Comité Técnico Nacional de Seguridad Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

Jubilación en la Ley del IMSS
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
CONSIDERACIONES FISCALES EN LOS PRODUCTOS DE VIDA
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
Act. Carlos Contreras Cruz. Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2011.
El Sistema de Ahorro para el Retiro
Qué seguro de desempleo es viable en México? Una mirada desde el legislativo LIX, LX y LXI legislaturas.
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
REGIÓN CENTRO II ZAPOPAN
ASPECTOS CENTRALES DE LA REFORMA
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Técnicas Actuariales y Financiamiento de la Seguridad Social
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Ruta del Trabajador para la elección de régimen pensionario
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
El Modelo IS-LM.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
PENSIONES CUENTA INDIVIDUAL. Compañero (a) Trabajador (a) de la Educación: si elegiste Bono de Pensión, esta información es para que conozcas cómo gestionar.
Enero 13, 2006NYSSEN Consultores Asociados ANTECEDENTES Incrementar el PIB Fomentar el Ahorro a Largo Plazo.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Septiembre 2011.
TALLER INTERNACIONAL Encrucijadas, prospectivas y propuestas para la seguridad social en México UNAM-CU, 26 a 28 de septiembre de 2011 La necesidad de.
La Seguridad Social Mexicana y sus Carencias Act. Carlos Soto CAESS
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.
MATERIAL ELABORADO EN ENERO DE 2009 POR despacho c.p. elio t. zurita garcía y asoc. s.c. ______________________________________________________________________________________________________.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Este financiamiento con garantía hipotecaria pueden recibirlo los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores.
Beneficios del Sistema de Pensiones
Ley /2014, publicada el 3 de marzo de Fija Condiciones Especiales para Bonificación por Retiro Voluntario Departamento de Recursos Humanos.
I NSTITUTO DE P ENSIONES DEL E STADO (IPE) E VOLUCIÓN DEL IPE.
MI JUBILACIÓN O RETIRO DEL SERVICIO
Foto B Presentación Rentas Variables ( ).
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
ACTUALIZACIÓN DE DATOS NUEVOS BENEFICIOS
1 COFINANCIAMIENTO SHF/FOVISSSTE Crédito “Mano a Mano” 22 DE FEBRERO DE 2006.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
REFORMA PREVISIONAL LEY
Patricia Olmos M. División Atención y Servicios al Usuario BENEFICIOS.
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
La Pensión Universitaria Diagnóstico del Problema y Propuestas de Solución.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
SEMINARIO DE PENSIONES 2010 ITAM Act. Arturo Casares González.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
BIENVENIDOS A. SALVADOR MARQUINA VEGA.
Reforma al ISSSTE 26/04/20151 Modelo solidario El esquema solidario tenía su base en la aportación de los trabajadores activos y el Gobierno e partes.
Ley del I.S.S.S.T.E FACULTAD DE CIENCIAS
ISSSTE pasivo laboral. ISSSTE ¿Cuanto cuesta la transicion? FC = PJR + B + CPMG Costo fiscal es igual a valor presente de pay as you go mas bono de reconocimiento.
Seminario de Pensiones 2011 ITAM Mercado de rentas vitalicias en México (Seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social)
Herramientas de Soporte
PRESTACIONES ECONÓMICAS
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
Delegación Estatal Nuevo León Subdirección de pensiones Difusión sobre Temas Pensionarios Subdirección de Pensiones México D.F., Febrero de 2015.
Transcripción de la presentación:

Comité Técnico Nacional de Seguridad Social Pensiones de retiro, cesantía y vejez en la nueva Ley del ISSSTE-Reconocimiento de derechos y bono de pensión Alberto Valencia Armas José Luis Salas Lizaur Mayo de 2007

Algunos antecedentes

Fuente: La Protección Social de Cara al Futuro, CEPAL, 2006

Fuente: La Protección Social de Cara al Futuro, CEPAL, 2006

Proporción de los ingresos tributarios y no tributarios respecto al PIB (%) - México Promedio: 10.9% Fuente: Elaboración propia con información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, 2006.

Efecto del aumento en la esperanza de vida sobre el periodo de pago de pensiones y atención a la salud - Número de sobrevivientes a partir de una población inicial de mil personas de 20 años. Fuente: Elaboración propia a partir de información de las proyecciones de población de Conapo 2000-2050

Efecto del aumento en la esperanza de vida sobre el periodo de pago de pensiones y atención a la salud - Número de sobrevivientes a partir de una población inicial de mil personas de 20 años. Evolución de la mortalidad: Número de sobrevivientes a la edad de referencia por cada mil de 20 años Número de sobrevivientes a la edad de referencia por cada mil de 20 años Para igualar las condiciones prevalecientes en 1930, la edad de retiro en 2000 debía ser del orden de 80 años y de 86 para 2050. Fuente: Propia a partir de información de las proyecciones de población de Conapo 2000-2050

Cobertura de la PEA ocupada que cuenta con alguna cobertura para efectos de pensiones en 2006 Fuente: Elaboración propia con datos de las valuaciones estandarizadas de la APF, Conapo, Consar e INEGI

Pago de pensiones a cargo de entidades gubernamentales Pesos constantes de 1996 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema de Finanzas Públicas, SHCP, 2007.

Esquema ilustrativo del perfil de erogaciones por pensiones en curso y para trabajadores en activo El plazo en que las erogaciones se igualan con el nivel inicial es mayor a 50 años Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Valuación Actuarial Estandarizada de la APF, 1998.

Propósito de una pensión Subsanar la falta de ingresos con motivo de alguna contingencia o condición que impida obtenerlos, debido a la imposibilidad o pérdida de capacidades para desempeñarse en el medio laboral por muerte, invalidez, riesgo de trabajo o vejez.

Reconocimiento de derechos pensionarios en la nueva Ley del ISSSTE

Grupos reconocidos por la nueva Ley Jubilados y Pensionados actuales Se respetan sus derechos adquiridos. 3 grupos Trabajadores en Activo Pueden optar entre: Elegir el Sistema de Reparto ajustado paramétricamente, o, Trasladarse al nuevo régimen de cuentas individuales Trabajadores de nuevo ingreso Todos los que se incorporen al ISSSTE después del cambio de Ley, ingresan al sistema de cuentas individuales Fuente: Presentación Ley del ISSSTE, ISSSTE, 2007.

Cambio estructural para pensiones. No es una reforma, se trata de una nueva ley. A partir del 1 de enero de 2008, los trabajadores tendrán 6 meses para optar por el régimen previsto. Comunicarán por escrito al Instituto, a través de las dependencias, su decisión que será definitiva, irrenunciable y no podrá modificarla. Si no lo manifiesta en el plazo previsto, se entenderá que optó por el bono . Se acreditarán años de servicio (de acuerdo con la edad actual). Cálculo de los bonos de pensión. El bono se calcula en función del salario base de cotización percibido en el último año inmediato anterior. Verificar su valor. Fuente: Berenice Ramírez, “Algunas implicaciones de la nueva Ley del ISSSTE”, 2007.

Referencia para cálculo del bono o para la pensión Sueldo básico de cotización (SBC) Ley (1983) sueldo presupuestal, sobresueldo y compensación. Ley (2007) sueldo del tabulador regional, con límite inferior de 1 SM y límite superior de 10 SM. Para calcular el monto de la pensión, Sueldo básico disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja del trabajador, siempre y cuando éste tenga una antigüedad mínima en el mismo puesto y nivel de tres años. Fuente: Berenice Ramírez, “Algunas implicaciones de la nueva Ley del ISSSTE”, 2007.

Los que no hayan optado por el bono Del 1 de abril de 2007 al 31 de diciembre de 2009     Hombres cotizado por 30 años y mujeres 28, tendrán derecho a pensión por jubilación equivalente al 100 % del promedio del SBC de su último año de servicio. Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios mínimo:55 años, 15 de servicio, inicia en 50% del SBC. Pensión de cesantía en edad avanzada mínimo: 60 años de edad, 10 años de servicios, inicia en 40% de SBC. Fuente: Berenice Ramírez, “Algunas implicaciones de la nueva Ley del ISSSTE”, 2007.

A partir del 1 de enero de 2010 Los trabajadores que hubieren cotizado treinta años o más y las trabajadoras que hubieran cotizado veintiocho años o más, tendrán derecho a pensión por jubilación conforme a la siguiente tabla (art. 10° transitorio) Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Efecto de combinar edad y años de servicio como condición para la jubilación a partir de 2010 (art. 10° transitorio) Algunos trabajadores que iniciaron su vida laboral a una edad temprana, después de 30 años de servicios, tendrán que laborar por más años hasta cubrir también el requisito de edad para la jubilación Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Para quienes hayan optado por el bono Retiro Sin requisito de edad*, a condición de que el monto acumulado alcance para una pensión vitalicia 30% mayor a la pensión garantizada, después de contratar el seguro de sobrevivencia para sus derechohabientes. Cesantía en edad avanzada Trabajador cesante a los 60 años en edad con 25 años de cotización. Vejez Que el trabajador o que el pensionado por invalidez o RT haya cumplido 65 años de edad y 25 años de cotización. Se garantiza una pensión mínima por el equivalente a dos salarios mínimos * A partir de 2013. Se requiere un mínimo de 15 años de servicios para mantener el derecho a la atención a la salud. Fuente: Presentación Ley del ISSSTE, ISSSTE, 2007.

Pensiones otorgadas por el ISSSTE por concepto de jubilación, edad y tiempo de servicio, y cesantía Monto expresado en términos de un salario mínimo general de 2005 Fuente: Valuación Actuarial y Financiera al 31 de diciembre de 2005, ISSSTE, 2006

Cuotas y aportaciones para financiar los seguros que cubre el ISSSTE en % del Sueldo Básico Fuente: Act. Carlos Soto, a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Tabla del bono de pensión en la Ley del ISSSTE Art. 9° transitorio

Determinación del nivel de suficiencia del valor nominal del bono de pensión Bases: Sexo: masculino Sueldo anual inicial: 48,000 pesos Carrera salarial uniforme Periodo de aportaciones: 30 años Edad de inicio de la pensión: 45 años. Sin beneficiarios. Tasa de reemplazo: 100% Esperanza de vida a los 45 años: 32.48 años (elemento contingente) Tasa de aportes para financiar monto constitutivo ($937,350): 37.83%

Acumulación durante la etapa activa Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Monto constitutivo de la pensión de retiro expresado en años de sueldo inicial (30 años de servicio) 937,350 pesos (monto constitutivo) entre 48,000 pesos de sueldo anual=19.53 años. Este es el método que está implícito en el cálculo del valor nominal del bono de pensión. Valor nominal del bono de pensión en la Ley del ISSSTE:19.21 años. Relación cálculo propio respecto a Ley del ISSSTE (19.53/19.21): 101.7%

Comparación de años reconocidos por el bono de pensión para distintas edades iniciales y 30 años de servicio Los valores calculados y los de la Ley del ISSSTE son prácticamente iguales Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Ejercicio para determinar el monto constitutivo de la pensión de retiro con pensión por viudez Bases: Sueldo anual inicial: 48,000 pesos Carrera salarial uniforme Periodo de aportaciones: 30 años Edad de inicio de la pensión: 45 años Tasa de reemplazo: 100% Cónyuge: 3 años menor (provisión para pensión de viudez al 100%) Esperanza de vida de la viuda a los 42 años: 39.87 años Rendimientos (3 escenarios): 3.5% anual, 0% anual, y sin rendimiento financiero e inflación de 4% anual.

Esquema del comportamiento de aportaciones y de erogaciones por pensiones Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Acumulación durante la etapa activa Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Los rendimientos financieros contribuyen en una proporción igual al 68% del pago total de la pensión. El 32% restante son los aportes en la etapa activa. Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Esquema del comportamiento de aportaciones y de erogaciones por pensiones Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Acumulación durante la etapa activa Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Esquema del comportamiento de aportaciones y de erogaciones por pensiones Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Acumulación durante la etapa activa Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Monto constitutivo de la pensión de retiro expresado en años de salario 1,039,724 pesos, tasa de rendimiento: 3.5% anual 1,913,529 pesos, tasa de rendimiento: 0% anual 4,712,608 pesos, sin rendimiento financiero y con inflación de 4% anual Equivalencia en años de salario y diferencia relativa respecto a 19.21 años, respectivamente: 21.66 años (3.5% anual), 12.8% mayor 39.87 años (0% anual), 107.5% mayor 98.18 años (sin rendimiento y con inflación), 411.1% mayor. Estimación del costo implícito en la situación actual.

Valor de redención del bono de pensión expresado en años de sueldo La Ley del ISSSTE determina que el valor del redención del bono de pensión se calcule como el valor presente (a una tasa real del 3.5% anual) del valor nominal, por un periodo igual a la diferencia entre el límite para tener derecho a la pensión de retiro (30 años para los hombres, 28 para las mujeres) y los años de servicio actuales. El valor nominal a los 24 años de edad con 10 años de servicios es de 6.40 y faltan 20 años para la edad límite (para una mujer serían 18). Por tanto, el valor de redención (VR) es el siguiente (sin tomar en cuenta la conversión a UDIS): Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres) Curva de evolución de la reserva con capitalización. El valor a los 15 años es igual al 37% del que corresponde a 30 años Fuente: Propia (A. Valencia)

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres) El valor nominal a los 15 años es igual al 50% del que corresponde a 30 años Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres) Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres)

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres)

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres)

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres)

Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 15 años-hombres) Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Aparente error de la calculadora del bono Comparación de elementos relacionados con el valor nominal del bono (edad inicial 30 años-hombres) Aparente error de la calculadora del bono

Comparación de años reconocidos por el valor nominal del bono de pensión para distintas edades iniciales y años de servicio (hombres) Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Comparación de años reconocidos por el valor de redención del bono de pensión para distintas edades iniciales y años de servicios (hombres) Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Diferencia absoluta y relativa en la esperanza de vida mujeres vs Diferencia absoluta y relativa en la esperanza de vida mujeres vs. hombres Fuente: Propia a partir de las tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997

Tabla del bono de pensión en la Ley del ISSSTE Art. 9° transitorio

Ejercicio para determinar el monto constitutivo de la pensión de retiro Bases: Sexo: femenino Sueldo anual inicial: 48,000 pesos Carrera salarial uniforme Periodo de aportaciones: 28 años Edad de inicio de la pensión: 43 años Tasa de reemplazo: 100% Esperanza de vida a los 43 años: 38.91 años Tasa de aportes para financiar monto constitutivo ($1,027,892): 46.26%

Acumulación durante la etapa activa Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.

Monto constitutivo de la pensión de retiro expresado en años de sueldo inicial (28 años de servicio) 1,027,892 pesos (monto constitutivo) entre 48,000 pesos de sueldo anual=21.41 años. Este es el método que está implícito en el cálculo del valor nominal del bono de pensión. Valor nominal del bono de pensión en la Ley del ISSSTE:17.29 años. Relación cálculo propio respecto a Ley del ISSSTE (21.41/17.29): 123.8%

La diferencia en años varía entre 4.12 y 3.06 Evolución de años reconocidos por el bono de pensión para distintas edades iniciales y 28 años de servicio-mujeres La diferencia en años varía entre 4.12 y 3.06 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Tasa de aportes para financiar pensiones básicas Tasa de aportes para financiar pensiones básicas* para distintas edades iniciales y tasa de reemplazo de 100% (hombres y mujeres) Comparación de años reconocidos por el bono de pensión para distintas edades iniciales y años de servicio (30 para hombres y 28 para mujeres) Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Tasa de aportes para financiar pensiones de retiro Tasa de aportes para financiar pensiones de retiro* para distintas edades iniciales y tasa de reemplazo de 100% (hombres: 30 años de aportes) Básica: Sin beneficiarios, con carrera salarial uniforme. Beneficiarios (80%) y CS: Cónyuge 3 años menor, carrera salarial de 1 a 1.5.

Tasa de aportes para financiar pensiones de retiro Tasa de aportes para financiar pensiones de retiro* para distintas edades iniciales y tasa de reemplazo de 100% (mujeres: 28 años de aportes) Básica: Sin beneficiarios, con carrera salarial uniforme. Carrera Salarial: Carrera salarial de 1 a 1.5.

Años reconocidos en el valor de redención del bono para distintas edades de inicio y años de servicio (hombres (H) y mujeres (M)) El valor de redención del bono para las mujeres supera en 7.1% al de los hombres (por los 2 años de diferencia en el cálculo del valor presente) Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Ejercicios de capitalización posterior a la aceptación del bono Bases: Sexo: Masculino y femenino. Carrera salarial uniforme. Periodo de aportaciones: 40, 35 y 30 años. Edad de inicio de cotizaciones: 25, 20, 30 y 40 años. Periodos de cálculo del bono: 30, 25, 15 y 5 años. Tasa de rendimiento de los fondos: 3.5% real anual. Tasa de reemplazo para cálculo de monto constitutivo de pensión: 100%. Plazo de pago: igual a la esperanza de vida al momento de pensionarse.

Artículo Vigésimo Quinto transitorio “Los Bonos de Pensión del ISSSTE no deberán ser considerados por las Administradoras para el cálculo de las comisiones que estén autorizadas a cobrar a las Cuentas Individuales” Consecuentemente los rendimientos obtenidos por los recursos no se verán disminuidos por gastos administrativos para su manejo. Fuente: Propia a partir de la Ley del ISSSTE, 2007

Comparación de montos constitutivos necesarios para pensionarse a los 30 y a los 40 años de servicios (edad inicial: 25 años) 16.24 es 32% mayor que 12.28, porque a mayor edad el plazo de aportes se incrementa y, por otra parte, disminuye el tiempo de pago de la pensión Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombres con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) 25.13 es 105% mayor que 12.28 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Mujer con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) 24.92 es 76% mayor que 14.12 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) 27.46 es 92% mayor que 14.33 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Mujer con 40 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) 27.17 es 69% mayor que 16.08 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 35 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) 18.07 es 47% mayor que 12.28 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Mujer con 35 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) 18.81 es 33% mayor que 14.12 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 30 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) El valor más alto del bono (aceptado con 15 años de servicio) es mayor en 17% al MC Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Mujer con 30 años de servicio, 21% de aportación después de aceptar el bono) El valor más alto del bono (aceptado con 15 años de servicio) es mayor en 3.6% al MC Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 40 años de servicio, 12.7% de aportación después de aceptar el bono) 24.16 es 97% mayor que 12.28 Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Años equivalentes de ahorro para distintos periodos de servicio reconocidos para efectos del bono de pensión (Hombre con 40 años de servicio, 0% de aportación después de aceptar el bono) 22.67 es 85% mayor que 12.28 En este caso teórico el monto alcanzado a los 65 años depende únicamente de los rendimientos generados por el saldo inicial del bono. Fuente: Propia con base en tablas de mortalidad de la Circular S-22.2 de la CNSF, 1997.y Ley del ISSSTE, 2007.

Conclusiones Es muy positivo para la viabilidad del sistema de pensiones la introducción de cambios paramétricos, en cuanto al aumento de las edades de retiro para la generación actual, así como de las aportaciones para financiar las pensiones. El bono de pensión limita a un monto fijo para el gobierno federal el costo de las pensiones respectivas y reduce el efecto por ausencia de mecanismos financieros para su pago. El comportamiento del valor nominal del bono supera al patrón de capitalización individual, particularmente en los años iniciales. El pasivo por concepto del bono de pensión podría ser mayor al monto del pasivo por pensiones del ISSSTE, dado que en la determinación del primero no intervienen contingencias que sí son parte de las valuaciones actuariales (p. ej. muerte, invalidez, rotación, riesgos de trabajo).

Conclusiones La mayor esperanza de vida de las mujeres hace necesario que, para financiar su retiro, tengan que constituir un ahorro mayor que los hombres. Para atenuar ese requerimiento cabría analizar la posibilidad de utilizar una tabla de mortalidad combinada (hombres y mujeres). El incentivo para aceptar el bono de pensión se reduce en forma proporcional a la edad y años de servicio de los trabajadores. La decisión que tendrán que tomar los trabajadores en el primer semestre de 2008, implica el conocimiento y manejo de conceptos que se aprecia complicado que puedan lograr en un plazo relativamente breve. Como respaldo para tal efecto, sería muy conveniente ofrecer servicios de asesoría institucional orientados a la situación particular de cada trabajador.

Conclusiones En relación con lo anterior habrá que tomar en cuenta la suficiencia del probable ahorro acumulado con respecto al costo de las rentas vitalicias o de los retiros programados (el valor del bono está calculado sin considerar disminuciones por gastos de administración y/o por pensiones a beneficiarios del titular). Habrá que prever también que las tablas de mortalidad vigentes al momento del retiro serán seguramente distintas a las actuales (efecto sobre la esperanza de vida). Se requiere generar confianza que son superables e irrepetibles deficiencias como las que recientemente se han puesto de manifiesto en relación con la administración de las cuentas individuales (elevadas comisiones, reducidas tasas de reemplazo, traspasos desfavorables, etc.).

Conclusiones El margen para el manejo de comisiones a las cuentas individuales por parte de PENSIONISSSTE, al nivel promedio de otras administradoras, limita el potencial beneficio de una administradora pública (ya no sería la más barata del mercado).