IIIa. SEMANA DE LA BIOÉTICA (2006)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LA PARCTICA CLINICA
Advertisements

Aspectos Éticos y Legales en el Cuidado del Paciente
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Ética y humanización en la asistencia a los residentes
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Objetivo: identificar las principales características de la bioética
La eutanasia Hecho por: Roxana Arévalo Vallejo 4.D.
Eutanasia.
Profesor Dr. José Pedro Nucci
ALBA TENO MIJÁN LETICIA SERENO GUTIÉRREZ
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
EUTANASIA 5º Mandamiento
REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE SALUD 1984
Por : Víctor Manuel Pimiento Castro 11-A
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
Familia con Enfermos Terminales
EUTANASIA Realizó: Gabriela Flores Rico
Dr. Pablo Guevara Herbias
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO LEY ( )
Eutanasia Mtr: Enrique Serna ©.
Rechazo de la aceleración irresponsable de la muerte
UNIDAD 4: PROBLEMAS ETICOS DE NUESTRO TIEMPO
Los fundamentos éticos de las decisiones compartidas: los límites de la persuasión Màrius Morlans Molina Hospital Universitari Vall d’Hebron La decisión.
JORGE ALBERTO PASCUAL Medico Universidad de Buenos Aires
Problemas en el funcionamiento de los comités de ética de la investigación (en Chile) Santiago, 5 de Septiembre de 2006 Rodrigo A. Salinas Departamento.
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
EUTANASIA Historia-Introducción Concepto Clases
EUTANASIA DILEMA ETICO… FRENTE A LA VIDA FRENTE A LA MUERTE.
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
La bioética y sus principios
Alejandro Amenábar “Mar adentro” Javier Bardem.
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
La Eutanasia:.
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
LA EUTANASIA.
Alfredo Franco Pablo Peniche Billy. Es cuando una persona debido a su condición médica decide poner fin a su vida para evitar dolores ya sean futuros.
Asignatura: Informática Tema: Eutanasia Alumno: Cristian Reyes Curso: 5º “B”
ASPECTOS ETICOS EN LA INVESTIGACION.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
Consentimiento informado
Aspectos éticos y legales en el cuidado del paciente crítico
1. Eutanasia 2. Suicidio asistido 3
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
Profesora: Adriana Loza
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Voluntad Anticipada y Ley de Voluntad Anticipada
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Requisitos Mínimos del Consentimiento Informado en Medicina Clínica
UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO BOLIVAR. ESCUELA DE CS. DE LA SALUD
El paciente terminal Stephani Michell Navarrete Gaspar.
Dr. Erik Garita Jiménez Médico cirujano especialista en medicina familiar y aeronáutica Investigación en seres Humanos.
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
El Paciente Terminal y la bioética
E U T A N A S I A.
Eutanasia Maria Carolina Escalona rodriguez Ismael malaver
Bioética.
EUTANASIA RICARDO ORTIZ HUERTA 2 “A” DERECHO.
GERO 325 Wilnerys Ramos Abdiel Molina. Eutanasia  Adelantar la muerte de un ser humano con alguna enfermedad terminal o que esta deshausiado. Esta se.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Lo Moral y la Diversidad Cultural en nuestra sociedad. Tifany Cotte Acosta.
Historia de la eutanasia
Integrantes : Curso:. Integrantes : Curso: La eutanasia es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte.
Capacidad y Consentimiento Informado Robert T. Hall, Ph.D. Facultad de Filosofía, UAQ.
Datos, Leyes y Opiniones Bob Hall.  El paciente en etapa "terminal" o en estado vegetativo persistente  Como un documento oficial  Problemas prácticos.
ANÁLISIS DE CASO ÉTICO-LEGAL EN ENFERMERÍA Brenda L. Goytía NURS ONL.
Transcripción de la presentación:

IIIa. SEMANA DE LA BIOÉTICA (2006) COMITE DE ETICA HOSPITAL DE CLINICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES IIIa. SEMANA DE LA BIOÉTICA (2006) EUTANASIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA CONTEMPORÁNEA Prof. Dr. Julio A. Ravioli

Eutanasia en la práctica médica contemporánea Casuística

Antes de comenzar a exponer la causuística algunas reflexiones. La Medicina actual tan tecnificada ha `perdido gran parte de su humanidad; y el déficit mayor se da en la relación Médico-paciente. La Eutanasia, como se la definido, es una situación de excepción, cuando han fracasado otros procedimientos terapéuticos destinados a mejorar la salud de una persona o al menos aliviar los sufrimientos y conseguir una vida digna. Debemos tener la valentía de saber que es lo que realmente pasa en nuestro país y en el mundo en relación a este tema. Por eso voy a exponer algunos estudios realizados con alumnos de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires que podrán orientarnos para conocer la realidad.

Hospital Italiano y Sociedad Argentina de Medicina “Posición de Jóvenes Médicos sobre Prácticas Relacionadas con el Fin de la Vida” P. Przygoda; J. Saimovici; J. Pollán; S. Figar y M. Cámera Revista del Hospital Italiano 1998. Encuesta sobre 407 enrolados en el VI Congreso Nacional de Medicina Decisión de no tratar 70,5% Suicidio asistido por el médico 23,8% Eutanasia activa sin consentimiento 63,1% Algunas de las prácticas fueron ejecutadas por la mayoría de los encuestados. Más de la mitad de los encuestados decidió no tratar, participó activamente en casos de eutanasia activa, o ejecutó ambas prácticas

Eutanasia y Suicidio Asistido. Encuesta en médicos del CEMIC Oncología Clínica; vol 7 – Nº 1 - Abril 2002 D. Macke, W. Park, J. Rodrigo, D. Vinocur Definición: Eutanasia: la administración de drogas con explícita intención de terminar con la vida del paciente ante su explícita solicitud Suicidio asistido: prescripción o provisión de drogas con la explícita intención de permitir al paciente terminar con su vida Todo lo que no se ajuste a las dos definiciones anteriores, no será considerado como Eutanasia ni como Suicidio Asistido

Conclusiones de la Encuesta de Médicos del CEMIC 120 encuestados con 63.3% de retorno Un 26,31% (20/76) aplicó una o más veces la eutanasia o el suicidio asistido De estos un 45% (9/20) a pedido del paciente De estos un 55% (11/20) la iniciativa fue del médico o la familia Un 63% (48/76) opinó que la eutanasia estaría justificada por algún motivo y de ser legalizada estaría dispuesta a realizarla; un 37% (28/76), opinó que no

J. Bernabó, J. Castellanos Vázquez, J. Hernández Morán, G. Rabin Eutanasia J. Bernabó, J. Castellanos Vázquez, J. Hernández Morán, G. Rabin Encuesta realizada en 1996 por alumnos de la U.B.A. que cursaron Medicina Legal en la U.D.H. CEMIC Población: médicos (96), paramédicos (45) , estudiantes (25) , pacientes (138) del CEMIC. Estudiantes de Medicina (UBA) (266) Total: 570 Definición: acción de acortar voluntariamente la vida de quien, sufriendo una enfermedad mortal, la solicita para poner fin a su sufrimiento Está Ud. de acuerdo con la Eutanasia Si su respuesta fue no, señale el o los motivos Religiosos – Legales – Éticos Hallándose Ud. en situación de enfermo terminal, solicitaría a su médico que acabe con su sufrimiento mediante esta práctica Si la eutanasia fuera legal, Ud. ¿la practicaría? Cree que debería ser una práctica legalizada

Resultados de la Encuesta realizada por alumnos de Medicina Legal Está Ud. de acuerdo con la Eutanasia Si: 60% No: 40% Si la respuesta fue no señale el o los motivos Legales: 9% Éticos: 52% Religiosos: 39% Hallándose Ud. en situación de paciente terminal, solicitaría a su médico que acabe con su sufrimiento mediante esta práctica 549/570 Si: 58,10% No: 41,9%

Resultados, continúa Si la eutanasia fuese legal, ¿usted la practicaría? 414/432 Si: 45% No: 55% ¿Cree que debería ser una práctica legalizada? Si: 53% No: 47%

España Centro de Investigaciones Sociológicas Encuesta sobre eutanasia 2002 Actitudes y opiniones de los médicos ante la eutanasia Encuesta nacional N: 1900/1057 59,9% acuerdan con que se regule la eutanasia 57,6% ha recibido peticiones para retirar tratamientos 19,5% para acelerar la muerte 7,8% peticiones para administrar una dosis letal para acabar con la vida cis@cis.es – www.cis.es www.cis.es – cis@cis.es

Casos de solicitud de Eutanasia o Suicidio Asistido Jorge León Escudero Ramón Sampedro: “Vivir es un derecho, no una obligación”

Inmaculada Echevarría UN PEDIDO DE EUTANASIA QUE CONMUEVE A ESPAÑA “Estoy harta de vivir así” Una mujer de 51 años que tiene una enfermedad progresiva desde los 11 pidió que le apliquen una inyección para paralizarle el corazón. El caso reavivó el debate sobre la eutanasia en España.

Análisis de los datos

Eutanasia Práctica encubierta Mayor riesgo de abusos Verdadera eutanasia Otras formas que no son eutanasia Mayor riesgo de abusos Es discriminatoria Es generadora de conflictos en el ámbito médico

Definición Provocar en forma voluntaria y activa la muerte de una persona competente, a petición de la misma, para terminar con su sufrimiento psicofísico, llevado a cabo por otra persona, por motivos de piedad.

Código Penal Uruguayo Título II De las circunstancias que eximen de pena Capítulo III De las causas de impunidad 37. (Del homicidio piadoso) Los jueces tienen la facultad de exonerar de castigo al sujeto de antecedentes honorables, autor de un homicidio, efectuado por móviles de piedad, mediante súplicas reiteradas de la víctima.

Principios Éticos Acompañamiento de la muerte: acto médico Ayudar a los pacientes a morir cuando se encuentren en una situación irreversible, insoportable e insostenible Respeto de la autonomía en una persona competente. Respeto por su dignidad Respeto por el principio de equidad Evitar la no maleficencia Necesidad de práctica abierta y regulada

Propuesta del Comité de Bioética de Cataluña Requisitos para autorizar la práctica de la eutanasia o suicidio asistido Enfermedad terminal (incurable y avanzada) o de patología incurable que provoca un sufrimiento grave que se prevé permanente Competencia por parte del paciente para tomar y controlar este tipo de decisiones en beneficio propio. Incluye información exhaustiva sobre posibles alternativas y una ponderación en la que la muerte resulte ser la mejor de estas alternativas Petición expresa, seria, inequívoca y persistente del paciente, por iniciativa suya y en su propio bien La petición del enfermo debe ser aceptada por un médico La forma de causar la muerte ha de ser consensuada y medicalizada

Propuesta del Comité de Bioética de Cataluña Requisitos para el médico que acepte la petición del enfermo Estar convencido de que el paciente se encuentra realmente en fase terminal o en situación de sufrimiento intratable Aceptar que para aquel paciente en concreto la situación irreversible es insoportable y, por tanto, lo que busca es su bien Descartar cualquier patología psiquiátrica grave como causa de la petición Iniciar un proceso de liberación clara con el paciente sobre el diagnóstico, las alternativas y las consecuencias de su decisión y comprobar que comprende la información recibida Asegurarse de que la solicitud es voluntaria, por propia iniciativa y sin coacción del entorno Comprobar que el paciente mantiene su determinación durante un tiempo prudente Recabar la opinión de un segundo médico consultor, que habrá de verificar los puntos anteriores

Propuesta del Comité de Bioética de Cataluña Comité de Control Autorización previa en casos de enfermos incurables no terminales Control posterior en casos de enfermedad terminal y de ayuda al suicidio

Condiciones del paciente Persona con enfermedad incurable o gravemente invalidante e irreversible Sufrimiento vivido como insoportable Solicitud exclusiva de la persona que en forma libre y reiterada pide morir Con conservación intacta de la capacidad para tomar decisiones

Conclusiones La eutanasia y otras formas de provocar la muerte en pacientes terminales es una práctica reconocida Se cometen abusos y se la practica en la marginalidad Es inequitativa Sólo debe ser voluntaria y practicada bajo estricto control Necesidad de práctica abierta y regulada y de despenalizarla en ciertas circunstancias que la justifiquen