Presenta: DOCTOR EN DERECHO Héctor M. Aparicio González Presenta: DR. EN D.C. y DR. EN D.P. Héctor M. Aparicio González
“El dinero es una nueva forma de esclavitud, que sólo se distingue de la antigua por el hecho de que es impersonal, de que no existe una relación humana entre amo y esclavo”. León Tolstoi
Del origen y uso de la moneda
Una vez implantada la división del trabajo, el hombre vive en régimen de intercambio.
Los diferentes bienes y valores que en la historia se han dado a cambio de una satisfacción dan a su vez nombre a las distintas etapas del comercio.
ETAPAS DEL COMERCIO Trueque o permuta Compraventa no monetaria Compraventa monetaria Compraventa a crédito Compraventa internacional en compensación Compraventa virtual o electrónica.
TRUEQUE O PERMUTA Durante esta etapa el trafico comercial se distingue por la necesidad imperiosa de un sujeto (al que le sobran algunos bienes que produjo, por no haberlos consumido todos) de un bien producido por otro, que también posee productos excedentes e, incidentalmente, requiere los que aquél le sobran.
Por ejemplo: cabezas de ganado, sal, conchas, bacalao, tabaco, azúcar, cueros y clavos.
COMPRAVENTA NO MONETARIA Esta etapa del comercio nació como una consecuencia obligada del problema de insatisfacción referido .
En esta época no existían monedas, y los bienes con valor común, que representaban lo mismo, eran los que, además de no ser perecederos, eran fáciles de almacenar, medir y transportar, como los metales, las piedras preciosas o los bienes de utilidad inmediata, por ejemplo: animales, esclavos o herramientas de trabajo.
Las dificultades del trueque inducen a adoptar un bien económico como dinero.
ETAPA MONETARIA Esta etapa fue consecuencia de la anterior . Algunos valores comunes, entre los que destacaban los metales (debido a sus propiedades de resistencia, belleza, facilidad de transporte y de almacenamiento), se convirtieron espontáneamente en el elemento de intercambio por excelencia.
También se podría decir que se dio preferencia a los metales, por ser duraderos y divisibles. Ejemplo: Hierro, cobre, oro y plata.
Se usaron inicialmente en barras, sin contraste; después, con él, para indicar la cantidad y el grado de pureza . Primeramente la marca indicó tan sólo el grado de pureza.
El éxito de esta funcionalidad consistió en que los metales sirvieron para fijar el precio de las cosas.
La función de los metales era la siguiente: Bienes destinados exclusivamente para ser cambiados por otros. Medidas de cambio, utilizadas para saber cuanto valía cada cosa. Sistema irrefutable de conservación del valor, sin importar el tiempo ni el espacio.
No obstante esta afortunada funcionalidad, intercambio con metales presentó también determinados problemas.
Por ejemplo: el comerciante que adquiría una cosa pagando dos balanzas con diámetro de un codo, llenas a ras de cobre, y después quería venderla en el mismo precio a otro comerciante que carecía de balanza, dudó porque probablemente estaba recibiendo menos metal del que había pagado.
Entonces, con el interés evidente de facilitar y allanar el trafico comercial, se acepto la necesidad de fundir pequeñas porciones de metal idénticas, con el objeto de que en cada operación el intercambio no dejará incertidumbre respecto del quantum del valor intercambiado.
Es decir, vino la acuñación, para indicar el peso. Originariamente los cuños fueron denominados por razón del peso.
Con el fin de evitar que comerciantes ambulantes poco escrupulosos sustrajeran de un principado las piezas de metal para darles un destino diferente del asignado, y, por tanto, ante el riesgo de que al carecer del vehículo de intercambio idóneo el principado se quedara sin posibilidades de comerciar.
El príncipe ordenó imprimir, en cada porción de metal, efigies, o de intercambio y para prohibir, con mejores posibilidades de sanción y vigilancia, la salida de su principado del metal/moneda por él acuñada.
La utilización de la moneda servía para el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias derivada del trafico de bienes y servicios.
El desarrollo del comercio llegó a tal grado que la moneda metálica se convirtió en un elemento esencialmente representativo: se daba y recibía porque representaba un valor susceptible de ser cambiado por cualquier cosa, y no por su valor o utilidad intrínsecos .
Sin embargo, implicaba dificultad en su custodia y movilidad, así como riesgos en su trasportación, por tanto, la moneda a su vez fue sustituida en gran parte por el papel moneda, es decir, el que tiene valor ya no por el mineral o material que contiene ( teoría metalista), sino por su propia nominación (teoría nominalista) .
Se imprimió entonces un papel que representaba un determinado número de monedas metálicas, lo que originó la moneda de papel , moneda cartular o simplemente papel moneda .
La función económica del dinero es: la de ser un medio general de cambio y una medida común de valor Cuyas características son proporcionadas por la ley
PAPÁ, ¿CUÁNTO GANAS? -Papi, ¿Cuánto ganas por hora? – con voz tímida y ojos de admiración, un pequeño recibía así a su padre al término de su trabajo. El padre dirigió un gesto severo al niño y repuso: – Mira hijo, esos informes ni tu madre los conoce. ¡No me molestes estoy cansado!. – Pero papá- insistía el pequeño – dime por favor, ¿Cuánto ganas por hora? – La reacción fue menos severa. El padre solo contestó: 80 pesos por hora. – Papi, ¿Me podrías prestar cuarenta pesos? – Preguntó el pequeño. El padre muy enojado y tratando con brusquedad al hijo, le contesto: – Así que esa es la razón de saber cuánto gano. ¡Vete a dormir y no me molestes, muchacho aprovechado!. Había caído la noche. El padre meditó sobre lo sucedido y se sentía culpable. Tal vez su hijo necesitaba algo. En fin… como quería descargar su conciencia dolida, se asomó al cuarto del pequeño, y con voz baja preguntó: – ¿Duermes, hijo? – Dime papá- aquí tienes el dinero que me pediste. – Gracias, papá- contesto el pequeño. Y metiendo su manita bajo la almohada, sacó unos billetes, y dijo: – ¡Ahora ya completé, papi! Tengo 80 pesos. ¿Me podrías vender una hora de tu tiempo?
“El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo.” Gabriel García Márquez
Uno de los fenómenos jurídicos de mayor trascendencia económica en la actualidad, es la de utilización y circulación de los títulos de crédito .
DEFINICION DE TITULOS DE CREDITO Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito “Articulo 5.- Son títulos de Crédito los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna”.
FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Los títulos de crédito pueden ser considerados como dinero crediticio, ya que se les ha reconocido el servir como medios de cambio, es decir, el tener aptitud para circular y servir en y para el trafico de bienes y servicios, así como tener una medida de valor cierta o determinable.
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO COMO OBJETO DEL DERECHO Su misión es acreditar el derecho de su tenedor, por lo que resulta jurídicamente trascendente el que existan normas que prevean en lo general y en lo especial cuando un simple pedazo de papel deja de ser tal para convertirse en un titulo de crédito.
LEYES QUE REGULAN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO GENERAL : Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito ESPECIAL: Ley General de Sociedades Mercantiles Ley de Navegación y Comercio Marítimo Ley Reglamentaria de Servicio Publico y de Banca y Crédito
COMPRAVENTA A CREDITO En ésta etapa el intercambio se realiza en dos momentos: en el primero, el vendedor entrega la cosa y en el segundo, siempre posterior, el comprador entrega su precio; es un intercambio realizado a plazo.
El crédito es el mecanismo mercantil de surgimiento puramente espontaneo y utilitario, permite que el comercio aumente y se fortalezca, a tal grado que se convierte en uno de los apoyos mas consistentes y confiables del desarrollo civil.
COMPRAVENTA INTERNACIONAL EN COMPENSACION Esta es una etapa diferente que no surgió como consecuencia de las anteriores y, por el contrario, puede verse como lo evidencia científica del reenvío a experiencias superadas, denominadas péndulo histórico, en el sentido de que ésta etapa implica, elementalmente, un claro regreso (que no retroceso) al trueque, cuyo mecanismo consistía en cambiar excedentes propios por los de otro, como la mejor manera de satisfacer una necesidad.
COMPRAVENTA ELECTRONICA El comercio electrónico de: mercancías (máquinas, enseres, medicinas, vestimentas, maquinaria pesada, etc.), servicios (transportes, viajes, espectáculos, etc.) y dinero (transferencias electrónicas, prestamos “plásticos”, etc.)
se caracteriza por permitir la realización de un numero de operaciones comerciales, entre diferentes empresas, ciudades y países, que tal vez requerirían un numero astronómicamente mayor de unidades de tiempo y de personas, sin embargo, el comercio, sigue siendo, en esencia, la misma actividad: cambiar la satisfacción de necesidades o apetenencias por dinero.