DÍA MUNDIAL SIN TABACO El Departamento de Salud y Osakidetza se suman, como cada año, a los actos del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra el 31 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Advertisements

PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Sesión 1: Participación comunitaria en la promoción de la salud
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PREVENCIÓN DEL CANCER DE PULMÓN Y TABAQUISMO
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
No hay conflictos de interés
DÍA MUNDIAL SIN TABACO 31 MAYO 2017
No hay conflictos de interés
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
COMPONENTE DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Reflexión de Seguridad
“Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
SENDA – PREVIENE LA UNIÓN
Zaragoza, 23 de diciembre de 2010
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
TEMA: ALIMENTACION SALUDABLE
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Programa de Establecimientos Libres del Humo de Tabaco
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Encuesta Nacional de Salud
III. Proyecto Ampliar y acercar la oferta de servicios
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
ACTUACIONES NOVEDOSAS PARA 2012
II Jornadas de promoción y educación para la salud de la CAPV
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
“No se debería permitir fumar en los edificios públicos”
¿ Que es el tabaco ? El tabaco es un producto vegetal originaria de América. Se consume de varias formas, siendo la principal fumada. Su contenido.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Programa Educación en Valores A.C.
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
1 Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y cardiopatías.
La aecc. La organización y sus objetivos
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
“UNA PIZCA DE COMUNITARIA”
VICEMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES PARA LOS SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR
COMO PREVENIR LAS DROGAS. QUE SON LAS DROGAS Droga, tipica en Zutru es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que.
Promoción de la salud y programación sanitaria
CONSUMO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS (CE) Y CACHIMBAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA C. Villalba Moral 1, A. Torres Jurado.
DIA MUNDIAL SIN HUMO 31 DE MAYO 2017 EL TABACO AMENAZA PARA TODOS
Celia Taboada Martin. IES Gabriel Cisneros. 2017
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

DÍA MUNDIAL SIN TABACO El Departamento de Salud y Osakidetza se suman, como cada año, a los actos del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, y de la Semana sin Humo, para mostrar su compromiso en la lucha contra el tabaco y a favor de una sociedad vasca con hábitos de vida saludables. El consejero de Salud, Jon Darpón, acompañado de la directora de Salud Pública y Adicciones, Miren Dorronsoro, ha dado a conocer esta mañana, en rueda de prensa en Bilbao, los nuevos datos referentes a la situación del tabaco en Euskadi que se desprenden de la última ENCUESTA SOBRE ADICCIONES. EUSKADI 2017. 2 2

Según los datos de la ENCUESTA SOBRE ADICCIONES. EUSKADI 2017 SITUACIÓN ACTUAL DEL TABACO EN EUSKADI LA ENCUESTA SOBRE ADICCIONES. EUSKADI 2017, realizada por el Departamento de Salud, analiza: Distintos factores en relación a la prevalencia y las pautas de consumo de tabaco. La evolución en los últimos 20 años en la población vasca entre 15 y 74 años. Según los datos de la ENCUESTA SOBRE ADICCIONES. EUSKADI 2017 EL CONSUMO DE TABACO HA DISMINUIDO DE FORMA RELEVANTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ADEMÁS LAS PERSONAS FUMADORAS, FUMAN MENOS CIGARRILLOS. 3 UN INCREMENTO POR ENCIMA DE LA MEDIA EUROPEA Y ESPAÑOLA

1 EL CONSUMO HABITUAL DE TABACO HA DISMINUIDO EVOLUCIÓN Y DATOS 1 EL CONSUMO HABITUAL DE TABACO HA DISMINUIDO 10 años 8 PUNTOS 20 años 16 PUNTOS Desde el 2002 se observa una progresiva reducción de las personas fumadoras. Si bien, ya entre 2008-2010 se produjo una primera disminución significativa, en los últimos años la reducción ha sido notablemente mayor. 30,5% 2008 38,8% 1992 22,1% 2017 4 4

18,6 % 25,6 % 2 CONSUMO HABITUAL POR SEXO Y EDAD HOMBRES MUJERES Mayor consumo entre 45-74 años (28,2%) Mayor consumo entre 15-44 años (20,5%) 5

3 QUIEN CONSUME TABACO DE FORMA HABITUAL FUMA MENOS CIGARRILLOS MENOS DE 10 UNIDADES por término medio y día: 61,9% 57,4% 2012 51,1% 61,9% Actualmente 2008 6 6

Consumo actual 5,2% 32,9% 61,9% 7 < 10 Uds. 11 a 20 Uds. 3 QUIEN CONSUME TABACO DE FORMA HABITUAL FUMA MENOS CIGARRILLOS Consumo actual 5,2% < 10 Uds. 32,9% 61,9% 11 a 20 Uds. > 20 Uds. 7 7

Destaca que el porcentaje de jóvenes que nunca ha fumado 4 AUMENTA EL Nº DE PERSONAS QUE NUNCA HAN FUMADO 2012 45,6% 2017 48,8% SEXO: Más mujeres que hombres EDAD: Entre 15-34 años Entre 35-74 años 63,1% NUNCA 44,3% NUNCA Destaca que el porcentaje de jóvenes que nunca ha fumado 8 8

Se sitúa en el 2,6% 4,3% 2,5% 5 CONSUMO OCASIONAL Entre 15-34 años Entre las personas más jóvenes este porcentaje asciende hasta el 4,3%, casi el doble que entre las personas de 35 a 74 años Entre 15-34 años Entre 35-74 años EDAD: 4,3% 2,5% 9 9

2012 23,2% 2017 26,5% 6 AUMENTA EL Nº DE PERSONAS QUE ABANDONAN EL CONSUMO DE TABACO 2012 23,2% 2017 26,5% ENTRE QUIENES CONSUMEN TABACO DIARIO: El 72% no ha intentado dejar de fumar. Pero de ellas/ellos al 60% les gustaría dejar de fumar. 10 10

72% Solo fuma cigarrillos de paquete 7 TIPO DE TABACO CONSUMIDO 72% Solo fuma cigarrillos de paquete 14,2% Solo fuma tabaco de liar 6% Ha usado cigarrillo electrónico 11 11

Consejero de Salud, Jon Darpón: “EL CONSUMO DE TABACO HA DISMINUIDO DE FORMA MUY RELEVANTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y ENTRE QUIENES FUMAN SE HA REDUCIDO EL NÚMERO DE CIGARRILLOS CONSUMIDOS DIARIAMENTE” “FRUTO DEL COMPROMISO QUE EXISTE EN EUSKADI EN LA LUCHA CONTRA LA EPIDEMIA DEL TABACO: administraciones, profesionales sanitarios, asociaciones vinculadas a la salud, educadores, agentes sociales, familias, etc. que con su implicación y labor hacen posible que se desarrollen los programas y políticas en torno a la salud y el bienestar.” 12

OBJETIVO: PROTEGER A LA POBLACIÓN DEL HUMO DEL TABACO Y OFRECER AYUDA A LAS PERSONAS QUE QUIERAN DEJAR DE FUMAR LUCHANDO CONTRA EL TABACO EN TODOS SUS ÁMBITOS. El Departamento de Salud y Osakidetza están trabajando con el programa de la Organización Mundial de la Salud “MPOWER” un plan de medidas para: Retroceder en la epidemia del tabaquismo. Reforzar e impulsar la intervención en tabaco desarrollando nuevas herramientas. Renovar la intervención con menores y las estrategias para la prevención y promoción de la salud (línea prioritaria del Plan de Salud 2013-2020). 13

LEY 1/2016 DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ADICCIONES Y DROGODEPENDENCIAS desde el enfoque de la prevención y promoción de la salud constituye: Valiosa herramienta para mejorar el cuidado de la salud de la sociedad vasca. Sitúa a Euskadi a la cabeza de las regiones europeas en la lucha contra el tabaco en materia legislativa. Ley muy avanzada en relación a la legislación existente en Europa. Adaptada a las nuevas formas de comportamiento y consumo. 14

LA DESHABITUACIÓN Osakidetza Se ha consolidado la oferta para las personas fumadoras. Se destacan los buenos datos obtenidos. Osakidetza Ofrece programas de deshabituación grupal e individual, en todos los centros de salud. Teléfono gratuito 94 400 75 73 de información y ayuda en el proceso de abandono del tabaco. 15

LA DESHABITUACIÓN Participación en los programas de deshabituación tabáquica: Desde 2012 ≈ 18.800 personas Las mujeres, a pesar de que la prevalencia en tabaco es menor, participan más que los hombres. 2017 1.619 mujeres / 1.361 hombres 16

Bajo el nombre “RED VASCA DE ORGANIZACIONES SANITARIAS LIBRES DE HUMO” Osakidetza forma parte de la ENSH-Global la “Red Internacional de hospitales y centros sanitarios sin humo”, formada por organizaciones sanitarias libres de humo, de más de 20 países de todo el mundo. TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA COMÚN PARA LA PREVENCIÓN Y EL ABANDONO DEL CONSUMO DE TABACO, EN TODAS SUS FORMAS. OBJETIVO Dentro de la red vasca se está trabajando de manera global para: Desarrollar iniciativas destinadas a hacer desaparecer el tabaco en los centros sanitarios Asegurar un ambiente saludable y libre de humo para todo el entorno: profesionales, pacientes y familiares. 17

PROGRAMA KERIK GABEKO GAZTEAK Dirigido a jóvenes y adolescentes para que no se inicien en el consumo del tabaco. Se desarrolla en los centros escolares . Es un programa renovado y actualizado que sustituye a Clases sin humo. Se ha iniciado en este curso (2017-2018). Colaboran las diputaciones y los distintos ayuntamientos. Han intervenido un total de 7.282 jóvenes de 1º y 2º de la ESO y un total de 70 centros escolares vascos (1.000 alumnas/os más que el año pasado). Estrategias nuevas para que las y los jóvenes no se inicien en el consumo del tabaco. Desarrollo de unidades didácticas que abarcan aspectos como la composición del tabaco, la perspectiva de género, las estrategias de la industria tabacalera y el conocimiento de las ventajas de no fumar. 18

PROGRAMA KERIK GABEKO GAZTEAK Al frente de todo ello el trabajo, la implicación y esfuerzo de las y los profesionales del Departamento de Salud y Osakidetza, y todos los que trabajan en el ámbito del tabaco en Euskadi. A TODOS ELLOS AGRADECER SU GRAN LABOR Y LOS BUENOS RESULTADOS QUE ESTÁ CONSIGUIENDO LA INTERVENCIÓN EN TABACO EN EUSKADI. 19

COMPROMISO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD Y OSAKIDETZA Seguir trabajando en la lucha contra la epidemia del tabaco en nuestra sociedad. Dedicar esfuerzos con intervenciones integrales. Promover políticas eficaces para reducir su consumo. Impulsar la labor de información y sensibilización sobre sus riesgos Promoción de los hábitos de vida saludables.   20

NUESTRO COMPROMISO Consejero de Salud: “Invito a toda la sociedad vasca a que participe en las distintas iniciativas que se van a desarrollar a los largo de estos días en torno al Día Mundial del Tabaco y la Semana sin Humo (mesas informativas, carpas comunitarias, campañas de información, marchas…etc ) con el objetivo de sensibilizar, ayudar e informar a todas las personas que quieran abandonar el consumo de tabaco”. “Hoy puede ser el día para dejar de fumar y animo a todas las personas fumadoras a que den el paso.” 21