DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Economía Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Medición de Pobreza y Evaluación: Aportación del CONEVAL a la Política de Desarrollo Social 2009.
Políticas de transferencias monetarias en Argentina: Una evaluación de su impacto sobre la pobreza y la desigualdad y de sus costos Proyecto: Una respuesta.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
LAS ASIGNACIONES UNIVERSALES POR HIJO. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO ESTIMADO TEMAS DE ECONOMÍA ARGENTINA. VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
CULTURA. ASÍ FORMAMOS NUESTROS ARTISTAS De manera se Crean, reactivan y fortalecen las escuelas de formación artística del municipio, en las áreas de.
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SEGURIDAD SOCIAL Informe de Gestión 2008 OSCAR LOPEZ CADAVID Todos por la Recuperación Económica y Social del Guaviare Rendición.
Políticas Sociales del Ajuste Estructural.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
«El Compromiso es de todos y todas»
DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Informe para campaña electoral bonaerense 2011 VIVIENDA Partido Encuentro por la Democracia.
Proyecto de Ley para la Atención Integral de los Niños Audiencia Pública Roberto de Michele Oficina Anticorrupción Dirección de Planificación de Políticas.
Proyecto de Ley Adecuación Presupuesto Gastos Creación del Fondo para el Fortalecimiento de los Servicios Municipales, por un total de $500 millones.
Dimensiones de Evaluación
1 Primeros procedimientos. 2 Censo Lo organiza Provincia con los referentes municipales Censo Lo organiza Provincia con los referentes municipales Organización.
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
EL TRABAJO DECENTE ES.... El trabajo que se realiza en condiciones de:
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Resultados: Estudio de Opinión Pública a nivel nacional sobre el Impacto en la población femenina del Tercer Año de Gestión del Presidente Elías Antonio.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Red Interamericana de Protección Social Participación de Panamá Santa Marta –Colombia Octubre 2012.
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
OBJETIVOS - Inclusión social a través del trabajo - Capacitación desde una perspectiva integral - Promoción de la organización cooperativa.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
PROGRAMA BOLSA FAMILIA BRASIL SIN MISERIA BRASIL CARIÑOSO Asunción, 16 de mayo de 2012.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Fondo Compensador Solidario (Año 2013):*$ ,19 Servicios Educativos Provinciales:76 Promedio Inversión Anual por Serv. Educ.:$ ,49.
Desarrollo Social en Brasil. BRASIL Población: 202,7 millones de personas Área: 8,5 millones km² República Federal: 27 estados y municipalidades.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Cuestión: Asignación Universal por Hijo. Fernanda Levien Belén Herrero.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
1 Extensión de las prestaciones no contributivas para la niñez (asignaciones familiares) en Argentina Reforma de noviembre de 2009 Fabio Bertranou Oficina.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Economía Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad

POLÍTICAS SOCIALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Informe para campaña electoral bonaerense 2011 Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad

RESUMEN En general, no hay problemas en el diseño de los programas sociales pero sí en su implementación Falta de transparencia y reglas explícitas en la asignación de los planes Falta de información y control por parte del gobierno provincial en gestión de programas por parte de los municipios Falta de transparencia en la distribución de fondos para las políticas sociales desde la provincia a los municipios Falta de política de Estado en cuestión social. En la práctica, las políticas están más orientadas a la seguridad alimentaria que a una visión integral de los problemas Es necesario profundizar las políticas sociales con una visión integral, articulada con los avances en el mercado de trabajo y la estructura productiva.

SITUACIÓN SOCIAL EN LA PBA La PBA tiene un PIB que representa más del 35% de la producción nacional y una población que supera lo 15 millones de personas, de las cuales dos tercios se ubican en el GBA. La tasa de desempleo en el segundo semestre de 2010 era 8,9% para el GBA, considerablemente más alta que en el resto del país, 6,3%. Este problema afecta en particular a los jóvenes, en los que la tasa de desocupación es el doble, afectando a más del 18% de la población económicamente activa entre 18 y 25 años. Los niveles de pobreza en el GBA son similares que los verificados a nivel nacional. Según estimaciones propias, en el 1er semestre de 2010 el 21% de las personas y el 16% de los hogares se encontraba en esta situación. Los datos oficiales, a nivel nacional, son 13% y 9%, respectivamente, mientras que la indigencia afecta al 2,5% de los hogares y personas. Las estimaciones alternativas dan alrededor de 4%. La precariedad del empleo en el GBA es elevada: del total de asalariados, el 38% no está registrado. En el cuarto trimestre de las personas 10% más ricas de la población del GBA se llevaron aproximadamente el 30% de los ingresos y el 20% más rico, prácticamente la mitad (45%). En contraposición, el 20% más pobre se lleva apenas el 4,5% del ingreso generado.

SITUACIÓN SOCIAL EN LA PBA A pesar de los avances en el mercado de trabajo (la recuperación del empleo –en particular, el registrado- y los salarios reales), los niveles de pobreza e indigencia siguen siendo preocupantes, en particular para ciertos grupos vulnerables. Entre estos grupos encontramos a los niños, los jubilados que no reciben prestaciones del Estado y los jefes de hogar desocupados. Grupos vulnerables del GBA: Menores: Los hogares con menores poseen una tasa de pobreza del 24,3% mientras que los que no poseen menores sólo de 9,4%. En el resto del país las tasas son 24% y 6%, respectivamente. Mayores: Dentro de los hogares con mayores de 65 años, quienes cobran jubilaciones poseen una tasa de pobreza de 6% mientras que los que no cobran ningún beneficio, del 9%. Desocupados: El 32% de los hogares con jefes desocupados es pobre, mientras que en el resto de los hogares es apenas el 13%.

POLÍTICAS SOCIALES NACIONALES Varias políticas a nivel nacional mejoraron el bienestar de estos grupos, las que estuvieron relacionadas con la extensión del Estado en la protección de estos grupos Las políticas más importantes estuvieron vinculadas a los adultos mayores, perjudicados por la baja cobertura del sistema previsional y los bajos niveles de la mayor parte de los haberes. Aquí se ubican las moratorias, las sucesivas mejoras del haber mínimo (que multiplicó por cinco entre 2003 y 2010 en términos nominales) y el establecimiento de ley de movilidad jubilatoria. Hacia los menores de 18 años, la medida más importante fue la Asignación Universal por Hijo (AUH), con gran impacto en la indigencia. También se pueden encontrar los incrementos en el monto de la asignación para los trabajadores formales y las políticas sociales en las que se vincula el monto con la cantidad de hijos del jefe de hogar (plan familias, planes alimentarios). Respecto a los desocupados, las políticas estuvieron orientadas a la reincorporación de los desplazados del mercado de trabajo, con oficinas de empleo, seguros de capacitación, microcréditos y el impulso a la creación del empleo registrado en términos agregados por vía macroeconómica. El monto y las características del seguro de desempleo hacen que esta política resulte poco relevante.

POLÍTICAS SOCIALES EN LA PBA A nivel de PBA existe una multiplicidad de políticas sociales, provenientes de los distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipales. Las políticas sociales más relevantes en términos de impacto en la pobreza en la PBA son: La Asignación Universal por Hijo (AUH), administrado directo por la ANSES, Argentina Trabaja y Plan Manos a la Obra, MDS Nación, entre otros planes nacionales El Envión, financiado por provincia, administrado por municipios Plan Más Vida, financiado por provincia, administrado por municipios. Los programas alimentarios. Los más importantes son: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, financiado con fondos de la Nación, articulado con otros programas provinciales Servicio Alimentario Escolar (SAE), con fondos provinciales

EL ENVIÓN El programa surge a partir del Plan Juventud llevado a cabo en Avellaneda y depende directamente de la Unidad Ministro del Ministerio de Desarrollo Social de la PBA, dirigido por Cacho Alvarez. El programa está destinado a niños/as y adolescentes entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social El objetivo es su integración en el sistema escolar, enseñarles un oficio (facilitando su inserción en el mercado de trabajo) y realizar actividades recreativas. Además, el programa se vincula Centros Provinciales de Atención a las Adicciones (CPA) para tratar problemas de alcoholismo y drogadicción Participan el Estado Nacional, la PBA y los municipios, quienes son los que finalmente administran el plan El funciona a partir de enviones con profesionales que realizan talleres, apoyo escolar, etc. El programa otorga una beca mensual de $200 a los menores de 17 años y de $350 pesos a quienes tienen entre 18 y 21 años, pagadas con tarjeta de débito en el BAPRO Con el objetivo de fortalecer las oportunidades en el mercado de trabajo, a través de la Asoc. Civil El Envión, se reciben aportes de empresas privadas (contratos anuales de aportes de 350 mensuales)

EL ENVIÓN Diseño satisfactorio del programa (elaborado por profesionales con reconocimiento en el campo académico). Resulta especialmente interesante en términos de la reinserción de los jóvenes en la sociedad, a partir de actividades de formación y recreativas. Sin embargo existen numerosos problemas. Los más importantes son 1) La administración por parte de los municipios, especialmente en la asignación de las becas por parte de las gestiones municipales. Falta de criterios explícitos. 2) La asignación de la cantidad de enviones por municipio por parte de la gestión provincial.

EL ENVIÓN 1) Problemas de gestión municipales. Se destacan : Falta de criterios explícitos para la inclusión/exclusión en el programa que se cumplan efectivamente, Utilización política de los jóvenes que participan en el programa (muchas veces vinculada a la falta de los criterios mencionados). Falta de control por parte del gobierno provincial, Escasez de evaluaciones del programa (que muestren resultados concretos), Ausencia en la actualización de los montos de financiamiento (se paga por joven incluido en el programa y ese monto no se ajusta en el tiempo). Recientemente se cortaron los fondos que financiaban los convenios con los centros de día (en su mayor parte vinculados a ONGs). 2) Arbitrariedad en asignación de Enviones por municipio. Los municipios que mayor cantidad de enviones son: La Matanza con 12, Lomas de Zamora con 6, Almirante Brown, Merlo y Quilmes con 5, Florencio Varela, General San Martín y Lanús con 4. Para cada envión se transfiere $ para la construcción de la sede + $15000 mensuales para 6 profesionales ($2500 c/u).

PLAN MÁS VIDA El objetivo del plan es mejorar las condiciones de nutrición, crecimiento y desarrollo de la población materno-infantil, fortaleciendo las capacidades de las familias y consolidando redes sociales. Tiene tres ejes: Alimentario, Salud y Comunitario Dos vías de acceso: Tarjeta de Débito BAPRO. Monto en relación al número de hijos, destinado a la compra de alimentos Tarjeta Alimentos, para comprar en un comercios adheridos El subprograma Comadres fue creado para consolidar la captación precoz del embarazo e incentivar los controles necesarios para reducir la mortalidad infantil Las Manzaneras y Comadres cumplen un rol fundamental, dado que son las referentes de los titulares del programa y se encargan en particular de la entrega de leche. Destinatarios: embarazadas, madres en período de lactancia y niños desde 6 meses hasta el ingreso al primer año de Educación General Básica, EGB Abarca a alrededor de 750 mil familias Como en el caso de El Envión, existe un problema vinculado a la utilización política de los beneficiarios del programa. En este caso, con el rol de las Manzaneras o Comadres (fortalecimiento de los programas vs. reproducción de clientelismo y asistencialismo). Además, falta de control en la efectiva concreción de los objetivos del programa

PLANES ALIMENTARIOS PARA LOS MENORES Los planes más importantes son Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (nacional) y Servicio Alimentario Escolar (SAE, provincial) Seguridad Alimentaria: El objetivo es mejorar la calidad de los servicios alimentarios que brindan los comedores de las escuelas destinatarias (servicios de almuerzo y/o desayuno y/o merienda y/o cena). Además, favorecer la participación de referentes comunitarios, padres y madres, en el desarrollo de propuestas para mejorar los servicios de alimentación en cada escuela, y en la administración y utilización de los aportes financieros SAE: El programa está vinculado con los comedores en las escuelas municipales. El plan alcanza a 2 millones de alumnos de escuelas públicas. Complementariamente, los programas Unidad de Desarrollo Infantil (UDI, que da alimentos a menores de 14 años) y el PAE (Programa de Alimentos Especiales) favorecen a grupos vulnerables. En estos programas valen las mismas críticas hechas al Plan Más Vida

DISTRIBUCIÓN DE FONDOS Los fondos destinados a políticas sociales son distribuidos a los municipios a partir del Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales. La distribución de este fondo está reglamentada y tiene relación con la importancia de la población pobre en cada municipio. La efectiva transferencia de estos fondos confirma esta regla. Sin embargo, no hay anualmente una justificación en la determinación de los coeficientes para su distribución Los recursos que se transfieren por fuera del fondo mencionado se determinan arbitrariamente. Entre los recursos transferidos por esta vía se encuentran leche, suplementos dietarios, casillas, materiales de construcción, etc. PartidoFFPS 2010Población$ por hab.% NBI (2001) José C Paz 5,856, , ,7 Florencio Varela 9,241, , ,4 Presidente Perón 1,718,061 81, Malvinas Argentinas 6,695, , ,9 Merlo 10,643, , ,4 Zárate 2,197, , ,9 Escobar 4,010, , ,2 Pilar 5,626, , ,8 Moreno 8,626, ,

DISTRIBUCIÓN DE FONDOS Municipio% NBI 2001FFPS 2010Población Censo 2010% población PBA% Pobl NBI en municipio respecto total PBA % FFPS en municipio respecto total La Matanza20 23,830,692 1,772, %14.1%10.3% Lomas de Zamora ,671, ,1923.9%4.2%4.6% Merlo ,643, ,2073.4%4.9%4.6% Quilmes17.6 9,893, ,8293.7%4.1%4.3% Almirante Brown19.3 9,756, ,7313.6%4.3%4.2% Florencio Varela30.4 9,241, ,9922.7%5.1%4.0% Moreno26 8,626, ,2423.0%4.8%3.7% Malvinas Argentinas22.9 6,695, ,8332.1%2.9% Lanús11.7 6,421, ,5002.9%2.1%2.8% Tigre20.3 6,203, ,7092.4%3.1%2.7% General San Martín13 6,094, ,8302.7%2.2%2.6% José C Paz26.7 5,856, ,0941.7%2.8%2.5% Berazategui19.4 5,353, ,2242.1%2.5%2.3% Esteban Echeverría20.4 5,045, ,8141.9%2.4%2.2%

POLÍTICAS SOCIALES EN MORÓN Actualmente, el Municipio de Morón articula las políticas anteriormente mencionadas con políticas particulares que permiten fortalecerlas. Dentro de éstas encontramos el programa de Regularización Documentaria, el programa de mejoramiento habitacional, el Programa Nutricional, el Programa de Alimentación para Personas Celíacas y el Programa Fortalecer. Asimismo, existe una gestión transparente y elementos que permiten la efectiva concreción de los objetivos de los programas. Esta concreción se ve materializada a partir de fichas con puntajes para la adjudicación (controlada por la gestión provincial), censo a la población destinataria (especialmente en la caso de juventud) y por UGC (Unidad de Gestión Comunitaria, organismos descentralizados de la gestión municipal) y control efectivo (por ejemplo, preguntándoles a las familias si van al comedor al que se le giraban fondos). La transparencia de la asignación de los programas puede ser corroborada a partir del acceso público a la información de los padrones de beneficiarios. La articulación de los distintos programas permiten avanzar en una mayor integralidad de los problemas de las poblaciones vulnerables. En este sentido, se actúa sobre los ejes de salud, recreación, educación y formación para el trabajo. Esta articulación, que efectivamente avanza en Morón, se encuentra completamente ausente en la mayoría de los municipios de la PBA.