Magister © Pedagogía Universitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Incluido en el plan de emergencia)
Advertisements

EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
AIEP 2011 Docente: Claudia Concha M.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
TODOS UNIDOS DEBEMOS VELAR POR NUESTRA SEGURIDAD ESCOLAR
Ignacio rojas Roberto Alarcón
Primeros Auxilios Pascale Monsalve.
Primeros Auxilios Hemorragias.
Premisas La necesidad de que los miembros del CERT aprendan sobre operaciones de atención médica en desastres se basa en dos premisas: El número de víctimas.
Incidentes con Victimas Múltiples
DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
TEMA EVALUACION DE LA VICTIMA
MANEJO PREHOSPITALARIO DEL TRAUMA
LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES ANTES, DURANTE Y DEPUÉS DE UN DESASTRE.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Cadenas de Sobrevivencia
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Primeros Auxilios Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de acciones y técnicas correctamente aplicadas por personas capacitadas, que permiten la.
PRIMEROS AUXILIOS.
Brigada de Primeros Auxilios
BOTIQUÍN.
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
SABIA USTED QUE LOS PRIMEROS AUXILIOS SON los cuidados inmediatos, adecuados y que de una manera provisoria son prestados a las personas que han sufrido.
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
TRIAJE: definición y objetivos
TEMA I Primeros Auxilios.
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
MONITOREO E INTERPRETACIÓN
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN ESCOLAR ES EL CONJUNTO DE MATERIAL, EQUIPO Y MEDICAMENTOS BASICO DEL QUE DEBE DISPONER UN CENTRO ESCOLAR PARA LA ATENCION EN LOS PRIMEROS AUXILIOS.
LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS PRIMEROS AUXILIOS EN TU LABOR DOCENTE
Pimeros Auxilios.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS INFANTILES
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
El socorrista no es un héroe (los héroes mueren muy a menudo y entonces no sirven para nada), es una persona que auxilia (interviene en primera instancia.
GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Diana Carolina Esteban BIRGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Primeros Auxilios Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedades.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS
Paro Cardiorespiratorio
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Primeros auxilios Fredy Meneses.
Todos los días leemos o escuchamos comentarios acerca de pérdida de vidas humanas en accidentes o por enfermedades súbitas, en estos casos muy poca gente.
Prevención y autocuidado
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Triage extrahospitalario
Quemaduras y congelaciones
CON MULTIPLES VICTIMAS
Transcripción de la presentación:

Magister © Pedagogía Universitaria PRIMEROS AUXILIOS Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad Mayor 2011 E.M. Lucia Arellano Magister © Pedagogía Universitaria M. Carolina González Matrona

Aspectos Generales de la Asignatura Docentes: Lucia Arellano Gramunt. lucia.arellano@mayor.cl Carolina González carolina1983@hotmail.com

Aspectos Generales de la Asignatura Curso en 2 secciones: A y B Clase a Clase: Calendario de actividades semestrales Horario: Grupo A Jueves, Módulo IV (14:20 a 15:50 hrs.) Grupo B Jueves, Módulo V(16:00 a 17:30 hrs.) Asistencia Clases teóricas: 75%(debidamente justificadas) Laboratorio: 100% (manual aprendido, delantal blanco, pelo tomado, sin accesorios) Atrasos: No permitidos. No se abre la puerta iniciada la actividad del día. Inasistencia: Certificado Médico (48 hrs), llamar a la escuela, mail a docente

Aspectos Generales de la Asignatura Total Horas: 36 Horas teóricas: 32 Horas Prácticas: 4 Metodología: Clases expositivas. Uso medios audiovisuales y fantomas. Laboratorios clínicos. Entrega Manual de Procedimientos.

Aspectos Generales de la Asignatura Evaluación Primera Prueba Parcial 28/04/2011 80 % Segunda Prueba Parcial 16/06/2011 80 % Laboratorios Sección A 1º Control Laboratorio 21/04/2011 10% 2º Control Laboratorio 09/06/2011 10% Laboratorios Sección B 1º Control Laboratorio 24/03/2011 10 % 2º Control Laboratorio 12/05/2011 10 % Test de ingreso acumulativo.(Según calendario) 20%

RESUMEN 1PP 80% 1 Lab 20% 100% 40% de la nota final 2 PP 80% 2Lab 20% 100% 40% de la nota final NPE Examen Final 70% + 30% = 100% Test de ingreso 20 % de la nota final acumulativo.

DATOS ESTADÍSTICOS

TASA GENERAL DE MORTALIDAD * * * * *

Chile tasa de mortalidad. Definición de Tasa de mortalidad: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población. Fuente: CIA World Factbook

Principales causas de muerte en chile Enfermedades cardiovasculares. Cáncer y tumores malignos. Accidentes y violencias. 2° en área metropolitana 1° causa en edad productiva (18- 60 a). 1° causa en < 1 año. Asfixia la más frecuente. Fracturas y quemaduras más frecuentes , niños y hogar.

Clasificación de LOS accidentes(Prevención) Accidentes del hogar.(niños) Accidentes de tránsito.(jóvenes)) Accidentes del trabajo.(varones)

Accidentes y violencias Factores de Riesgo: Alcohol y/o drogas (90% de casos). 50% más frecuente en varones. Edad: 15 y 24 años.

Trauma …..definición…

Trauma CONCEPTO: “Situación en que una persona, debido a una agresión externa, sufre lesiones que pueden comprometer uno o más sistemas orgánicos, ocasionándole apremio vital.”

MORTALIDAD POR ACCIDENTES SEGÚN EDAD Y SEXO

CAUSAS DE MUERTE POR ACCIDENTES CAUSAS DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES TASA Accidentes de trafico en vehículos carretera 11.9 Envenenamientos accidentales 0.2 Caídas accidentales 2.88 Accidentes causados por fuegos 2.01 Ahogamiento y sumersión accidental 1.63 Sofocación accidental 6.66 Atrición y accidentes causados por maquinas y explosivos 0.06 Drogas medicamentos y productos de uso terapéutico 0.01 Suicidios 5.37 Homicidios y lesiones infligidas por otros 2.61 Lesiones accidentales o intencionadas 28.41

MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Tendencias Accidentes de tránsito (1985-2004)

MORTALIDAD POR ENVENENAMIENTOS

MORTALIDAD POR ASFIXIA

TASA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS. Los primeros auxilios son todas aquellas acciones de emergencia que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado.

PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO Proporcionar al personal de salud conocimientos elementales para ayudar eficazmente a víctimas que han sufrido un accidente.

PRIMEROS AUXILIOS CUALIDADES DEL RESCATISTA QUIENES Personal de salud Personal Prevención y Riesgos Otros CUALIDADES DEL RESCATISTA Conocimientos Formación Experiencia Actuar con calma y seguridad

NORMAS Actuar con seguridad y conservar la calma No retirarse del lado de víctima Rápida revisión de lesiones, sin precipitarse Identificar víctima y/o acompañantes Organizar la atención Si hay testigos, pedir ayuda  eficacia Retirar a testigos que estorben Tener dominio de la situación

ATENCIÓN CON SEGURIDAD RESCATISTA VÍCTIMA Dar seguridad y tranquilidad Crear confianza Hablar con él Explicar procedimiento Contestar preguntas Acompañar CON ÉL Cuidar de sí mismo No arriesgar seguridad personal Afrontar lo desagradable Proteger de infecciones

PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO Preservar la vida Atender riesgo inmediato y vital PCR, hemorragia intensa Evitar complicaciones físicas y psicológicas Parálisis por inadecuada manipulación de columna. Promover la recuperación Asegurar traslado del accidentado

DEFINICIÓN Asistencia o tratamiento inmediato que se presta a: Herido Enfermo Intoxicado Antes que llegue ambulancia Médico o persona calificada

ACTUACIÓN TRIPLE: "PAS" Pulso y respiración Sangrado, conciencia PROTEGER: Prevenir agravar el accidente Retirar al accidentado del peligro ALERTAR: Expresar con claridad y precisión indicaciones y lugar del accidente SOCORRER: Hacer una primera evaluación: Pulso y respiración Sangrado, conciencia Sangrado: Acción y efecto de sangrar

PROCEDIMIENTO Organizar cordón humano Prestar atención inmediata: Sangrado abundante Muerte aparente Quemaduras graves Fracturas Heridas leves

PRIORIDADES ABC de reanimación Vía aérea libre Postura de recuperación o seguridad Controlar hemorragias Tratar grandes heridas y quemaduras Inmovilizar fracturas Tratar heridas leves

CUIDADO POSTERIOR Pedir ayuda profesional Permanecer con la víctima hasta que llegue ayuda Informar al profesional: Nombre y dirección del paciente Historia del accidente Descripción de heridas Comportamiento extraño Tratamiento aplicado Respiración y pulso

Traslado a Centro Asistencial

VALORACIÓN INICIAL Comprobar E° conciencia Permeabilizar vía respiratoria Comprobar respiración Comprobar signos de circulación Comprobar hemorragias

ESTABLECER DIAGNÓSTICO HISTORIA EXAMEN FÍSICO Después de acción vital necesaria Mover victima sólo lo necesario Céfalo caudal En posición que lo encontró Retirar ropa sólo por necesidad No exponer al frío Utilizar los sentidos. Edad y estado general Ultima comida Enfermedad previa y medicamento Asistencia o tratamiento inmediato Escenario.

HISTORIA Paciente o testigo Cómo se produjo el accidente Signos y síntomas 

SIGNOS Y SINTOMAS SÍNTOMAS Sensación anormal, sed Náuseas, mareos Preguntar por Sensación anormal, sed Náuseas, mareos Calor/frío Detectar: Sensibilidad

SIGNOS Y SINTOMAS SIGNOS: Nivel de respuesta Hemorragias Coloración Observar Alineación ósea, deformidad, movilidad extremidades Signos vitales Dolor Pulso Respiración Reflejo pupilar Temperatura

CONTROL SIGNOS VITALES EN PRIMEROS AUXILIOS DEFINICIÓN Señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo.

RESPIRACIÓN Intercambio gaseoso Inspiración/espiración Niños de meses 30 a 40x´ 1 a 6 años 26 a 30x´ Adultos 18 a 20x´ Ancianos < 18x´

PULSO Expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón Determina función del corazón Niños de meses 130 – 140 lat x´ 1 a 6 años 80 – 100 lat x´ Adultos 60 – 100 lat x´ Ancianos < 60 lat x´

CONTROL DE PULSO

REFLEJO PUPILAR Normal: pupilas se contraen al estímulo de la luz ANISOCORIA DILATADAS ASIMETRICA MIOSIS CONTRAÍDAS MIDRIASIS IGUAL TAMAÑO Shock Hemorragia severa Agotamiento por calor Drogas Insolación Drogas (narcóticos) Herida en la cabeza Parálisis

BOTIQUIN

BOTIQUIN Recurso básico Mínimo de elementos Su contenido cambia según necesidades En presencia de concentración de personas

CLASIFICACIÓN

INSUMOS Antisépticos Materiales de curación Instrumental y elementos adicionales Medicamentos

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Prevenir infección Alcohol gel Alcohol de 70° Suero fisiológico

MEDICAMENTOS Analgésicos: Suero de rehidratación oral. Acido Acetilsalicílico Paracetamol Suero de rehidratación oral. Antihistamínicos: Hidrocortisona en ungüento

MATERIAL DE CURACIÓN Gasas Compresas Apósitos Vendas Steri-Strip Parches curitas Telas adhesivas Algodón

ELEMENTOS ADICIONALES Guantes Desechables Pinzas Tijeras Compresa fría instantánea Termómetro Linterna y lupa Caja de fósforos o encendedor Teléfonos de Emergencia Otras: Pañuelos desechables Toallitas húmedas Bolsa plástico

CUIDADOS DEL BOTIQUÍN Guardar en sitio seguro No baño, ni cocina Inventario Empacar y rotular Revisar y reemplazar.

TRIAGE

GENERALIDADES “TRIAGE” ordenar/clasificar víctimas (supervivencia) Conjunto de procedimientos asistenciales que se ejecutan sobre múltiples víctimas en una gran catástrofe. Optimizar recursos en atención de pacientes Agrupar lesionados Gravedad Tratamiento Proceso dinámico y cambiante

Definiciones…. Desastre suceso que causa alteraciones intensas en las personas, bienes ,servicios y medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad. Emergencia situación o suceso inesperado que causa daño o alteraciones en las personas, bienes ,servicios y medio ambiente. Sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad. Accidente de múltiples víctimas situación en la que se ven involucrados más de un accidentado. Y los recursos disponibles en el lugar son limitados.

TRIAGE LUGARES DE TRIAGE PRIMER TRIAGE Lugar del accidente SEGUNDO TRIAGE Puesto Médico Avanzado o Puesto de Evacuación TERCER TRIAGE Hospital terminal Clasificación y manejo de lesiones

PRINCIPIOS DEL TRIAGE Salvar una vida sobre un miembro. Conservar la función sobre corrección de defecto anatómico. Principales amenazas vida: asfixia, hemorragia y shock. Identificar pacientes críticos con reanimación inmediata y separar de los otros No retomar una víctima ya clasificada y estabilizada. No realizar tratamiento hasta que todos estén triados, salvo para efectuar maniobras salvataje. Movimiento entre heridos fluido, continuo y ordenado Todos las victimas deben ser trasladadas

ETIQUETADO Y CLASIFICACIÓN Uso de TARTEM: Tarjetas emergencias médicas Aseguran cuidado continúo Identificación muñeca o tobillo Diagrama lesiones Atención recibida Colores y símbolos universales identifican prioridades: Cruz blanca (negro) Liebre (rojo) Tortuga (amarillo) Cruz sobre ambulancia (verde)

TRASLADO EN TRIAGE Sistema de rescate y transporte adecuado Evacuación expedita y adecuada Sitio designado para ambulancias Tráfico fluido de entrada y salida de vehículos. Transporte dentro del área de TRIAGE: sillas, camillas, tablas Coordinador decide medio de transporte y destino

EXITO DEPENDE DE: N° de víctimas Tiempo transcurrido entre: Lesión – triage - tratamiento Nº y naturaleza de heridas Condiciones del lesionado Recursos y personal disponible Distancia a hospitales Esperanza asistencial