Programa de Dialogo Regional Rural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REGIÓN MODELO DEL PLAN DE NACIÓN REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA REGIÓN 13 Miércoles 8 de febrero de 2012.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Fernando Eguren Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales
Contraloría General de la República
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Evaluación de la Red de OSC del GEF
ORGANIZACIONES DE CADENA
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
Foro por un presupuesto que fortalezca
Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014.
Banco Interamericano de Desarrollo
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
4/22/2018.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Hacia un plan de acción para 2004
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
NOTA CONCEPTUAL.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES MEDIANTE EL “RECONOCIMIENTO LABORAL
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
EL PLAN PUEBLA – PANAMA: COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MESOAMÉRICA
Año Internacional del Arroz (2004)
UNA NUEVA VISION SOBRE LA ALIMENTACION EN LA REGION DE LAS AMERICAS INTRODUCCION A LA MATERIA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
«MUJERES AUTÓNOMAS Y EMPRENDEDORAS»
Elementos destacados de agricultura
Las políticas públicas desde una perspectiva territorial: problemas y oportunidades -Reflexiones desde la experiencia EUROsociAL-
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
FORO DESAFIOS DE LA RURALIDAD EN EL SALVADOR
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Tema 1. Fortalecimiento de Capacidades
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Ciudad de Panamá, Panamá 4 de diciembre de 2012
Encuentro VAPP I.
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

Programa de Dialogo Regional Rural vvvvvvvv Programa de Dialogo Regional Rural

¿cómo ve el PDRR la construcción de un sistema alimentario centroamericano sostenible? Avances y desafíos en la construcción de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar de la región Centroamericana y República Dominicana.

Contexto El Programa de Dialogo Regional Rural (PDRR), es una iniciativa de Integración Centroamericana desde una visión y cosmovisión Rural, Indígena, Campesina y Afro descendiente, protagonizada por organizaciones de base de productores y productoras de la región que participan activamente en el proceso del desarrollo económico, social y productivo de Centro América.

Integrado por Organizaciones Gremiales, Campesinas, Indígenas y afro descendientes de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Surgió en septiembre del 2006 y actualmente aglutina en su conjunto a más de 1 millón productores y productoras de la Agricultura Familiar en Centro América y República Dominicana.

Principales apuestas del PDRR Potenciar la Agricultura Familiar agroecológica, campesina, indígena y afro-descendiente con enfoque de género, como modelo organizativo y productivo que garantice la soberanía y seguridad alimentaria de los pueblos. Promover el consumo sustentable y resiliente ante el cambio climático. Incidir en la gestión de acceso a tierra y recursos naturales . Contribuir Ampliar el comercio justo . Promover la Agroindustria alimentaria en la región con participación directa de los productores (ras). Generar Alianzas con otras plataformas de productores (as) de la AF de la región, gobiernos, y ONGs para potenciar la AF.

Programas de inversión en infraestructura rural. La apuesta del PDRR, es trabajar para fortalecer la agenda del dialogo de políticas publicas que apuesten a: Programas de inversión en infraestructura rural. Financiamiento para la diversificación productiva agroecológica. Promover el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes rurales.

Promover la Potenciación de capacidades de las y los productores familiares a través la gestión del conocimiento, acceso a información, tecnología, intercambio de experiencias de exitosas, entre otros, a las cuales puedan tener acceso las y los agricultores. Dar seguimiento a las políticas, regulaciones, normas, tratados comerciales, que limitan la producción de la Agricultura familiar y proponer alternativas de solución. Fortalecer la articulación con organismos Nacionales, Regionales e Internacionales para Generar acciones conjuntas en favor de la AF.

La Agricultura Familiar en la región, contexto En América Latina y El Caribe se registran alrededor de 60 millones de agricultores familiares que realizan el 81 % de las explotaciones agrícolas y proveen entre el 27 % y el 67 % del total de la producción alimentaria. Esos agricultores ocupan entre el 12 y el 67 % de la superficie agropecuaria, y generan entre el 57 % y un 77 % del empleo agrícola en la región (fuente FAO)

Programa de Dialogo Regional Rural Avances en la incidencia en políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar en la región Centroamericana y República Dominicana. En términos generales, en la región Centroamericana, El modelo Agropecuario todavía esta siendo atendido con políticas generalizadas. Se puede afirmar que todavía no existen Políticas Públicas diferenciadas para el sector agropecuario y particularmente la Agricultura Familiar. Un ejemplo es que todavía no se están diferenciado las PP dirigidas a la producción a gran escala con la pequeña producción, lo que mantienen grandes brechas para el desarrollo de la AF. En términos generales se afirma que las PP están mas dirigidas a las necesidades del área urbana. No hay mucho énfasis en políticas que atiendan lo rural. Programa de Dialogo Regional Rural

Programa de Dialogo Regional Rural Avances en la construcción de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar en la región Centroamericana y República Dominicana. Sin embargo, no se puede ignorar los esfuerzos que ya existen en la región como: La ley SSAN en Nicaragua y Costa Rica; Políticas dirigidas a fortalecer la exportación de productos nacionales, el PAF el Salvador. En la parte de comercialización hay esfuerzos de cambio en el tema de compras públicas: Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Programa de Dialogo Regional Rural

Programa de Dialogo Regional Rural Los grandes desafíos en la región, visto desde las PP diferenciadas para la AF. Es necesario que en todos los países de la Región Centroamericana y República Dominicana, se reconozca la Agricultura Familiar como un modelo de producción que soporta la Economía de los territorios rurales y que se reconozca con sus características, necesidades y potencialidades de cada país. El reconocimiento debe trascender a la realización del registro de la AF para que sea este, la base para la creación e implementación de PP diferenciadas. Teniendo claridad de la situación y composición de la AF, es necesario que cada país destine dentro de sus presupuestos para el sector agropecuario, lo relativo al Presupuesto específico para Agricultura Familiar. La caracterización de la AF conllevará a la creación de política Públicas diferenciadas y especificas que como resultado contribuyan a sacar de la subsistencia y pobreza a los productores y productoras de la AF. Programa de Dialogo Regional Rural

Programa de Dialogo Regional Rural Los grandes desafíos en la región, visto desde las PP diferenciadas para la AF. Las Políticas Públicas para la AF, deben promover un modelo de producción sustentable e inclusivo, que involucre, jóvenes, hombres y mujeres; medio ambiente, haciendo énfasis desde las necesidades propias de cada territorio. Debe ser prioridad, la Adaptación de la Agricultura Familiar frente al Cambio Climático para lo cual promovemos el desarrollo de un modelo productivo agroecológico, defensa y uso de las semillas nativas-criollas desde los territorios, La Diversificación de Cultivos, bosques alimenticios, producción orgánica, cosecha de agua, menos uso de productos químicos y transgénicos, financiamiento para la implentación y transición a este modelo. Programa de Dialogo Regional Rural

Programa de Dialogo Regional Rural Los grandes desafíos en la región, visto desde las PP diferenciadas para la AF. Es necesario desarrollar un sistema Agroalimentario sostenible Es necesario apostar a desarrollar la AF con un enfoque de Agro-industrialización desde los productores mismos y con carácter de exportación. Se deben dirigir esfuerzos para que se desarrollen procesos de investigación continua tomando como referencia el aporte de la AF de la región, para buscar la innovación. Se deben hacer esfuerzos de articulación interinstitucional, con organizaciones de productores, gobierno, academia , organizaciones que trabajan la AF, con el propósito de generar propuestas de Políticas Públicas y fortalecer su implementación. Estos esfuerzos son muy importantes y dan buenos resultados. Programa de Dialogo Regional Rural

Apuestas para el Proceso de Dialogo para PP de la Agricultura Familiar. Con relación a los procesos de Dialogo es necesario que se generen mayores condiciones de participación, no es lo mismo la participación desde los gobiernos que desde la sociedad civil. Es necesario dotar de capacidades logísticas y tecnológicas para continuar los procesos de dialogo desde a región. El PDRR reconoce la importancia de la integración de la región por tanto apuesta por contribuir al proceso desde una participación activa, propositiva y unificada

Programa Dialogo Regional Rural Facebook: Programa Diálogo Regional Rural PDRR Abel Lara, Coordinador del PDRR coordinacionpdrr@gmail.com Yanet Morales Cel: 7703-4271 Secretaría Técnica PDRR pdrr.secretaria.tecnica@gmail.com