Monitoreo de medios con enfoque de género en campaña electoral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Encuesta sobre responsabilidad social
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Comunicación y Derechos Humanos
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Gender Mainstreaming. Por qué la integración de la perspectiva de género en el proyecto H2-training ? Según pronósticos,
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
SISTEMATIZACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
Encuesta sobre responsabilidad social
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
PROYECTO DE LEY PARA INCORPORACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO
La publicidad de los actos de gobierno es un pilar fundamental de la democracia, ya que el pueblo debe estar informado para poder evaluar la gestión de.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
ELECCIONES 2009 ¿Qué se vota?
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
Presentación de Resultados
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Nacional, 23 y 24 de Enero del 2008 Incluye procesamientos al día 28 de Enero contemplado las diferencias por región Sondeo Opinión Nacional Imagen y evaluación.
ELECCIONES 2011 ¿Qué se vota? ¿Cómo se vota?. Aclaraciones ¿Por qué se vota el 14 de agosto y después el 23 de octubre? El 14 de agosto son las elecciones.
Participación general Se instalaron 19,861 casillas en todo el territorio nacional. Participaron entusiastamente 80,366 voluntarios, de los cuales:
Observación Electoral sobre la Cuota de Género en la Tercera Circunscripción de las Diputadas de Mayoría Relativa. Legislatura LXII (
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Informe estadístico 20 de Octubre Bogotá 2011 Llano 7 días y Extra LLanos.
Informe estadístico 20 de Octubre Bogotá 2011 Datos El Espectador, El Nuevo Siglo y El Tiempo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Total país – Julio/Agosto Estudio sobre contexto sociopolítico: el caso argentino Total país Agosto de 2011.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
TELEVISIÓN, NUEVOS FORMATOS Y VALORES
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS
Historia y oportunidades. Un poco de historia Hace veintiún años mujeres visionarias durante la conferencia Women Empowering Communication hicieron una.
Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Sonia Montaño, División Asuntos de Género, CEPAL Alejandra Valdés, INSTRAW Reunión Técnica de Expertos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MIERCOLES 31 DE OCTUBRE 2012.
Opinión Pública Trabajo de Investigación final
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estado de San Luis Potosí”
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
1 Parte 1: Historia y oportunidades Proyecto Global de Monitoreo de Medios.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
ELECCIONES PRIMARIAS 2011 CRONOGRAMA. Las alianzas y los candidatos del 14 de agosto y del 23 de octubre Las alianzas y las listas de candidatos que se.
ESTEBAN VALENZUELA, ex Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la descentralización y desarrollo regional. FRANCESCO PENAGLIA, Secretario Técnico,
Índice Legislativo 2013 Buenos Aires, 29 de noviembre de 2013 La Fundación Directorio Legislativo es una organización apartidaria, que promueve el fortalecimiento.
A/ La n es 1200 para todos los gráficos y cuadros de lo contrario se indica b) Sumas totales pueden ser 99 ó 101, por efecto de redondeo. a/ La n es 1200.
 Campañas Politicas Ana Paola Morales Daniela Ruiz Ricardo Lasso.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Comunicación y Derechos Humanos Ciclo de Talleres para la comunicación popular AFSCA.
Ciclo de Charlas del Consejo Publicitario Argentino.
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Creación del Parlamento El 14 de abril del 2011, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de regulación que crea el Parlamento de Mujeres (que ya existe,
Monitoreos de medios de comunicación: una herramienta para el cambio América Latina Genera Mayo 2009.
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Elecciones Primarias 2011 Juan Bautista Blanco Sol Inchausti 7º grado 2011.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
ESTUDIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SOBRE LAS COMUNAS.
Empoderamiento de las mujeres en el Perú, rumbo al Bicentenario
¿CÓMO SE SOSTENÍA LA RED DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA?
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Pensar una "reforma electoral" - XIII Jornadas IDICSO- Universidad del Salvador.
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
13 Argentina Brasil Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela Red ANDI América Latina.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Transcripción de la presentación:

Monitoreo de medios con enfoque de género en campaña electoral Argentina Proyecto realizado gracias al apoyo de IDEA y Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

Objetivos 1. Objetivo General:   Cuantificar la cobertura periodística de la campaña electoral en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires para identificar la existencia o no de desigualdad entre los candidatos y las candidatas, así como determinar la importancia asignada a los temas de igualdad de género, dentro de los asuntos de la campaña.   2. Objetivos específicos: Cuantificar la cobertura periodística de candidatos y candidatas a la Presidencia, Vicepresidencia, a la Cámara de Diputados Nacionales por la Ciudad y la Provincia y a la Cámara de Senadores Nacionales por la Provincia de Buenos Aires. Cuantificar la cobertura periodística de los temas relacionados al género durante la campaña. Evaluar el sesgo de la cobertura de candidaturas y temas. Identificar casos en los que se evidencia un tratamiento periodístico estereotipado o sexista en la cobertura.

Coordinador del proyecto Equipo de trabajo Equipo Tareas Coordinador del proyecto Se encargó de elaborar el diseño de la muestra de medios de comunicación, de coordinar la recolección de los datos y de la selección del personal abocado al procesamiento y reproducción de la misma. Responsable General Estuvo a cargo de la preparación de la capacitación brindada por Juana Nina (especialista designada por IDEA – International), realizada los días 3 y 4 de octubre de 2011, del reclutamiento y supervisión de los monitores y de la redistribución de las tareas al interior del equipo operativo. Sociólogo Se encargó del procesamiento de la información y la producción de reportes Monitores Los 21 monitores que participaron se encargaron de la recolección de información en los medios periodísticos. Se distribuyeron el trabajo por medios y rotaron en turnos de 4 horas. Este equipo contó con la participación de estudiantes y profesionales de diversas áreas: ciencia política, sociología, comunicación social, derecho, relaciones internacionales, entre otras. Inicio de actividades: 23 de Agosto de 2011 Finalización de actividades: 23 de Noviembre de 2011 Período de monitoreo: 19 de Septiembre – 20 de Octubre de 2011 (31 días).

El sistema político argentino actual Contexto El sistema político argentino actual La Nación Argentina adopta para su gobierno democrático el modelo representativo, republicano y federal. Poder Ejecutivo: El Presidente de la Nación y el Vicepresidente son elegidos de manera conjunta, en una misma boleta, a través del sufragio libre, universal y directo en distrito único . Poder Legislativo: Representado por un Congreso compuesto de dos Cámaras: Diputados: 257elegidos por 4 años, con renovación parcial por mitades cada 2 años. Cada provincia representa un distrito electoral, eligiéndose en forma representativa por Sistema D’Hondt la cantidad de diputados que le corresponde a cada una. El número de diputados se determina según su población pero no puede ser menor a 5 para asegurar una mayor representación a las provincias menos pobladas. - Senadores: 72, 3 por cada provincia y 3 por la Ciudad de Bs As, elegidos en forma directa y conjunta. Se eligen por un periodo de 6 años con posibilidad de reelección ilimitada y se adjudican dos senadores al partido más votado y un tercero al partido que le sigue en número de votos. El Senado renueva un tercio de sus miembros cada 2 años.

Artículo 37 de la Constitución Nacional Contexto - leyes Artículo 37 de la Constitución Nacional La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral” 1) Ley de Cupo Femenino de 1991 (Ley 24.012) Las listas de candidatos a cargos electivos deben integrarse con un mínimo de 30% de mujeres  Éxito de esta ley en las elecciones de 2011: 37% de mujeres en la Cámara de diputados 40% de mujeres en la Cámara de senadores 2) la Ley de los Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 (ley 26.522). 3) Leyes electorales de 2009: la Ley 26.571 y la Ley 26.215 Prohibición de que los partidos contraten espacios publicitarios en los medios audiovisuales para la campaña electoral, pero garantiza a su vez un piso mínimo de minutos, cedido por los medios y distribuido por el Estado La realización de elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)

La dirección de los medios Muestra de medios La dirección de los medios Es predominantemente masculina (con excepción del Diario Clarín, Radio Nacional y el noticiero “Telenoche”) lo que ayudaría a explicar ciertos sesgos en los puntos de vista sobre la temática de género en sus contenidos. La televisión Es el medio de comunicación más consumido por la sociedad argentina. Los canales privados: informan sobre temas generales. La cobertura de la política nacional no suele ser la agenda prioritaria. La televisión pública: noticias relacionadas a la gestión del gobierno nacional Los diarios Luego de la Ley de los Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009, los tres diarios juegan públicamente un papel político fuerte  Lo que explicaría que la cantidad de notas de campaña registradas en diarios superara ampliamente a las de radio y a las de TV.

Telenueve 2da Edición 7 a 8.30 p.m. Muestra de medios Cuadro 1. Muestra de radios, televisión y diarios relevados en el monitoreo de medios con enfoque de género. RADIOS TELEVISIÓN DIARIOS Radio Mitre (6 a 9 am) Privado (grupo Clarín). Segunda radio más escuchada de Argentina. Telenoche (8 a 9.50 p.m.) Canal 13 – Privado grupo Clarin. Lidera el rating Clarín Privado. Alcance nacional. Con la oposición. Radio 10 (6 a 9 am) Privado. Lidera también el rating Ha ido atravesando distintas etapas de proximidad y alejamiento con el oficialismo. Telefé Noticias 8 a 9 p.m. Telefé – Privado Uno de lo más visto de la pantalla argentina La Nación Privado. Alcance nacional Con la oposición Radio Nacional (6 a 9 a.m) Público. No la más escuchada pero introducida porque se espera que cuente con una mayor diversidad informativa en función del interés general. Telenueve 2da Edición 7 a 8.30 p.m. Canal 9 - Privado Página 12 Privado- Alcance Nacional Periodistas especializados en el tema de género. Inclinación explicita con el gobierno. Visión 7. 7 a 8 pm. Canal 7 - Público Se supone que respeta criterios de pluralidad, en función del interés general. Fuente: Elaboración propia.

Actores – Candidatos a Presidente Actores monitoreados en las Elecciones del 23 octubre 2011 Elecciones presidenciales: 7 candidaturas (Presidente y Vicepresidente). Presidente Vicepresidente Candidatas Candidatos Cristina Fernández de Kirchner (Frente por la Victoria) Ricardo Alfonsín (Unión Cívica Radical) Norma Morandini (Frente Amplio Progresista) Amado Boudou (FPV) Hermes Binner (FAP) Adrián Pérez (CC) Alberto Rodríguez Saá (Compromiso Federal) Javier González Fraga (Unión Cívica Radical) Elisa Carrió (Coalición Cívica) Eduardo Duhalde (Frente Popular) José Mari Vernet (Compromiso Federal) Jorge Altamira (Frente de Izquierda) Mario Das Neves (Frente Popular) Christian Castillo (Frente de Izquierda) 29% 71% 14% 86% 100%

Actores – Candidatos a Diputados Candidatos a cargos de Diputado Nacional en Provincia y Ciudad de Buenos Aires en los comicios generales del 23 de octubre de 2011, presentados por género del/a candidato/a Fuente: Elaboración propia en base a planillas publicadas por la Dirección Nacional Electoral. http://www.elecciones.gov.ar/estadistica/candidatos_elecciones_nacionales.html

Actores – Candidatos a Senadores Candidatos al cargo de Senador Nacional en Provincia de Buenos Aires en los comicios generales del 23 de octubre de 2011, presentados por sexo del candidato. Fuente: Elaboración propia en base a planillas publicadas por la Dirección Nacional Electoral. http://www.elecciones.gov.ar/estadistica/candidatos_elecciones_nacionales.htm (se tomaron los 14 candidatos a Senador Nacional Titular y los dos candidatos a Senador Nacional Suplente de las dos listas alineadas con los candidatos de mayor intención de voto presidencial).

Indicadores por temas Durante la campaña electoral, los medios de comunicación privilegiaron el tratamiento de sucesos de escaso valor informativo, principalmente focalizados alrededor del candidato o candidata, en detrimento del tratamiento y discusión de los planes y propuestas de gobierno. A pesar que el tratamiento del tema de “igualdad de género” fue impulsado por los medios y la sociedad civil (ONG), no hubo una presencia importante del tema dentro de las agendas de campañas: 1. El tema no suele ser percibido como redituable electoralmente 2. La religión católica rechaza algunos temas del debate de género (ej. despenalización del aborto) lo que puede ser percibido como un riesgo electoral. 3. Como menciona una de las candidatas entrevistadas, Gil Lozano, los temas de igualdad de género aún son temas tabúes en la sociedad argentina. VER A PARTIR DE HOJA 18 DEL INFORME MONITOREO .

A pesar de la escasa presencia del tema, su tratamiento tuvo un sesgo positivo en TV y en diarios, principalmente en Página/12. El subtema más abordado de ”igualdad de género” fue el de los derechos sexuales y reproductivos (sobre todo el tema del aborto por parte de las agrupaciones de izquierda). En la TV, el tema del aborto tuvo muchas veces una mirada negativa.

Presencia del tema “igualdad de género” en relación a otros temas programáticos en Diarios, Radio y TV. Total de Cm2 de notas Prog. 135065 Total de Cm2 % Cm2 Programáticas - No Género 128585 95,20% Programáticas – Género 6480 4,80% Total Segundos notas Prog. Radio 6156   Total de Seg. % Seg. Programáticas - No Género 5954 96,72% Programáticas - Género 202 3,28% Total de segundos de notas Prog. - TV 3722 Total de Seg. % Seg. Programáticas - No Género 3536 95,00% Programáticas – Género 186 5,00%

Observaciones De las 11 listas de candidatos a Diputados Nacionales oficializadas en la Ciudad de Buenos Aires (aunque se presentaron finalmente 10), sólo UNA lista fue encabezada por una mujer. De las 7 listas de candidatos a Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires, sólo hubo UNA lista encabezada por una mujer, al igual que ocurrió con las 7 listas de candidatos a Senadores Nacionales.

Ubicación de los temas de género dentro de los medios: Observaciones Ubicación de los temas de género dentro de los medios: En los diarios nunca se ubicaron en las portadas, siempre en el interior En los programas de radio y televisión nunca se encontraron temas de género en los titulares, siempre en los bloques siguientes Distribución por subtemas “igualdad de género” (derechos sexuales y reproductivos, no violencia contra la mujer, DESC, participación política de la mujer y otros) en Diarios, Radio y TV. Pese a lo limitado del tratamiento de temas de género durante la campaña electoral, se destaca que los temas más abordados han sido los vinculados a derechos sexuales y reproductivos, en especial el tema del aborto. Para cuadros de referencia ver paginas 22 y 23 del INFORME

Indicadores por fuente Distribución de la cobertura por fuente de candidatos vs. candidatas A la Presidencia en comparación con el porcentaje de candidatas a la Presidencia. Fuente: Elaboración propia. En el único medio en el que no fueron relevados medios públicos (diarios) es en dónde menos presencia han tenido las candidatas como fuente. La Presidenta en ejercicio, y candidata durante 2011, ha sido la candidata más cubierta como fuente. Ni Elisa Carrió, ni Cristina Fernández de Kichner se refirieron a cuestiones de género (como fuente) durante la campaña. Es Eduardo Duhalde quien más lo abordó para expresar su posición en contra del aborto y del matrimonio igualitario.

Indicadores por fuente Al Parlamento Se evidenció poca atención mediática a los candidatos a cargos legislativos nacionales debido a su concurrencia con los comicios presidenciales Los candidatos al Congreso abordaron temáticas como: economía, empleo, infraestructura y seguridad mientras que las candidatas abordaron políticas sociales como la salud y a la participación de la mujer en política  La seguridad es un tema percibido por la sociedad como masculino y por lo tanto son los candidatos varones quienes más han discutido esa cuestión. !

Indicadores por fuente Senadoras/es Nacionales Pese a existir una paridad en las candidaturas monitoreadas para este cargo, no hay una igualdad de presencia de los candidatos y candidatas como fuente en los medios: Presencia de las candidatas a senadoras en diarios: 12% Presencia de las candidatas a senadoras en radio: 0% Presencia de las candidatas a senadoras en TV: 0% El candidato a senador nacional con mayor presencia como fuente en los medios fue Aníbal Fernández, del partido oficialista, Frente para la Victoria.

Indicadores por fuente Pese a que las candidatas representaron un 38,2% de posiciones en las listas, la prensa escrita se ocupó de las candidatas como fuente sólo en un 20% de los casos y la radio apenas un 3%. La TV ha sido la que brindó el espacio más equitativo entre candidatos de ambos sexos pero es la consecuencia de la presencia de la candidata Bregman y de su activismo sobre el tema del aborto. Las mujeres en la prensa escrita fueron fuente en noticias y en columnas de opinión y hablaron de temas no programáticos. En lo que se refiere a los candidatos, son las noticias o reportajes lo que predomina.

Indicadores por actor (cuando el medio habla con “voz propia” de las candidaturas) Diputados nacionales Cuando el medio fue la fuente, fue la radio la que más se dedicó a las mujeres (32.6%), luego la prensa escrita (23.4%) y por último la televisión (17.4%). Las escasas menciones que tuvieron las candidatas en columnas de opinión fueron de carácter neutro o positivo. Las mujeres que han sido autoras de columnas de opinión no han mencionado a candidatas. Predominio de la cobertura de candidatos sobre las candidatas que no se corresponde con la proporción de presencia en las listas de estas últimas. Además, 88% de la cobertura para candidaturas de diputados nacionales en radio posee sesgo negativo. Senadores En la prensa escrita, se registró porcentajes importantes de sesgos negativos tanto para hombres (45.4%) como para mujeres (31.3%), aunque fue más alto para los primeros. Lo mismo sucedió en la radio con los candidatos a Senadores que registraron un 67.6% de cobertura negativa mientras en el caso de las candidatas no hubo sesgo negativo. .

Indicadores medios públicos o estatales Mayor porcentaje de temas programáticos que en las radios y canales privadas  cobertura de la campaña mucho más amplio que el de las señales privadas. Una mínima cobertura al tema de la igualdad de genero en la Radio Nacional frente a su ausencia en las radios privadas. Al contrario, hubieron más evocaciones del tema en la televisión privada. Cobertura mayor a las dos candidatas presidenciales (Elisa Carrió y Cristina Fernández) que sus pares privadas, aunque esa cobertura se concentró casi exclusivamente en la Presidenta. Las candidatas a diputadas nacionales tuvieron también un lugar preferencial. Los candidatos presidenciales fueron mayoritariamente cubiertos en los radios privadas  En los medios públicos se percibe un mayor tratamiento del partido oficialista respecto de los demás. .

Estereotipos en los medios Tipos de estereotipos y ejemplos en los medios Sobre la vestimenta y/o rasgos físicos: Ironizar sobre el aspecto físico, y el cabello de la candidata a presidente, Ej. Elisa Carrió. Se la menciona como “la gorda” Sobre la vida privada : ironizar sobre los gastos personales de la candidata presidencial, Ej. Cristina Fernández, o sobre su vestimenta o alimentación. Sobre los roles domésticos: Considerar que Cristina Fernández llegó al poder político gracias a que era la esposa de Néstor Kirchner y no por sus propios méritos. Como Victima y/u objeto sexual: Considerar a la candidata como un objeto sexual Ej. Diputada, Victoria Donda, “lo único interesante que se le ve a simple vista son los pechos de la Donda, que está parada a su lado”. Consecuencias Transmisión de creencias estereotipadas sobre el rol de la mujer en la política: tienen menos capacidades y/o condiciones que los hombres para realizar iguales tareas o trabajos y en especial en el ámbito político. Se centran en cuestiones de la vida privada de las candidatas, como en su vestimenta personal, desmereciendo así su accionar político u ofertas electorales.

Ejemplos Estereotipo como Victima y/u objeto sexual Estereotipo sobre la vida privada Esta es una editorial aparecida en el diario (Clarín), el 12 de octubre del 2011, cuyo titulo ya nos deja entrever el sesgo de la nota, la cual realiza un énfasis desproporcionado sobre la figura (“sus curvas son el comentario de la campaña electoral”) y vida privada de la candidata a Diputada del Frente Amplio Progresista, Victoria Donda, sin hacer ninguna mención a su experiencia, sus capacidades o sus propuestas electorales. La nota se dedica exclusivamente a cuestionar la veracidad o no del hecho de que la presidente y candidata CFK, haya comprado 20 pares de zapatos de una marca extranjera a un valor aproximado de 100.000 dólares. Se evalúan decisiones de su vida privada como si estas fueran más relevantes que sus acciones u ofertas políticas para esta campaña.

La voz de las candidatas “Es muy interesante el fenómeno de “la loca” a “las locas”. “Las locas” porque protestan y “la loca” porque transgrede. Y eso es fuerte. Todavía “la loca” no ha abandonado el espacio público, hablo como simbología del imaginario.” “Antes había que gritar para ser escuchada. Hoy tenemos la fuerza de los argumentos, no hace falta gritar. Pero sutilmente subyacen los estereotipos.” (Refiriéndose a los Medios)”Son muy prejuiciosos a la hora de llamar a alguien. Cuando hay temas económicos se llama a varones, cuando hay temas de familia se llama a mujeres.” “Acá no te podes equivocar, siendo mujer. Siempre tenés que saber todo, siempre tenés que estar segura de todo, no te permiten la emoción, no te permiten nada.”

El caso de Ramona Pucheta Ley de cupo: llega a la candidatura, no a la banca

Muchas Gracias!! Poder Ciudadano www.poderciudadano.org Rosario Pavese mrpavese@poderciudadano.org