Potencial y Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina al 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Evolución de los negocios pequeños
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
XII SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL ROGELIO FRIGERIO ECONOMÍA & REGIONES PERSPECTIVAS FISCALES DE MEDIANO PLAZO.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
¿ PORQUE CHINA ?.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Diputado Nacional Fabián Peralta. Plan Agroalimentario Nacional 2020 Estima un aumento de la producción granaria nacional de 100 a 160 millones de toneladas.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
La Revolución del Consumo Interno de Maíz
Agricultura Argentina 2020 Es Sustentable el Actual Sistema
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
Producto Bruto del Trigo Campaña 2006/07
El Complejo Soja en Argentina Su Importancia Económica Lic. Gustavo López - Ing.Agr. Gustavo Oliverio Potencial de la Producción y Limitantes.
Generacion de Empleo y Sustentabilidad del Sector Agropecuario y Agroindustrial Junio de 2004.
Sustentabilidad del Sistema de Producción
Claves para duplicar las exportaciones del Sector Agropecuario Hacia los US$ millones adicionales.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Ventajas de los textiles peruanos
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO gas No. 073 Bogotá, octubre 16 de 2009 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Análisis de campaña Cultivos de Verano ZO - AACREA 12/08/11 – Pehuajo J. Bader L. Granieri.
SOJA EL AREA EN ESTADOS UNIDOS Y LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE CHINA.
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Situación actual del sector agropecuario y rural colombiano
CADENA DE VALOR DE LA YERBA MATE
La tecnología en el sector agrícola
Dirección General de Industrias Básicas
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE MAÍZ ING. AGR. CARLOS A. POUILLER DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS SAGPyA FORO DE PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 2005.
Sustentabilidad y Reposición de Nutrientes de la Agricultura Argentina al 2020 Ing. Gustavo Oliverio FPC. Abril 2013.
FORO DE PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 2005 OUTLOOK DE LA AGROINDUSTRIA ARGENTINA LAS PERSPECTIVAS PARA EL MERCADO DE GIRASOL ING. AGR. ALEJANDRO JARA DIRECCIÓN.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
Tenologia en producción Agricola
“Hacia la Competitividad de la Caficultura Centroamericana” Ing. Luis Fernando Montenegro Presidente ANACAFE - Guatemala.
Gestión de Riesgos Agrícolas. Primas, siniestros y Sumas aseguradas.
El Sector Agropecuario y Agroindustrial en Argentina Lic. Gustavo López - Ing.Agr. Gustavo Oliverio Potencial de la Producción y Limitantes de Granos.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Sector primario económico. Julián Goldin. En el ejercicio 2011/12, los productores destinaron millones de pesos en concepto de gasto e inversión,
Transcripción de la presentación:

Potencial y Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina al 2015 Ing. Agr. Gustavo Oliverio - Lic. Gustavo López Junio 2005

Evolución de la Producción de Granos El crecimiento en el área sembrada, cosechada, rendimientos unitarios y producción de granos en Argentina, es permanente desde mediados del siglo anterior, aunque se acelera en forma significativa en la última década. Con algo menos de 30 millones de hectáreas ocupadas la producción conjunta de cereales y oleaginosas en la actualidad, supera el umbral de los 80 millones de toneladas. La conjunción de una tasa de crecimiento superior al 2.6% para la superficie sembrada y de algo mas del 2% en cuanto a los rendimientos, permitió que la producción total en el período 1995/2004 creciera al 5% anual acumulado, historicamente el récord en la materia.

Elaboración propia a partir de Información Oficial

El area sembrada con cereales, que a mediados del siglo pasado representaba el 85% del total, se redujo sustancialmente hacia inicios del presente. El 59% del area sembrada y el 51% de la producción actual lo aportan las semillas oleaginosas principalmente la soja y el girasol. Elaboración propia a partir de Información Oficial

Elaboración propia a partir de Información Oficial

Proyecciones de Producción de Granos En el año 2002 la Fundación Producir Conservando realizo una proyección de producción total de granos con un horizonte a 2010/11, coincidente con estudios del USDA, donde se consideraron dos hipótesis de trabajo: con y sin incremento de area, basado en estudios de series históricas, del INTA y grupos CREA. Se evaluó el desarrollo de los rendimientos medios históricos y los de la última década y quinquenio. En función de ello, se establecieron 6 escenarios probables de producción.

De acuerdo a ello el area efectivamente ocupada con los principales granos y semillas oleaginosas pasaba de 24.5 (hoy 2004/05 en 25.8 mill/has) a 31 millones de hectáreas es decir el 21% de aumento. Ello implicaba una expansión del área total de aproximadamente 7 mill/has., con rindes creciendo a la tasa de la última década. En la hipótesis de máxima combinación de area y rendimiento era factible alcanzar una producción cercana a los 100 millones de toneladas total de granos. En ese marco y siguiendo la estructura de la canasta productiva del momento, se consolidaba la producción de semillas oleaginosas con mas del 50% del total.

Limitantes para el crecimiento del Sector Deciamos en el informe del 2002, que para crecer al ritmo descripto nos encontrabamos con una serie de limitantes a saber: Limitantes Exógenas: a) Desarrollo de la Economía Mundial y Regional b) Subsidios y Proteccionismo Limitantes Endógenas: a) Marco jurídico y estabilidad del sistema b) Sistema financiero y crediticio sólido c) Sistema fiscal con reglas claras

Limitantes Endógenas: d) Infraestructura acorde con la producción i) Acondicionamiento y Almacenaje (de la actual relación de almacenamiento vs. producción del 70% alcanzar al menos una relación de 1:1 es decir 100% con inst.permanentes) ii) Transporte (necesidad de incrementar el parque de camiones, mejorar la red vial y acelerar las privatizaciones en FFCC – Belgrano cargas -) iii) Capacidad de procesamiento ( incremento de la capacidad de molienda de oleaginosos a cerca de 50 millones de toneladas, anunciada y en vias de concreción). iv) Puertos y Logística (idem anterior, previendose la construcción de cuatro nuevos puertos para graneles). e) Sustentabilidad-Sistema de Producción f) Instrumentos de Política Comercial (Mercado de Futuros, Warrants, prefinanciaciones etc.)

Sustentabilidad Rentable para el Agricultor e Industrias asociadas. Contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales. Fortalece las estrategias de desarrollo del país. Mantiene la integridad de los recursos naturales. Fuente: Academia de Ciencias de USA (NCR-NASS)

La Sustentabilidad de la Argentina Los planteos Agrícolas, necesitan un sistema de producción, donde la rotación de cultivos es la base de la Sustentabilidad. Suelos: - Balance MO, N, P ,S y otros nutrientes. - Erosión. - Condiciones Fisicas (Equilibrio del agua). Control de Malezas, Plagas y Enfermedades - Se cortan ciclos biológicos. - Se utilizan distintas drogas para control. - Se evitan resistencias.

Proyección de Producción al 2014/15 Continuando con similar metodología, se ajusto la anterior proyección con un nuevo horizonte al 2014/15, asumiendo las siguientes hipótesis: Hipotesis 1: Al promedio del último trienio de area sembrada (por partido o departamento) se aplicó la tasa de crecimiento total de la última década. Igual tratamiento se aplicó a los rendimientos unitarios, aunque en este caso se tomaron las tasas específicas de cada distrito considerado. Hipótesis 2: Siguiendo la misma metodología y sobre la base de los promedios del último trienio y las tasas de crecimiento de la década, se reasignaron las áreas en forma empírica a fin de establecer una relación máxima entre oleaginosas y cereales de 2.5:1, a fin de asegurar un esquema de sustentabilidad de la producción de granos.

Proyeccion de Consumo de Fertilizantes Comparada Fuente: Fundación Producir Conservando

Conclusiones Es claro que la Argentina puede continuar creciendo en área agrícola y en producción en los próximos años. Partiendo de las 27,6 millones de Has sembradas promedio del trienio 01-02/03-04 la superficie creceria a casi 37 millones de Has sembradas en el 2015 lo que implica un incremento del 32%. Estas hipotesis de crecimiento de area estan todavia lejos de las potenciales 60 millones de Has tomadas por el INTA como de aptitud agricola y agricola/ganaderas en rotacion. La producción agrícola total podria pasar de 69,5 millones de Tn de período citado, a 107 ó 114 millones de Tn. según sea la hipótesis considerada en este trabajo. Esto es un crecimiento respecto al periodo considerado del 53% y 63% respectivamente.

Conclusiones En cuanto al valor bruto de la produccion, esto implica pasar de 12.000 millones de dolares en el ciclo 2003-04 a 18.600 millones de dolares (+55%) en el 2014/15, en tanto que en las exportaciones del complejo granario de 10.800 millones de dolares se superarían los 17.000 millones de dolares (+57%). Estas cifras aumentan significativamente agregando valor a una mayor parte de los granos producidos. Desde el punto de vista de infraestructura para los 107-114 millones de toneladas potenciales, estamos muy lejos de los minimos requeridos, en virtud de ello habra que asumir en los proximos años mayores costos de comercializacion que los actualmente considerados, ( por ejemplo en almacenaje, transporte etc.).

Conclusiones La Sustentabilidad del Sistema de Produccion tiene su base fundamental en la Rotacion de cultivos, la Siembra Directa y la Fertilizacion racional de los mismos. En cuanto a Fertlizantes, deberemos prepararnos para un consumo total de 6,3 millones de Tn en el 2015, frente a los 2,57 millones utilizados en la ultima campaña.

Conclusiones Ningún negocio crece sostenidamente en el Mundo sin un Marco Macroeconómico y Político Estable y Confiable y sin un Plan Estratégico que planteé objetivos alcanzables, además de la infraestructura necesaria que permita lograrlos. Esta es la labor en la que tendremos que trabajar todos, los próximos años.