percibe lo mismo que yo ni lo valora de igual manera.

CARACTERISTICAS DEL RIESGO (3) POSEE UN CARÁCTER SOCIAL: No es algo determinado por fuerzas sobrenaturales no por los fenómenos de la naturaleza. Es algo que surge del proceso de interacción continua entre la sociedad y su entorno,y que aún en sus expresiones naturales está mediado por circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales. POSEE UN CARÁCTER SOCIAL: No es algo determinado por fuerzas sobrenaturales no por los fenómenos de la naturaleza. Es algo que surge del proceso de interacción continua entre la sociedad y su entorno,y que aún en sus expresiones naturales está mediado por circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales.

Sobre el riesgo Es posible intervenir los factores determinantes de los riesgos Si las condiciones de riesgo son generadas por los seres humanos, la intervención para mitigar y reducir los riesgos y, por consiguiente, para disminuir el impacto de un eventual desastre, debe ser igualmente social. Es posible intervenir los factores determinantes de los riesgos Si las condiciones de riesgo son generadas por los seres humanos, la intervención para mitigar y reducir los riesgos y, por consiguiente, para disminuir el impacto de un eventual desastre, debe ser igualmente social.

Riesgo y Desastres Los desastres son riesgos no manejados Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervención destinada a modificar las condiciones de riesgo existentes. Los desastres son riesgos no manejados Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados socialmente, es decir, cuando no hay una intervención destinada a modificar las condiciones de riesgo existentes.

Riesgo y desastres (enfoques) El Ciclo de los desastres Los factores de vulnerabilidad Presión / Relajación El Ciclo de los desastres Los factores de vulnerabilidad Presión / Relajación

Más que semántica Gestión de Desastres –Predicción –Prognósis como principal instrumento –Escenarios orientado a la reducción de crisis –Opciónes de fortalecer capacidad respuesta Gestión de Riesgo –Orientado al desarrollo –Análisis de causas es instrumento principal –Escenarios para modificación de causas –Transferir y diversificar el riesgo –Mejorar manejo del desarrollo y la inversión pública Gestión de Desastres –Predicción –Prognósis como principal instrumento –Escenarios orientado a la reducción de crisis –Opciónes de fortalecer capacidad respuesta Gestión de Riesgo –Orientado al desarrollo –Análisis de causas es instrumento principal –Escenarios para modificación de causas –Transferir y diversificar el riesgo –Mejorar manejo del desarrollo y la inversión pública

Enfoques dominantes Administración de desastres Gestión del riesgo Administración de desastres Gestión del riesgo

Administración de desastres Conjunto de acciones que se desarrollan siguiendo el ciclo de los desastres

Administración Prevención - eliminar Mitigación - reducir Preparación y respuesta Rehabilitación y reconstrucción Prevención - eliminar Mitigación - reducir Preparación y respuesta Rehabilitación y reconstrucción

El enfoque conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres

EL CONCEPTO DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Perspectiva de los desastres acorde con el desarrollo sostenible y abarca desde la actividad productiva y planificadora hasta la reconstrucción superando la vulnerabilidad pre-existente y aumentando la capacidad organizativa social e institucional

Las acciones de Gestión de Riesgos son una actividad compleja que requiere la participación de todo el Estado y la Sociedad Civil. NO SON el trabajo particular de un organismo de emergencia. Las acciones de Gestión de Riesgos son una actividad compleja que requiere la participación de todo el Estado y la Sociedad Civil. NO SON el trabajo particular de un organismo de emergencia.

RIESGO A PARTIR DE LAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE DESARROLLO Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES La geografía de un país predetermina la ocurrencia de eventos recurrentes. Pero a la vez, las acciones sobre el ambiente profundiza la vulnerabilidad de los grupos humanos. La gestión del riesgo empieza por impulsar una intervención armoniosa con las condiciones ambientales lo que implica la evaluación cuidadosa de los principales procesos creadores de vulnerabilidad.

Gestión de riesgo Gestión de riesgo es la capacidad de una sociedad para transformar y controlar las condiciones generadoras de los desastres Debe ser comprendida como una característica del proceso de desarrollo. Gestión de riesgo es la capacidad de una sociedad para transformar y controlar las condiciones generadoras de los desastres Debe ser comprendida como una característica del proceso de desarrollo.

Relaciones de vulnerabilidad Todo proyecto o actividad es vulnerable Todo proyecto o actividad puede crear vulnerabilidad Todo proyecto o actividad puede reducir vulnerabilidad Todo proyecto o actividad es vulnerable Todo proyecto o actividad puede crear vulnerabilidad Todo proyecto o actividad puede reducir vulnerabilidad

Opciones y posibilidades de gestionar el riesgo.

La gestión prospectiva Evitar la creación de riesgo futuro.

La gestión correctiva Actuar sobre el riesgo ya existente o consolidado.

Protección Financiera Aplicación de mecanismos de protección financiera y de transferencia y diversificación del riesgo

Preparación y respuesta También es llamada gestión de desastres. Acciones orientadas a fortalecer las capacidades de alerta y respuesta

Modelos y experiencias

La institucionalidad necesaria para el impulso de la gestión de riesgo a escala regional, nacional, municipal y local Es necesario articular un conjunto de acciones lideradas desde el más alto nivel del Estado, de manera que se incentiven procesos que mejoren las prácticas de gestión del riesgo. Las instituciones especializadas en atención y preparativos requieren de una coordinación superior con los organismos privados y no gubernamentales en todas las escalas. Es necesario articular un conjunto de acciones lideradas desde el más alto nivel del Estado, de manera que se incentiven procesos que mejoren las prácticas de gestión del riesgo. Las instituciones especializadas en atención y preparativos requieren de una coordinación superior con los organismos privados y no gubernamentales en todas las escalas.

Modelos en las experiencias de coordinación institucional y participación no gubernamental La institución coordinadora y ejecutora, centralizada y concentrada en las acciones de atención de emergencias, con legislación restrictiva y escasos vínculos con el sector privado y no gubernamental o local. Un Sistema Nacional que articula las diversas instituciones especializadas y sectoriales fundamentales (salud, educación, vivienda, transportes, etc.) con el propósito de superar las condiciones de vulnerabilidad. Plataformas nacionales y regionales La institución coordinadora y ejecutora, centralizada y concentrada en las acciones de atención de emergencias, con legislación restrictiva y escasos vínculos con el sector privado y no gubernamental o local. Un Sistema Nacional que articula las diversas instituciones especializadas y sectoriales fundamentales (salud, educación, vivienda, transportes, etc.) con el propósito de superar las condiciones de vulnerabilidad. Plataformas nacionales y regionales

Concepciones subyacentes de tales modelos TRADICIONAL CONCEPCIÓN DE BENEFICENCIA AUSENCIA DE POLITICAS PREVENTIVAS IMPROVIZACIÓN ORGANIZATIVA TRADICIONAL CONCEPCIÓN DE BENEFICENCIA AUSENCIA DE POLITICAS PREVENTIVAS IMPROVIZACIÓN ORGANIZATIVA MODERNA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y CONCEPTO DE SISTEMA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN COMO EJE DE ACCIÓN LA RESPUESTA NO SE LIMITA A LA ”atención de la emergencia” MODERNA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y CONCEPTO DE SISTEMA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN COMO EJE DE ACCIÓN LA RESPUESTA NO SE LIMITA A LA ”atención de la emergencia”

Gracias!