V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINO AMERICANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
Advertisements

JUZGAR ILUMINACIÓN TEOLÓGICO PASTORAL
PARTICIPACIÓN DE LAS PARROQUIAS
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
Documento Final de APARECIDA.
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Contenido del Documento Conclusivo
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
CAPÍTULO 7: LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA PLENA
Y FRATERNIDAD EN LA RENOVACIÓN PARROQUIAL”
META 1 Que la parroquia se sienta la familia de Dios, siendo verdadera casa y escuela de comunión que acoja, promueva, incluya e integre a todos sus miembros.
Orientaciones Pastorales Nacionales
Las Pastorales especificas de Juventud
¿Cómo el conjunto del manual parroquial ofrece apoyos importantes para impulsar el proceso evangelizador desde la catequesis? X Asamblea Diocesana.
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
Comisión de Promoción Vocacional Sacerdotal Arquidiocesana
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Moral Cristiana Ramón R. Abarca Fernández.
Para que los jóvenes en Jesús tengan vida abundante
La Educación Católica según Aparecida
APARECIDA y la mujer.
VOCACIONES ESPECÍFICAS
La Misión Continental para una Iglesia Misionera
Orientaciones Pastorales Nacionales
Perfil del cristiano discípulo y misionero según Aparecida
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Formación de Catequistas
CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
Nueva Visión de nuestra Iglesia
MINISTERIO DE LA CATEQUESIS
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
SÍNTESIS DEL TRABAJO DE LA FICHA 2 VER LA REALIDAD ECLESIAL QUE NOS INTERPELA COMO DISCÍPULOS MISIONEROS.
Misión Territorial 2014.
La Educación Católica según Aparecida
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
Septiembre de 2010 Frutos del Trabajo Pastoral Evaluación de Aspectos Cualitativos Arquidiócesis de Monterrey.
La Iglesia: “Casa y Escuela de Comunión”
PROPUESTA DE FORMACIÓN
Semana I Tema I Espiritualidad y Unidad del Cristiano.
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL.
ITINERARIO DE FORMACIÓN
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2010 La construcción de la comunión eclesial es la clave de la misión SELECCIÓN.
¿UNA MISION CONTINENTAL?
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
La Parroquia comunidad de comunidades
DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
PARROQUIA JESUS SERVIDOR
 ¿ Existe esa necesidad?  ¿De qué necesidad se trata?  ¿Dónde aparece?
DE NUESTRO CAMINAR COMO IGLESIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
1.1. ¿Cómo podemos impulsar a todos los sectores del Pueblo de Dios al seguimiento de Cristo? Conocimiento de la realidad de sectores del pueblo de Dios.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
LLAMADOS A VIVIR EN COMUNIÓN
Comunión: diversidad en la pluralidad
La liturgia en Aparecida
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
La Acción Católica en la Christifideles laici
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
PARROQUIA EVANGELIZADORA, HOY LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL A SU SERVICIO
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Transcripción de la presentación:

V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINO AMERICANO APARECIDA V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINO AMERICANO

INTRODUCCIÓN. Aparecida es mucho más que una Conferencia, es mucho más que un Documento, es un acontecimiento eclesial que marcará la Historia de la Iglesia en Nuestro Continente. Nuevo Pentecostés que ha traído aire fresco a la Iglesia que peregrina en este Continente de la Esperanza. Aparecida es amor, es vida, es alegría y esperanza. Nadie puede quedar pasivo ante este momento de nuestra Iglesia.

MOTIVACIÒN: La fe en Jesucristo El amor a la Iglesia El servicio Pastoral a los hermanos. TEMAS: La Vida, El Encuentro, La Comunión, La Palabra, La Familia, Los Derechos Humanos. Hilo conductor: Jesucristo Camino, Verdad y Vida.

Todo esto expresa la alegría, Nos llena de esperanza, De vocación cristiana y clarifica el quehacer de la Iglesia para el momento actual y para el futuro. Entre los desafíos está: El encuentro con el Señor Jesús como principio y fundamento de vida.

PRIMERA PARTE LA VIDA DE NUESTROS PUEBLOS HOY SEGUNDA PARTE LA VIDA DE JESUCRISTO EN LOS DISCÌPULOS MISIONEROS TERCERA PARTE LA VIDA DE JESUCRISTO PARA NUESTROS PUEBLOS CONCLUSIÓN

* CAPITULO PRIMERO LOS DISCÍPULOS MISIONEROS. 20 Uso del método: ver, juzgar y actuar. * CAPITULO SEGUNDO MIRAR LA REALIDAD COMO DISCÍPULOS Y MISIONEROS. 33 Los grandes cambios y los avances técnicos y científicos * CAPITULO TERCERO LA ALEGRÍA DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO DE JESUCRISTO 101 Confesión de Jesucristo como Hijo de Dios, Camino, Verdad y Vida

CAPITULO CUARTO LA VOCACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS A LA SANTIDAD 129 Llamada al seguimiento Hacernos como el Maestro CAPITULO QUINTO LA COMUNIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS EN LA IGLESIA. 134 Llamados a vivir la comunión CAPITULO SEXTO DISCÍPULOS MISIONEROS Y FORMACIÓN 240 El encuentro con Jesucristo objetivo de toda la formación

CAPITULO SEPTIMO LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA 347 El servicio misionero es fruto necesario de la vida que la Trinidad comunica a sus discípulos CAPITULO OCTAVO EL REINO DE DIOS Y PROMOCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA 380. Nada de lo humano le puede resultar extraño a la Iglesia. Ella conoce las inquietudes más hondas del corazón del ser humano CAPITULO NUEVE FAMILIA, PERSONAS Y VIDA 431 No se trata de desarrollar un programa pastoral, sino resaltar las cuestiones que tienen una relevancia especial en la época actual.

CAPITULO DIEZ NUESTROS PUEBLOS Y LA CULTURA 476 Definición de cultura, la educación y las comunicaciones sociales

Subrayando su misión de hacer de todos los bautizados “discípulos y misioneros”, con la finalidad de que, en Cristo, nuestros pueblos tengan vida. Una mirada hacía atrás: La evangelización fue facilitada por las “semillas del Verbo”. Una historia de luces y sombras. La mayor riqueza de nuestros pueblos: su fe en el amor a Dios y su tradición católica, es un cimiento fundamental de identidad de América Latina.

Renovar y revitalizar la novedad del Evangelio Renovar y revitalizar la novedad del Evangelio. Hacer un encuentro personal con Jesucristo, que suscite discípulos misioneros Revitalizar nuestra fe, para que arraigue más profundamente en el corazón de las personas y de nuestros pueblos

CAPITULO PRIMERO LOS DISCÍPULOS MISIONEROS. 20 Entre las luces y sombras de nuestro momento actual, nos estimula el ejemplo de los primeros discípulos de nuestro Continente. ACCIÓN DE GRACIAS Y ALEGRÍA CAPITULO SEGUNDO MIRAR LA REALIDAD COMO DISCÍPULOS Y MISIONEROS. 33 I.- Nuestra realidad actual está marcada por grandes cambios:

SITUACIÓN SOCIOCULTURAL. 43 Elementos positivos: Mayor sensibilidad respecto a la dignidad de la persona, búsqueda de sentido y trascendencia. Conciencia de que el propio destino no se construye sin los otros. Importancia de la vivencia de la fe y no sólo a saber verdades.

Consecuencias malas de la globalización. Cambio a la hora de pensar en la identidad, en el ser y en el comportamiento. Vamos sólo tras lo que es eficaz, rentable y funcional. Está en juego la dignidad de muchas mujeres. Se estimula el deseo de consumir.

SITUACIÓN ECNÓMICA. La globalización una realidad claro-oscura: Es un logro de la familia humana. En ningún sentido somos una isla. Lado claro de la globalización. 1.- La posibilidad de llegar a una globalización solidaria. 2.-Partiendo de los rostros sufrientes en especial los indígenas y los afro-americanos.

Lado oscuro de la globalización. Su cara más extendida y exitosa es la económica. Promueve muchas injusticias. Tal como hoy se vive va más allá del mercado, Privilegiando el lucro y la competencia, La pobreza hoy, es mas pobreza de conocimientos y del uso de las nuevas tecnologías”.

SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA 75 Aspectos positivos: Cierto progreso democrático. Una creciente voluntad de integración regional. Aspectos negativos: Avance de diversas formas de regresión autoritaria. Recrudecimiento de la corrupción en la sociedad y en el Estado.

SITUACIÓN ECOLÓGICA. 83 Aspectos positivos: Riqueza en la biodiversidad. SITUACIÓN ETNÍCA: indígenas y afro-americanos.

SITUACIÓN DE NUESTRA IGLESIA. 98 Aspectos positivos: 1.-La aportación de la Iglesia, el servicio del Evangelio y de la caridad. 2.-Colaboración en la promoción humana. 3.-En la promoción de la justicia y los derechos humanos. 4.- La Iglesia goza de confianza y credibilidad. 5.- Su compromiso con los pobres le ha causado persecución y martirio.

PRINCIPALES ESFUERZOS Y LOGROS PASTORALES. La animación bíblica de la pastoral, La formación de catequistas, La renovación litúrgica, centrada en la Eucaristía. Las manifestaciones de la religiosidad popular. El aprecio a los sacerdotes

La variedad de servicios y ministerios al servicio de las parroquias. El aporte significativo de la vida consagrada. La entrega generosa de misioneros y misioneras. La renovación pastoral de la parroquia. Avance de la pastoral familiar, de la infancia y de la juventud. La acogida de la doctrina social de la Iglesia. Iniciativas laicales en el ámbito social.

El desarrollo de la pastoral social con la riqueza de su voluntariado. El desarrollo de los propios Medios de Comunicación Social. Valoración de la ética para la superación del hedonismo, la corrupción y el vacío de valores. Desarrollo del sentido de solidaridad.

ASPECTOR NEGATIVOS: El crecimiento de la Iglesia y de los sacerdotes y religiosas no ha ido a la par con el crecimiento poblacional. Algunos retrocesos eclesiológicos. Aplicaciones reduccionistas del Concilio. Ausencia en el ejercicio evangélico de la autoridad.

Débiles vivencias de la opción preferencial por los pobres. Recaídas secularizantes en la vida religiosa. Escaso acompañamiento a los laicos en el campo social. Énfasis en el ritualismo y en la espiritualidad individualista. Relativismo ético y religioso.

Falta de aplicación de la doctrina social de la Iglesia. Limitada comprensión de la vocación laical. Falta de presencia de la Iglesia en la generación de la cultura, especialmente en el mundo universitario y en los Medios de Comunicación. La imposibilidad para muchas comunidades tener la Eucaristía por la escasez de sacerdotes

Falta de solidaridad en la comunicación de bienes en el interior de la Iglesia. Falta de pastoral de frontera. Falta de integración de algunos movimientos eclesiales. Abandono de la práctica religiosa y emigración hacia otros grupos cristianos. El mal ejemplo de muchos cristianos que viven al margen del evangelio.

CAPITULO TERCERO LA ALEGRÍA DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO DE JESUCRISTO 101 A).- La alegría de estar con Jesús. Nos acercamos a Cristo con incertidumbres pero con la confianza en su confesión como Hijo de Dios

La vida de Jesús es una entrega radical de sí mismo a favor de todas las personas. Jesús es el primer evangelizador y el evangelio mismo de Dios. A El lo escuchamos como maestro. Enviados a anunciar: la buena nueva de la dignidad humana que tenemos B).- La buena nueva de la vida. La recibimos y la ponemos al servicio de los demás.

c) La buena nueva de la familia. Su valoración por nuestros pueblos como acontecimiento humano y cristiano. Que se da en la complementación del barón y la mujer. Que se funda en el amor humano enraizado en el amor de Dios. Que es la primera trasmisora de la fe. Que es lugar de la presencia de Dios para mantener firme en el amor y en la fidelidad a los esposos.

D) La buena nueva de la actividad humana. Colaboración humana en la ceración de Dios. Garantía de la dignidad y la libertad del hombre. E) La buena nueva del destino universal de los bienes. La creación es también manifestación del amor de Dios entregada a todos nosotros. EL CONTINENTE DE LA ESPERANZA Y DEL AMOR. Agradecimiento a Dios por todos los bautizados y por la esperanza de la gente. Reconocimiento de la vitalidad de la Iglesia.

LA VOCACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS A LA SANTIDAD 129 CAPITULO CUARTO LA VOCACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS A LA SANTIDAD 129 I.- LLAMADA Y SEGUIMIENTO. Una referencia al origen: Dios que sale de sí y nos llama a participar de su vida y de su gloria. Esta vocación se hace definitiva en Jesús. Jesús nos llama a todos a seguirle: en un encuentro con El para tener vida, en un encuentro original donde El nos elige, en un encuentro con finalidad de estar con El.

II.-HACERNOS COMO EL MAESTRO. La llamada de Jesús suscita una respuesta libre y consciente. III.- ENVIADOS A ANUNCIAR EL EVANGELIO DEL REINO DE LA VIDA. Discipulado y misión son dos caras de la misma moneda IV.- ANIMADOS POR EL ESPIRITU SANTO. Importancia por el Espíritu Santo en la vida de Jesús. Desde Pentecostés la Iglesia experimenta las irrupciones del Espíritu. El Espíritu Santo recuerda las palabras del Señor. Es como un maestro interior.

LA COMUNIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS EN LA IGLESIA. 134 CAPITULO QUINTO LA COMUNIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS EN LA IGLESIA. 134 I.- LLAMADOS A VIVIR LA COMUNIÓN: 134 Desde el ejemplo de Jesús que llama a los Doce y a los Setenta y dos. Nosotros como discípulos de Jesús estamos llamados a vivir en comunión con la Trinidad, modelo de toda comunión. Ser conscientes de que no hay discipulado sin comunión. No podemos ser cristianos sin Iglesia

II.- LUGARES ECLESIALES DE COMUNIÓN. La Diócesis lugar privilegiado: 1.-Dios nos salva no aisladamente sino formando un Pueblo. 2.-La Iglesia particular es una porción del Pueblo de Dios, confiada a un Obispo para que la apaciente con su presbiterio. La parroquia comunidad de comunidades. 1.-La parroquia tiene un lugar privilegiado entre todas las comunidades eclesiales, donde afectiva y efectivamente se integre la variedad de manifestaciones eclesiales.

Una obligación parroquial fundamental: Convocatoria y formación de laicos misioneros. Cultivar la vida interior, alimentada por la celebración de los sacramentos. COMINIDADES ELECLESIALES DE BASE Y LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES. Son escuela de formación de cristianos comprometidos. Recogen la experiencia de las comunidades de la Iglesia primitiva.

LAS CONFERENCIAS ESPISCOPALES Y LA COMUNIÓN ENTRE LAS IGLESIAS 186. El Obispo, que es miembro del único colegio episcopal cuya cabeza es el Papa, asegura la comunión entre todos sus diocesanos. III.- LA COMUNIÓN EN LOS DIFERENTES MIEMBROS DEL PUEBLO DE DIOS. Los Obispos. Su vocación es servir al Pueblo de Dios, son discípulos del Maestro para formar y animar la comunidad.

Presbíteros: 1.-Agradecimiento a los presbíteros. 2.-En el momento presente los confronta con tres principales desafíos: a) La identidad teológica de su ministerio. No es un mero delegado de la comunidad. Es un don para ella por la unción del Espíritu. b) El desafío de la cultura actual. La formación permanente es necesaria

Aspectos vitales y afectivos: celibato, vida espiritual y caridad pastoral. Experiencia de Dios y comunión con los hermanos. Valoración del celibato como posibilidad de una especial configuración con el estilo de vida de Jesús. Otros desafíos: parroquias muy grandes, muy pobres, sectores extremadamente violentos. Debe ser el hombre de la misericordia y la compasión, cercano al pueblo y servidor de todos.

El pueblo de Dios necesita presbíteros: de honda espiritualidad, con sentido de misión con caridad pastoral, en comunión contada la Iglesia, preocupados por los más pobres. Necesidad de una Pastoral Presbiteral. C ) Los Párrocos D ) Los Diáconos Permanentes

Los Fieles Laicos Hombres y mujeres de Iglesia en el corazón del mundo, hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesia. Realizan su vocación específica en el mundo colaborando en la transformación de las realidades temporales. Llamados a participar en la acción pastoral de la Iglesia. Necesitan una sólida formación doctrinal, pastoral y espiritual.

CAPITULO SEXTO DISCÍPULOS MISIONEROS Y FORMACIÓN 240 I.- EL ENCUENTRO CON JESURCRISTO OBJETIVO DE TODA LA FORMACIÓN A) Espiritualidad Trinitaria: partiendo de la experiencia bautismal, para llegar a ser una nueva creación, en el realismo de la Encarnación.

El encuentro con Jesucristo: es el encuentro con una persona, no es una decisión ética. Lugares de encuentro con Jesucristo: En la fe recibida. En la Sagrada Escritura. En la Palabra de Dios. En la liturgia. En la Eucaristía. En el precepto dominical. En el sacramento de la reconciliación. En la oración personal y comunitaria. En la comunidad viva. Y en los que dan testimonio.

II.- LA PIEDAD POPULAR COMO ESPACIO DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO. Importancia de la religiosidad popular. Diversas expresiones. No se trata de una espiritualidad de masas, sino que penetra en la existencia. Necesita ser evangelizada y purificada. Tiene valores. Integra lo corpóreo. Es una manera legítima de vivir la fe.30

MARIA DISCÍPULA Y MISIONERA Es ejemplo del discípulo en la acogida disponible de la Palabra de Dios. Primer miembro de la comunidad. Mujer libre y fuerte. En Ella se cumple la esperanza de los pobres. LOS APÓSTOLES Y LOS SANTOS Nos han dado ejemplo. Sus vidas son lugares especiales de encuentro.

III.- PROCESO DE FORMACIÓN Afirmaciones generales sobre la necesidad de formación. Clara y decidida opción por la formación. En un nuevo contexto. Que arraigue en las hondas aspiraciones del hombre. Cinco aspectos del proceso formativo: El encuentro con Jesucristo, testimonio personal y acción misionera.

La conversión. El discipulado: profundización en la persona de Jesús mediante una catequesis permanente. La comunión participando de la vida de la Iglesia. Misión: anuncio de Jesucristo. La misión es inseparable del discipulado.

Criterios generales del proceso. Formación integral, kerygmática y permanente. Objetivo: ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrarse con Jesucristo. En un proceso integral. El fundamento: la presencia de Cristo resucitado. Formación, atenta a las siguientes dimensiones: humana y comunitaria, espiritual, intelectual, pastoral y misionera.

IV.- INICIACIÓN CRISTIANA Y CATEQUESIS PERMANENTE Iniciación cristiana: los alejados. Un gran desafío: ofrecer modelos de iniciación cristiana que puedan llevarse a cabo. La iniciación cristiana es la manera práctica de poner, en contacto con Jesucristo, al discípulo. Comenzar por el primer anuncio, y el llamado a la conversión, al seguimiento dentro de una comunidad eclesial. Subrayar el carácter de experiencia. Expresar la necesidad de un constante crecimiento.

LUGARES ORDINARIOS DE FORMACIÓN. La Familia: primera escuela de la fe, Pequeña Iglesia, junto con la parroquia primer lugar de iniciación cristiana. Con el ejemplo de vida, los padres educan para el amor y el servicio. La parroquia. En ellas los fieles tienen la experiencia concreta de Cristo y la Iglesia. Brinda un espacio comunitario. La Eucaristía Dominical.

V.- CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS La evangelización no es solo extensiva sino intensiva. Debe garantizar la relación de fe y vida. Promueve un proyecto del ser humano. Lo hace con integración y armonía. Propone un evangelio abierto a los problemas de la existencia. La educación centrada en la persona. Facilita una educación de calidad para todos. Tiene como fundamento a Cristo. Tiene como meta conducir al encuentro con Jesucristo.

Necesita una auténtica renovación. Recordar la plena libertad de las personas para elegir el tipo de educación para sus hijos.

LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA 347 CAPITULO SEPTIMO LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA 347 I.- LA VIDA DE CRISTO, VIVIDA Y COMUNICADA A NUESTROS PUEBLOS El anuncio lo acogemos por la fe. Nuestros pueblos tienen sed de felicidad y de vida en Cristo. Sin embargo el pecado nos lleva a rechazar esa vida en Cristo. De los que acogen la vida en Cristo se espera un testimonio. 352 II.- JESÚS AL SERVICIO DE LA VIDA

1.- En muchos pasajes del evangelio Jesús aparece comunicando vida. 2.-En su Palabra y en los Sacramentos nos ofrece alimento para una vida en camino. Dimensiones de la vida en Cristo: Es una vida en plenitud. Toca al ser humano por entero desarrollar su existencia. Fortalece y humaniza, infunde alegría, entusiasmo y gozo. Está especialmente amenazada por el consumismo, hedonismo y el individualismo.

III.- AL SERVIVIO DE UNA VIDA PLENA PARA TODOS 1.- La vida de los excluidos nos impulsa a un mayor compromiso por la cultura de la vida. 358 2.- El reino de la vida es incompatible con las situaciones inhumanas. 3.- Es inseparable el amor a Dios y el amor al prójimo. 4.- La vida se desarrolla plenamente sólo en la comunión fraterna.

5.- No podemos vivir la vida en Cristo sin un dinamismo de: liberación integral, de humanización y reconciliación

IV.- UNA MISIÓN PARA COMUNICAR VIDA La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento. Madura en la medida en que la entregamos a otros. El reino de Jesús es el reino de la vida, Cristo nos ofrece una vida digna para todos. Asumimos el compromiso de una gran misión continental. Una misión que debemos realizar al estilo del Maestro. Con la Eucaristía, bajo la acción del Espíritu, bajo la mirada de María.

V.- CONVERSIÓN PASTORAL Y RENOVACIÓN MISIONERA DE LAS COMUNIDADES La dimensión misionera es un eje transversal de toda la pastoral de la Iglesia. Es necesario dejar las estructuras caducas que ya no favorecen la transmisión de la fe. Todos necesitamos la conversión personal y la conversión pastoral que implica la escucha del Espíritu Santo. 366

VI.- COMPROMISO CON LA MISIÓN “AD GENTES”373 La necesidad de una renovación eclesial. Los pastores en su conversión pastoral nos llevan a vivir una espiritualidad de comunión y participación. Necesitamos pasar de una pastoral de mera conservación a una pastoral misionera. VI.- COMPROMISO CON LA MISIÓN “AD GENTES”373 Propósito de ser continuadores de la misión. La fe se fortifica dándola.

ALGUNOS GRANDES ÁMBITOS, PRIORIDADES Y TAREAS DE LOS DISCÍPULOS HOY. CAPÍTULO OCTAVO EL REINO DE DIOS Y PROMOCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA 380. Nada de lo humano le puede resultar extraño a la Iglesia 380 ALGUNOS GRANDES ÁMBITOS, PRIORIDADES Y TAREAS DE LOS DISCÍPULOS HOY. A) Reino de Dios, justicia social y caridad cristiana.

Llamados a orientar toda su vida desde la dimensión del Reino de Dios. Señales de la presencia del Reino. Dignificación del ser humano. B) La dignidad humana. 387 Frente a una cultura inhumana proponer como valor supremo la dignidad de cada ser humano. El ser humano desde su creación es un ser sagrado.

C) La opción preferencial por los pobres y excluidos. 1.- Nos preocupa los millones de latinoamericanos que no pueden vivir según esa dignidad. 391. Es uno de los rasgos que marcan la fisonomía de la Iglesia Latinoamericana. Está implícita en la fe en Cristo. Es ratificada y potenciada por Aparecida. Debe pasar a nuestros comportamientos. Nos conduce a la amistad cercana. 2.- Los rostros sufrientes de los pobres, son el rostro sufriente de Cristo.

II.- LA RENOVACIÓN DE LA PASTORAL SOCIAL PARA UNA PROMOCIÓN HUMANA INTEGRAL. Todo proceso evangelizador implica la promoción humana y la auténtica liberación. 399 Impulso en los planes de pastoral social para defensa de la vida y la solidaridad. Promover una pastoral social estructurada, presente en las realidades de marginación.

Acciones concretas que tengan incidencia en la aprobación de políticas sociales y económicas justas. Aliento para que los empresarios sean creadores de riqueza que generen empleos dignos. La mayor pobreza es la de no reconocer la presencia del misterio de Dios y de su amor en la vida del hombre.

III.- GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD Y JUSTICIA INTERNACIONAL. IV.- ROSTROS SUFRIENTES QUE NOS DUELEN 407 A) Personas que viven en la calle, en las grandes urbes.

B) Migrantes 1.- Millones de personas que están, por diferentes motivos en constante movilidad. 411 C) Enfermos 1.- La opción por la vida lleva a la Iglesia a estar cercana a los más débiles. D) Adictos dependientes. 1.- El masivo problema de la droga ataca a todos. La Iglesia no puede permanecer indiferente.

E) Encarcelados 1.- El azote de la violencia, especialmente entre los más pobres. La violencia producto de la injusticia. Mayor criminalidad. Más gente cumpliendo penas en recintos inhumanos. CAPITULO NUEVE FAMILIA, PERSONAS Y VIDA 431 CAPITULO DIEZ NUESTROS PUEBLOS Y LA CULTURA 476