F AMILIAS Y BIENESTAR EN SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS D R. F ERNANDO P LIEGO C ARRASCO, I NSTITUTO DE I NVESTIGACIONES S OCIALES, U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

La integración centroamericana: retos y desafíos
ENCUENTRO SURAMERICANO DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ASUNCION, PARAGUAY
Una década para la inclusión.
1 Tema VII El Capital Social Curso Taller de Fortalecimiento Ético Nivel II.
La Encuesta Social Culiacán, julio 2007 Miguel A Izquierdo.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Jose Miguel Guzman Division Técnica, UNFPA, New York.
30 de agosto de 2013, Santiago, Chile. Contenido Elementos de contexto Familia en Costa Rica Política Publica con Perspectiva Familiar Red Nacional de.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PROTECCION SOCIAL EN EL CARIBE :- BARBADOS
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LA FORMACIÓN CIUDADANA
Dr. Rodrigo Guerrero, MD Salubrista
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Casa Hogar Palabra de Vida A.C.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
II RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2011 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITÁN Dr. Oscar Bolaños Cubillos, Alcalde Municipal !Capacidad para el Desarrollo!,
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
INFORME DE GESTIÓN AÑO CUPOS ASIGNADOS.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
El Diseño de Dios para la Pareja
CEN-CINAI JACÓ.
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores
El futuro se construye hoy
Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre 25 de Agosto de 2005.
COMISARÍA DE FAMILIA. LA LEY 1098 DE CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA COMISARÍAS DE FAMILIA En su articulo 83 manifiesta que las Comisarías de.
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
CIUDAD DE MEXICO 2000 VI Asamblea Diocesana Septiembre 21, 2000.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
CIENCIAS NATURALES HISTORIA GEOGRAFIA
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
79ª REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN XIX CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO La Familia: Base del Desarrollo Integral del Niño, la Niña y el.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
¿Qué es? Institución dedicada a promover el bienestar y proteger la salud de las mujeres de la ciudad de Medellín, implementando un modelo de cuidado integral.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Proyecto de impacto social
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Experiencias del proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas mexicanas IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Población.
Alumnos: María del Consuelo Terán Rodríguez Nadia Selene Trejo Reyna Juan Antonio Centeno Quevedo.
Introducción Importancia de la familia
LA FAMILIA.
Investigación de mercados para conocer la Opinión de las personas sobre la Violencia Intrafamiliar en SLP.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Actividad para Portafolio Licenciatura en Administración Pública Sesión: Sesión 13 Actividad Independiente 1: Políticas Públicas del Gobierno Mexicano.
JORGE ENRIQUE ROJAS RODRÍGUEZ SECRETARIO DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Paz es: Inclusión Social y Superación de la Pobreza.
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
D R. F ERNANDO P LIEGO C ARRASCO, I NSTITUTO DE I NVESTIGACIONES S OCIALES, U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO. Familias y bienestar de niños.
Ámbito geográfico de responsabilidad Número de participantes En porcentaje España y Portugal1545% Estados Unidos26% Latinoamérica1648% Argentina213% Brasil16%
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

F AMILIAS Y BIENESTAR EN SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS D R. F ERNANDO P LIEGO C ARRASCO, I NSTITUTO DE I NVESTIGACIONES S OCIALES, U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO.

Parte I Los hechos

Hecho relevante 1: La familia es la institución más importante en la vida social de los mexicanos

La familia es la institución que brinda más confianza en la sociedad: 8.8 de calificación Fuente: Encuesta de Capital Social en el Medio Urbano 2006 (ENCASU-2006). Secretaría de Desarrollo Social - Instituto Nacional de Salud Pública. Muestra: 8,854 entrevistas en 2,167 hogares.

La familia es el principal apoyo en problemas económicos: 56.6% de los entrevistados Fuente: Encuesta Nacional de Familia y Vulnerabilidad 2006 (ENFAVU-2006). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM – Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF. Muestra: 4,647 entrevistas.

La familia es el principal apoyo de las personas con discapacidad: 86.4% de los entrevistados Fuente: Encuesta Nacional de Familia y Vulnerabilidad 2006 (ENFAVU-2006). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM – Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF. Muestra: 4,647 entrevistas.

La familia es el principal apoyo para cuidar hijos pequeños: 84.2% de los entrevistados Fuente: Encuesta Nacional de Familia y Vulnerabilidad 2006 (ENFAVU-2006). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM – Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Muestra: 4,647 entrevistas.

La familia es la principal fuente de apoyo emocional por el cariño que se recibe: 76.2% de los entrevistados Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámicas de las Familias 2005 (ENDIFAM ). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM - Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF. Muestra: 23,839 personas.

La familia es el principal espacio de socialización política: 50.8% de los entrevistados Fuente: Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas Secretaría de Gobernación. Muestra: 4,383 individuos.

Hecho relevante 2: En México hay un proceso acelerado de cambio en las estructuras familiares

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

Hecho relevante 3: Las distintas estructuras de familia contribuyen de manera diferente al bienestar de adultos y de niños

Realizados de 1995 en adelante. Tenemos más de 351 estudios científicos. De 13 países democráticos. Basados en encuestas representativas (800 casos o más) o datos de tipo censal. Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Holanda, Japón, Noruega, México, Perú, Reino Unido.

Cantidad de publicaciones académicas por país

UNAM

Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH Muestra: 83,159 mujeres.

F UENTE : Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006 Muestra: 2,937 adolescentes en Baja California, Sonora, Tlaxcala y Yucatán.

F UENTE : Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares 2002 y , ENNVIH. Muestra: 8,440 hogares.

F UENTE : Estadísticas de Noruega (Skarðhamar, 2009).

Los 351 estudios nos ofrecen 3,318 registros de información estadística. De 13 países democráticos Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Holanda, Japón, Noruega, México, Perú, Reino Unido.

Resumen

En México, la familia es la institución socio- cultural más importante para la población

La familia es la principal institución que contribuye al desarrollo del capital social de la población.

Pero la familia no es una realidad homogénea sino que está en proceso creciente de diversificación organizativa

Las distintas estructuras de familias contribuyen de manera diferente a la promoción y protección de los derechos humanos de la población y al desarrollo de los problemas sociales

Las familias con parejas casadas e hijos biológicos comunes contribuyen de mejor manera al bienestar de adultos y de niños. Estas familias disminuyen de manera más importante el riesgo de problemas sociales

Parte II Elementos para una agenda de trabajo a favor del desarrollo de las familias en México

Un gobierno y una sociedad democráticos deben apoyar a todo tipo de familia cuando están en condiciones de necesidad. Esta compromiso es ineludible.

Pero necesitamos construir una agenda de trabajo de tipo preventivo, orientada a evitar los problemas que se presentan cada vez más en la vida familiar. Esta es una agenda de trabajo que se compromete con el futuro de las nuevas generaciones.

¿Por qué se divorcian o se separan las parejas?

¿Qué sabemos por los estudios basados en encuestas representativas?

Violencia

Falta de cooperación

La ideología según la cual la estabilidad de los matrimonios y de las familias no es un tema de interés público para el desarrollo de las sociedades democráticas

Los componentes educativos de una agenda de trabajo a favor del desarrollo de las familias Una perspectiva crítica sobre el cambio de estructuras en las familias La inteligencia emocional Habilidades de trabajo en grupo Valores de solidaridad

La agenda de trabajo educativo a favor de las familias es semejante a la agenda de trabajo a favor del desarrollo de una cultura cívica solidaria y participativa Desarrollo de las familias Nueva ciudadanía