BICENTENARIO SIN HAMBRE. La Asignación Universal por Hijo NO ES UNIVERSAL Deja fuera del sistema a una parte sustancial de la población que pretendía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
UD. 12 GESTIÓN FISCAL 1. EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
CIPPEC inicia las clases 2010 Programa de Educación – CIPPEC Febrero de
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
LAS ASIGNACIONES UNIVERSALES POR HIJO. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO ESTIMADO TEMAS DE ECONOMÍA ARGENTINA. VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Qué se espera para el entorno económico 2011 Qué se espera para el entorno económico 2011 GERENCIA FINANCIERA, abril 2011 Lenta recuperación económica.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
Evolución de la pobreza en México
El Modelo IS-LM.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES LOCALES 22 de Junio del 2011.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
El número de familias en paro se acerca al medio millón.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Ley Título II – Capítulo I Regularización del empleo no registrado.
Ley Título II – Capítulo II Promoción y protección del empleo registrado.
Formosa Julio 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Escenarios Sociales Futuros: expectativas, límites y propuestas de cara al 2015 Lic. Gustavo Marangoni Agosto de 2014.
INFORME DEL PROGRAMA DE MAS FAMILIAS EN ACCION. El Municipio de Santiago (N. de S.) cuenta con 284 familias beneficiadas con los incentivos de salud y.
Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Economía
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Ley /2014, publicada el 3 de marzo de Fija Condiciones Especiales para Bonificación por Retiro Voluntario Departamento de Recursos Humanos.
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES JULIO Anuncios de inversiones industriales – Julio 2014 DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES INDUSTRIALES En el.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Consumo, Ahorro e Inversión
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Cultura y Educación Dirección General de Dirección Provincial de Política Socio-Educativa SUBSECRETARIA DE EDUCACION.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
PBG vs PBI.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
NUEVA ESCALA DE ASIGNACIONES DE CATEGORÍAS mínima unificada Acuerdo Paritario del 23/04/08.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Noviembre de 2008.
1 Extensión de las prestaciones no contributivas para la niñez (asignaciones familiares) en Argentina Reforma de noviembre de 2009 Fabio Bertranou Oficina.
Transcripción de la presentación:

BICENTENARIO SIN HAMBRE

La Asignación Universal por Hijo NO ES UNIVERSAL Deja fuera del sistema a una parte sustancial de la población que pretendía atender al tiempo que se registra un estancamiento en la capacidad de inclusión.

1) No es universal: Deja fuera del sistema a una parte sustancial de la población que pretendía atender al tiempo que se registra un estancamiento en la capacidad de inclusión. La última información oficial publicada a Marzo 2010 indica que la cantidad niños, niñas y adolescentes incluidos en la AUPS es de Siendo que el nuevo programa viene a complementar un esquema heterogéneo de protección social a la niñez que incorpora desde el sistema de seguridad social hasta los planes asistenciales, la configuración final en la cobertura da como resultado el siguiente esquema:

(*) Sistema Nacional de Asignaciones Familiares (ANSES), Gobierno Nacional, Provincial y Municipal, y deducciones por cargas familiares del Impuesto a las Ganancias. Fuente: Elaboración propia en base a datos de ANSES, de la Ley de Presupuesto 2010, el informe N º 18 del Ciepyc, un informe realizado por la ANSES no publicado pero citado en una nota del diario Página 12: Una Soga para empezar a salir del subsuelo y el discurso de la presidenta Crisitina Fernandez para en el acto del 23/11/2009 para la firma de convenios para algunas provincias para el programa AUPS. Cuadro N º 1: Situación actual de la población menor de 18 años según cobertura social a la niñez. Cantidad% (1) Sistema de Asignaciones Familiares (*) ,3% ANSES ,0% Gobiernos Provinciales (datos estimados) ,0% Gobiernos Municipales (datos estimados) ,7% Gobierno Nacional (datos estimados) ,7% (2) Planes sociales dirigidos a la niñez ,2% (3) Asignación Universal por Hijo para la Protección Social ,9% (4) Sin cobertura por Asignación Familiar ni asistencia social ,7% (5) Total de Niños, Niñas y Adolescentes ,0% (6)= (2)+(4) Excluidos del derecho a una Asignación Familiar ,9%

A pesar de la extensión de la cobertura del nuevo programa se está dejando fuera del esquema de protección a niños, es decir el 20,7% de la población menor de 18 años (nada menos que 1 de cada 5 pibes). Pero si asumimos que los niños cubiertos planes sociales no constituyen parte del sistema que garantiza un ingreso a la niñez en calidad de derecho entonces serían cerca de niños los excluidos, es decir el 27% de la población menor de 18 años (esto es 1 de cada 4 pibes). Es de esperarse que este cuadro de exclusión luego de implementada la AUPS tenga que ver con la inmadurez del programa, sin embargo resulta preocupante observar que apenas transcurridos los primeros 4 meses de vida del programa en lugar de un crecimiento acelerado de altas se verifica una estancamiento relativo con respecto al crecimiento acelerado de bajas (ver Cuadro N º 2).

Cuadro N º 2: Evolución de la cobertura de la población menor de 18 años incluida en el programa AUPS. Noviembre*DiciembreEneroFebrero Crecimiento Noviembre - Febrero Niños en condiciones de ingresar a la liquidación ,1% Crecimiento interanual 9,3%-5,6%6,7% Niños suspendidos por no superar controles** ,8% Crecimiento interanual 222,4%-5,3%23,1% Total de niños incluidos ,4% Crecimiento interanual 3,2%-5,6%5,2% *Incluye primera y segunda liquidación de pago. **Las suspensiones surgen de los cruces realizados con las bases de datos disponibles en ANSES e incluso con las bases provinciales a partir de los convenios firmados con las provincias. También están incluidas aquellas que se originan producto de los casos que no han retirado las tarjetas de cobro luego de un tiempo prudencial dispuesto por ANSES Fuente: Elaboración propia en base a Informe realizado por ANSES.

1) No es universal: Deja fuera del sistema a una parte sustancial de la población que pretendía atender al tiempo que se registra un estancamiento en la capacidad de inclusión. Esta exclusión es el resultado de que la AUPS no sólo no llegó al conjunto de la población excluida previa a la misma sino a que se alimentó de la depuración de los padrones de los planes sociales. Por lo tanto el impacto en términos de avance en protección social que supone la AUPS es mucho menor a los 3,4 millones de niños alcanzados ya que según nuestras estimaciones esta cifra incluye a de niños que eran alcanzados por planes sociales dirigidos a la niñez y supera los 2 millones si tenemos en cuenta también a los planes de empleo de sus padres. Es decir, sólo 1,3 millones que ingresaron a la AUPS carecían de todo tipo de cobertura. Esto significa haber llegado a sólo el 30% de la población menor de 18 años totalmente excluida previo a la implementación del programa.

No logra romper con el desigual acceso al derecho que supone la fragmentación del mundo laboral Se plantean contraprestaciones restrictivas y punitorias y la calidad de las prestación es más baja que la del sistema formal.

2) No logra romper con el desigual acceso al derecho que supone la fragmentación del mundo laboral: se plantean contraprestaciones restrictivas y punitorias y la calidad de las prestación es más baja que la del sistema formal. Se establece un límite máximo sobre la cantidad de asignaciones otorgadas por grupo familiar hasta 5 hijos mientras que este límite no se fija en el caso del sistema contributivo. Como consecuencia aquellas familias con más de cinco hijos verán disminuido el monto de la prestación al ritmo que aumente la cantidad de hijos. La presentación de los certificados de salud y escolaridad en calidad de contraprestación sufren de un error conceptual al establecerse con carácter punitorio. Debemos recordar que la educación y la salud son una obligación pero principalmente un derecho que debe garantizar el Estado. Es inadmisible que el Estado sancione cuando es el principal responsable de su incumplimiento; a su vez estas sanciones generan que no sólo esos chicos vean vulnerado su derecho a la educación y/o a la salud sino que también vean cercenado su derecho al ingreso.

2) No logra romper con el desigual acceso al derecho que supone la fragmentación del mundo laboral: se plantean contraprestaciones restrictivas y punitorias y la calidad de las prestación es más baja que la del sistema formal. (Cont.) El monto de la asignación familiar por hijo es un 20% inferior que la correspondiente al sistema contributivo. En lugar de $180 se asigna $144 por hijo. La diferencia se paga una vez por año cuando se verifica el cumplimiento de la contraprestación en salud y educación a pesar del retraso en términos de poder adquisitivo que signifique ese período. No existe ningún coeficiente de actualización. El sistema contributivo sólo exige la presentación de certificados de escolaridad para el pago de una prestación que es adicional a a la asignación por hijo denominada Ayuda escolar (actualmente de $170). La AUPS no contempla esta prestación y sin embargo exige las mismas condiciones.

El condicionamiento a que la contraprestación se realice exclusivamente en una escuela de gestión estatal se agrava cuando el propio Estado no puede absorber la demanda. Un estudio realizado da cuenta que para el año 2006 el 8,8% del primer quintil y el 26,7% del segundo asistían a escuelas de gestión privada. La discriminación radica en que el sistema contributivo no impone a que tipo de establecimiento educativo deben asistir los niños, para percibir la misma protección. 2) No logra romper con el desigual acceso al derecho que supone la fragmentación del mundo laboral: se plantean contraprestaciones restrictivas y punitorias y la calidad de las prestación es más baja que la del sistema formal. (Cont.)

Sostiene un esquema nacional heterogéneo Al convivir con un conjunto de sistemas de asignaciones familiares provinciales y municipales que reconocen distintas calidades de protección.

3) Sostiene un esquema nacional heterogéneo al convivir con un conjunto de sistemas de asignaciones familiares provinciales y municipales que reconocen distintas calidades de protección. La AUPS se agrega a las coberturas preexistentes sosteniendo un tratamiento el heterogéneo y desigual para los niños que no sólo depende del lugar en el mercado laboral de sus padres sino también de su lugar de residencia. A nivel provincial, existen distintos regímenes, que se calcula que involucran a pibes. Sólo las provincias Buenos Aires y Córdoba tienen un régimen idéntico al nacional. En los Municipios se calcula que hay cubiertos hijos de trabajadores públicos municipales que reciben algún valor en concepto de asignación familiar.

Regímenes provinciales similares al nacional con tope superior. Con tope superior Ingresos Monto por persona menor de 18 años Chaco Hasta $2000$ 100 De $2000 a $3000$ 75 De $3000 a $4000$ 50 Más de $4000$ 0 Chubut Hasta $2000$ 52 De $2000 a $3800$ 36 Más de $3800$ 0 Salta Hasta $3233$ 36 Más de $3233$ 0 San Luis Hasta $4000$ 40 Más de $4000$ 0 Río Negro Hasta $3500$ 72 Más de $3500$ 0 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ciepyc (situación a Abril 2009). Regímenes provinciales similares al nacional sin tope superior. Sin tope superior Ingresos Monto por persona menor de 18 años Entre Ríos Hasta $2000$ 75 De $2000 a $3000$ 60 Más de $3000$ 45 La Rioja Hasta $1400$ 60 De $1400 a $1900$ 36 Más de $1900$ 30 Salta Hasta $3233$ 36 Más de $3233$ 0 Mendoza Hasta $2380$ 100 De $2380 a $3570$ 75 De $3570 a $4760$ 50 Más de $4760$ 23 Regímenes provinciales diferentes al nacional. Jurisdicción Monto por persona menor de 18 años Ciudad de Buenos Aires$ 100 Corrientes$ 45 Formosa$ 40 La Pampa$ 100 Misiones$ 30 Neuquén$ 60 Santa Cruz$ 144 Santa Fe$ 80 Santiago del Estero$ 103 Tucumán$ 135

Exige requisito de pobreza No son simplemente todos los excluidos los potenciales titulares del programa sino que son aquellos que puedan comprobar su condición de desamparo ante ANSES.

4) Exige requisito de pobreza: No son simplemente todos los excluidos los potenciales titulares del programa sino que son aquellos que puedan comprobar su condición de desamparo ante ANSES. La AUPS incluirá sólo a los hijos de personas que tengan la siguiente inserción laboral: monotributistas sociales, desocupados o que se desempeñen en la economía informal con un ingreso inferior al salario mínimo vital y móvil y no perciban ninguna prestación del Estado. Ambas personas a cargo del grupo familiar deben encontrarse en esta situación, caso contrario no podrán acceder a la prestación a pesar de que no estén recibiendo un ingreso en concepto de asignación familiar por hijo. La discriminación que supone el recorte del universo a atender es justificada por ANSES a través del siguiente enunciado: No se puede cobrar la AUPS si (…) el menor no se encuentra desamparado, ni el grupo familiar desocupado.

4) Exige requisito de pobreza: No son simplemente todos los excluidos los potenciales titulares del programa sino que son aquellos que puedan comprobar su condición de desamparo ante ANSES.(Cont.) Una transferencia de ingresos en base a la niñez y a la discapacidad de carácter universal, supone que ésta se efectúe a todo el universo sin la necesidad de que los progenitores realicen ninguna prueba de ingresos ni demuestren ninguna situación laboral ni socioeconómica en particular. A pesar de que la población que pretende atender de la AUPS es, en términos socioeconómicos, el sector más vulnerable se observan dificultades para llegar a la población más postergada, por las siguientes razones:

4) Exige requisito de pobreza: No son simplemente todos los excluidos los potenciales titulares del programa sino que son aquellos que puedan comprobar su condición de desamparo ante ANSES.(Cont.) 1) El principio de la registración sigue primando como el método de selección de la población objetivo del programa: La reglamentación aclara que se trabajará con la base de datos existente sin mencionar explícitamente la posibilidad de ampliarla para quienes nunca pudieron ser registrados por la misma. 2) No se desarrolla en la práctica ningún despliegue ni campaña de la magnitud que merece una medida que pretende universalizarse y continúa con 2,8 millones de pibes absolutamente excluidos.

La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo.

5) La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado: La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo. La percepción de la AUPS es incompatible con el cobro de cualquier prestación que realice el Estado (inclusive las prestaciones por desempleo). Esto significa una regresión en materia de protección social ya que para atender al derecho de un ingreso a la niñez se desatiende la contención social al desocupado. El hecho de que debido al escaso cupo con los que cuentan los planes sociales, los desocupados con hijos tienen prelación sobre el resto, no significa que el ingreso esté dirigido a la niñez de sus hijos. La reconfiguración de los planes sociales a partir de la implementación de la AUPS se presenta en el siguiente cuadro:

* Son los únicos planes de los que disponemos información acerca del alcance de la cobertura actual (es decir luego de la AUPS) ** Se estimó la situación posterior a la AUPS suponiendo que los traspasos a la misma que provenían de planes de empleo se concentran en partes iguales entre el PEC y el PJyJHD. Por lo tanto, al no tener en cuenta la cantidad de casos que se han dado de baja del PEC y tampoco se han incluido en la AUPS estamos sobreestimando el nivel de cobertura actual de este programa. *** Lo mantenemos igual porque al ser el único plan de empleo que requiere de una notificación de parte del titular para renunciar al mismo (sin que esto ocurra con el resto de los planes que se están desarmando) consideramos que el ingreso a la AUPS es más lento que en el resto de los casos. Al no disponer de información lo dejamos constante. Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales. Cuadro N º 3: Titulares de los principales planes de transferencia de ingresos del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Desarrollo Social. Situación anterior vs. posterior a la implementación de la AUPS Luego de AUPSCaída Plan jefes y jefas de Hogar * PEC y otros residuales ** Seguro de Capacitación y Empleo *** Planes de transferencia de ingresos por desempleo Plan Familias * PNC Madres y 7 o más hijos Principales planes sociales

5) La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado: La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo. (Cont.) Plan Jefes/as de Hogar: Según datos del Ministerio de Trabajo al día 15 de abril del 2010 el número total de personas que continúan en el mismo es exactamente cuando previo a la medida eran La Secretaría de Empleo elaboró la Resolución Nº 1.063/09 con la que da comienzo a un proceso de actualización de información con vencimiento al 06/01/2010 para suspender los pagos a aquellos que no fueron traspasados automáticamente a la AUPS o que no se hayan dado de baja por incompatibilidades con el mismo PJyJHD o que no haya pasado al Seguro de Capacitación y Empleo. Programa de Empleo Comunitario: Al igual que con el PJyJHD se realiza una revisión automática del padrón para comprobar la posibilidad de que los titulares pasen a la AUPS, sean rechazados de ambos (AUPS y PEC) o se queden transitoriamente, en el caso del PEC, hasta finales de septiembre como lo establece la Resolución 340/2010 del Ministerio de Trabajo con fecha del 25 de marzo.

5) La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado: La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo. (Cont.) Seguro de Empleo y Capacitación: Quedará, junto con el Programa Argentina Trabaja, como el principal plan de transferencia de ingresos a los desocupados y el receptor de algunos titulares del PJyJHD y del PEC producto de la desarticulación de los mismos. Los titulares permanecen en el mismo sólo por dos años. Plan Familias: Según información del Ministerio de Desarrollo Social anteriormente al anuncio de la AUPS se asistía a madres pero sólo quedan La diferencia radica en el traspaso de 491 mil titulares a la AUPS y en la baja de 230 mil titulares del Plan Familias que han quedado excluidas de todo marco de protección social. Pensiones No Contributivas para Madres de 7 o más hijas: Según la ejecución presupuestaria al 4to trimestre 2009 la cantidad de titulares era A marzo 2010 esta cantidad inferimos que pasa a ser de a partir de los datos presentados en un el informe de ANSES. Suponemos que todos pasan a la AUPS.

5) La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado: La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo. (Cont.) Por lo tanto, la cantidad de bajas de los principales programas de transferencia de ingresos la estimamos en personas (este número sería mayor si consideramos los casos del PEC o del SCyE que se cayeron de los mimos y no fueron incluidos en la AUPS). Si al 1,3 millón de bajas se lo desagrega de acuerdo a aquellos que continúan de algún modo insertos en el marco de protección social (a pesar que para ello hayan resignado un derecho por otro) y los que fueron excluidos, nos encontramos frente a un cuadro donde más de 390 mil titulares quedaron fuera del sistema. De los 918 mil titulares que ingresaron en la AUPS, 348 mil tuvieron que resignar una transferencia de ingreso por su condición de desempleo. Por lo tanto, serían 739 mil titulares (o grupos familiares) los que sufrieron algún tipo de regresión en términos de protección social.

5) La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado: La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo. (Cont.) La sustitución y baja de planes produce un importante ahorro fiscal de recursos que estaban previstos en el Presupuesto 2010 que la estimamos a partir de los datos expuestos anteriormente en $4.105 millones. Los requerimientos financieros de la AUPS según las últimas presentaciones oficiales asciende a un total de $8.400 millones. En este caso la liberación de recursos por el ahorro de planes sería equivalente al 49% del costo de la medida. Si tenemos en cuenta que a la fecha se tiene cubiertos a casi 3,4 millones de niños, el costo de otorgar $180 a los actualmente cubiertos no supera los $7.400 millones (el 55% de del costo de la AUPS). A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS EL CUADRO

Presupuesto 2010 / Ejecución 2009 Año 2010 (hipotético con las bajas) Liberación de recursos Plan Jefes de Hogar Seguro de Capacitación y Empleo PEC Plan Familias PNC Madre 7 o más hijos Inversión en estos planes sociales Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales Cuadro N º 4: Liberación de recursos provenientes de las bajas en los planes sociales de la Administración Pública Nacional.

5) La extensión de las AAFF plantea como contracara la regresión de la protección social al desocupado: La AUPS es incompatible con los planes sociales destinados al desempleo. (Cont.) De esta manera, la inversión neta de la medida sería aproximadamente de $4.318,8 millones (apenas el 0,4% del PBI) muy inferior a los $8.400 millones iniciales estimados para el año En resumen, el ahorro del Tesoro Nacional ($4.105 millones) equivale prácticamente al 50% de la mayor carga financiera que debe afrontar ANSES para el pago de la nueva asignación familiar ($8.400 millones). De este modo, el resultado final significa una sustitución de financiamiento para la protección social desde las cuentas fiscales del gobierno nacional hacia el sistema previsional.

La ausencia de un coeficiente de actualización ha provocado que el poder de compra de la nueva asignación se deteriore por completo

6) La ausencia de un coeficiente de actualización ha provocado que el poder de compra de la nueva asignación se deteriore por completo. La AUPS no contempla ningún mecanismo de actualización de su valor para sostener el poder adquisitivo a pesar de haber sido originada en pleno contexto de inflación. Si se toman los datos mensuales del crecimiento de precios de alimentos de noviembre del 2009 a abril del 2010, la asignación de $180, tiene un poder adquisitivo de $142,5. Se trata de una pérdida del poder adquisitivo de alimentos del orden del 20,8% de la asignación. Ejemplo: una familia tipo (con dos menores a cargo) vio incrementar su Canasta Básica de Alimentos desde que se implementó la medida a marzo 2010 en $247,5. Si suponemos que reciben las dos asignaciones por hijo que les corresponde desde que comenzó la medida, hoy en términos de poder de compra reciben el equivalente a menos de la mitad de una de ellas. (Ver cuadros).

Cuadro Nº 5: Deterioro del poder adquisitivo de alimentos de la Asignación Universal. Noviembre 2009 – Abril Año - Mes Evolución del precios de Alimentos y bebidas Valor de la Asignación en alimentos 2009Nov2,4%175,7 Dic2,7%170,9 2010Ene3,8%164,4 Feb6,9%153,1 Mar4,6%146,1 Abr2,4%142,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Buenos Aires City Cuadro N º 6: Licuación del monto de la asignación familiar. Noviembre 2009 – Marzo Variable Montos / relación CBA Noviembre 2009$ 1.121,4 CBA Marzo 2010$ 1.368,9 Evolución CBA$ 247,5 Asignación Familiar$ 144,0 Evolución CBA/Monto AUPS1,7 Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales.

Por todo lo expuesto el impacto distributivo, el efecto reactivador y la capacidad de la medida en mejorar el cuadro vigente de pobreza es inferior al de una efectiva universalización de las asignaciones familiares

7) Por todo lo expuesto el impacto distributivo, el efecto reactivador y la capacidad de la medida en mejorar el cuadro vigente de pobreza es inferior al de una efectiva universalización de las asignaciones familiares. Impacto en la pobreza: Debido a los límites expuestos anteriormente propios de la AUPS sumado a la ausencia de un coeficiente de actualización la capacidad para resolver situaciones de pobreza e indigencia es menor de lo que una efectiva universalización generaría: 1) Impacto de la AUPS: - Supone una caída de la tasa de pobreza del 3,9% (del 33,8% pasa al 32,4%), de esta manera personas salen de la pobreza. - La tasa de indigencia cae en un 11,5% (pasa del 14,9% al 13,2%), así dejarían de estar en situación de indigencia personas. 2) Impacto de una efectiva universalización: - Supone una caída de la tasa de pobreza del 13,6% (del 33,8% pasa al 29,2%), de esta manera personas salen de la pobreza. - La tasa de indigencia cae en un 51% (pasa del 14,9% al 7,3%), así dejarían de estar en situación de indigencia personas.

Fuente: Elaboración propia en base a datos oficiales. Cuadro N º 7: Estimación del impacto de pobreza e indigencia de la AUPS en los primeros meses de la medida. Impacto de la aceleración inflacionaria. Situación vigente anterior a la extensión de las asignaciones familiares (Decreto 1.602/09) Estimación del impacto de universalizar las asignaciones familiares Caída de las tasas y población Estimación del impacto de la AUPS Caída de las tasas y población por AUPS Pobreza33,829,2-13,60%32,4-3,90% Indigencia14,97,3-51,00%13,2-11,50% Pobres Indigentes

7) Por todo lo expuesto el impacto distributivo, el efecto reactivador y la capacidad de la medida en mejorar el cuadro vigente de pobreza es inferior al de una efectiva universalización de las asignaciones familiares. Impacto Distributivo y reactivador: Las políticas universales con montos adecuados son la clave para otorgarle centralidad a la demanda popular como motor de la economía. Más allá de la necesaria justicia que conllevan, las entendemos también como parte del dispositivo elemental de política económica que se requieren para replantear las relaciones distributivas y económicas sobre las que se asienta la sociedad argentina. Sin embargo el costo bruto de la AUPS representa no más del 2,6% de la masa salarial provocando escasos efectos distributivos y apenas el 1,1% del consumo generando un menor aún efecto reactivador (no más del 0,6% del PBI). El costo neto de planes en le período que lleva la medida es aún menor: el 1,5% de la masa salarial y no más del 0,6% del consumo en términos de capacidad de reactivación sobre el PBI, la masa de recursos transferida supone no más del 0,4% del mismo.

7) Por todo lo expuesto el impacto distributivo, el efecto reactivador y la capacidad de la medida en mejorar el cuadro vigente de pobreza es inferior al de una efectiva universalización de las asignaciones familiares. Se trata a lo sumo de un leve aumento que no logra mover la aguja del particular patrón de demanda que gobierna el esquema económico vigente: La masa salarial luego de la AUPS pasa de representar el 25% del PBI a un 25,6% y el agregado de los ingresos populares pasa de representar el 31,7% al 32,3%. Como consecuencia, la AUPS no fue ni la responsable del último proceso inflacionario y menos aún de la recomposición de la actividad económica: las exportaciones resultaron ser el componente más dinámico en este período así como la demanda de los sectores de ingresos medios-altos. Han sido los mismos vectores de siempre (demanda mundial y de altos ingresos) los que han explicado la recomposición del nivel de actividad de finales del (Ver el siguiente cuadro).

III Trimestre 2009IV Trimestre 2009Evolución PBI ,8% Consumo ,8% Consumo / PBI58,4%56,7%-2,8% Exportaciones ,2% Exportaciones / PBI21,3%22,0%3,2% Importaciones ,8% Importaciones / PBI16,8%17,3%2,9% Inversión ,4% Inversión / PBI21,4%21,5%0,6% Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC. Cuadro N º 8: Evolución del PBI, Consumo, Exportaciones e Importaciones entre el III y IV Trimestre del En millones de pesos.

A MODO DE CONCLUSIÓN La extensión de la cobertura del nuevo programa está dejando fuera del esquema de protección a niños, es decir el 20,7% de la población menor de 18 años. Si asumimos que los niños cubiertos planes sociales no constituyen parte del sistema que garantiza un ingreso a la niñez en calidad de derecho entonces serían cerca de niños los excluidos, es decir el 27% de la población menor de 18 años Sólo pudo incluir al 35,7% de quienes estaban excluidos de todo el esquema de protección social con anterioridad a la AUPS. Y en términos de extensión del derecho alcanzó sólo al 48,1% de los excluidos. Antes de la AUPS Después de la AUPSDiferencia Sin cobertura por Asignación Familiar ni asistencia social100,0%64,3%-35,7% Excluidos del derecho a una Asignación Familiar100,0%51,9%-48,1%

A MODO DE CONCLUSIÓN Sostiene un cuadro heterogéneo y fragmentado ya que reconoce calidades de protección más bajas de los sistema provinciales para una parte significativa de los niños. Si a los excluidos sumamos a los programas provinciales niños (el 38,3% de la población menor de 18 años) serían en total los que quedan fuera de la protección garantizada por el sistema de asignaciones familiares nacional. El monto de la asignación familiar por hijo es un 20% inferior que la correspondiente al sistema contributivo. En lugar de $180 se asigna $144 por hijo hasta la presentación de los certificados de salud y escolaridad. Al igual que los planes sociales exige requisito de pobreza que el menor se encuentre desamparado o el grupo familiar desocupado.

A MODO DE CONCLUSIÓN El principio de la registración sigue primando como el método de selección de la población objetivo del programa. Implicó que personas junto con sus grupos familiares fueron dados de bajas de los principales programas de transferencia de ingresos acentuando el cuadro de regresión en la protección social. La inversión neta de la medida sería aproximadamente de $4.318,8 millones (apenas el 0,4% del PBI) muy inferior a los $8.400 millones iniciales estimados para el año No contempla coeficiente de actualización por inflación alguno: una familia tipo (con dos menores a cargo) recibiría hoy producto de la inflación el equivalente a menos de la mitad de una asignación familiar.