EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Evaluación por Competencias
Proyecto de desarrollo de inteligencia
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
El uso de Nuevas Tecnologías en la Educación Mag. Alicia Hermida 2005.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Unidad didáctica virtual
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Clase del Martes 29 de Enero
El cuento como estrategia pedagógica mediada por AVA, para fomentar la habilidades comunicativas en los estudiantes de 1 a 3 grado primaria de la IE Armando.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA:
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
La Universidad en Internet 1 TFG Trabajo FIN DE GRADO MAESTRO Sesión 2.
EL DOCENTE IDEAL.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Instituto Latinoamericano y Caribeño
SESIÓN 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS 4, 5 y 6 DE GESTIÓN ESCOLAR.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Planificación.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Temas Curriculares y de Relevancia Social
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
OBJETIVO: Propiciar la implementación de la “Investigación acción” en la practica educativa, apoyados en la hermenéutica y la deconstrucción de aprendizajes.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Instrumentos de Evaluación
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Metodología de la Investigación
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Área Prácticas Pedagógicas
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Plan de superación profesional 2014
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
Dr. NAPOLEÓN CARBAJAL LAVADO
Título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO “A” DE LA I.E “REPÚBLICA DEL PARAGUAY Participante: Rocío Zevallos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
“portafolio digital”.
Transcripción de la presentación:

EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN El enfoque crítico reflexivo y el saber pedagógico. El contexto educativo actual (la educación en el centro del debate público, reformas educativas, nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, etc.) plantea al docente importantes desafíos en el desempeño de su rol, desafíos que requieren en primer un alto nivel de reflexión sobre la propia práctica pedagógica. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIDACTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2013 - 2015

EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Enfoque desarrollado sobre la idea del docente: Profesional reflexivo, que desempeña un rol activo en la formulación de sus objetivos y métodos de enseñanza, VS Docente que administra y ejecuta en forma mecánica propuestas diseñadas desde el exterior de las aulas.

El enfoque de interculturalidad crítica. Orienta a la afirmación de una docencia: Mediadora del diálogo intercultural. Con actitud crítica frente a las inequidades que imposibilitan el diálogo. Con la capacidad para indagar y proponer alternativas educativas pertinentes a cada contexto sociocultural y sociolingüístico del país.

DECONSTRUCCION PARA LA RECONSTRUCCIÓN

La deconstrucción para la reconstrucción de la práctica pedagógica. Deconstrucción de la Práctica Es el proceso de análisis de la práctica pasada y presente desde la retrospección, donde los diarios reflexivos, las observaciones al docente y las entrevistas focales con los estudiantes, se constituyen en herramientas importantes para desarrollar este proceso. La deconstrucción para la reconstrucción de la práctica pedagógica.

El diario reflexivo El instrumento básico de la deconstrucción es el Diario de Campo. En él se registran las actividades de las práctica en tiempo y cantidad suficientes para obtener una muestra representativa Un buen diario de campo investigativo es: - Descriptivo Crítico Interventivo

RESTREPO: La finalidad de la deconstrucción de la práctica pedagógica es delinear la estructura de la práctica pedagógica, sus vacíos y elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la configuran. Para ello se debe utilizar la observación directa de acontecimientos en el aula, recurriendo a detallados apuntes en el diario reflexivo. La teoría se va construyendo gradualmente del examen de observaciones acumuladas.

Los componentes de la estructura de la práctica pedagógica son: Las ideas (teorías): constituido por el conjunto de teorías que se encuentran de manera implícita en nuestra práctica pedagógica. Teorías que hemos asumido e interiorizado y que de manera consciente o inconscientemente perfilan o caracterizan nuestra práctica pedagógica.  

Las Herramientas (métodos y técnicas): constituido por el conjunto de técnicas y métodos que aplicamos, referido a la pedagogía y a la didáctica propiamente dicha. Se concreta en la parte operativa de la práctica pedagógica “lo que podemos observar en la ejecución de la práctica pedagógica” pero referida de manera específica a la didáctica del docente. Los Ritos (costumbres, hábitos): constituido por el conjunto de rutinas, costumbres y hábitos propios del docente en la ejecución de su práctica pedagógica.

Ejemplo de diario de campo o diario reflexivo Ingresé al salón, saludé a los estudiantes como suelo hacer al inicio de todas mis sesiones, hice las recomendaciones respecto a la importancia de la higiene y la presentación personal así mismo el aseo en el aula. Comencé la sesión colocando una imagen simbólica relacionada con el tema a fin de que los estudiantes identificaran el tema ,se trataba de un árbol con unas cajas con regalos a los costados entonces preguntamos ¿Qué relación tendrá esta imagen con la clase de hoy? ¿Qué nos recuerda esta imagen? los estudiantes relacionaron inmediatamente con una celebración importante de fin de año espacio que me permitió para escribir el titulo del tema en la pizarra en esta parte observe que algunos estudiantes estaban distraídos es decir no fue del interés de algunos estudiantes. Retomé la sesión para resaltar la importancia de estar informados respecto al tema que estamos desarrollando respecto a diversos temas que se trata en el área .

En esta parte de la sesión me percate que limité la participación de los estudiantes, ya que nos les hice participar a todos, después continúe con el desarrollo de la sesión presentándoles los textos del MED, les indiqué que debían elaborar un mapa mental en equipo. Al formar equipos de trabajo estuvieron muy desordenados, lo cual provocó que alce la voz para llamarles la atención. Cuando conformaron los grupos demoraron mucho en elaborar el mapa mental, considero que antes debí darle mejor las indicaciones además, me doy cuenta que no he seguido los procesos de lectura, por lo cual debo mejorar en este aspecto. RITOS RECURSOS Y MATERIALES ESTRATEGIAS CLIMA DEL AULA

Mapa de la deconstrucción MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA RECURSOS ESTRATEGIAS RITOS Utilizo frecuentemente escasamente Siempre desarrollo el Materiales impresos Comunmente el Saludo Trabajo en equipo Para el procesamiento de la información e Indicaciones

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué estrategias puedo aplicar en el área de comunicación para desarrollar las capacidades para la organización de información en los estudiantes del 5to grado A de la I.E. Manuel Escorza del distrito de San Juan de Lurigancho- UGEL 05?

LA RECONSTRUCCION: El éxito de la reconstrucción depende del detalle y crítica de la práctica pedagógica desarrollada en la deconstrucción. La reconstrucción de la práctica pedagógica se constituye en el momento donde el docente investigador replantea su práctica pedagógica a través de la implementación y ejecución un plan de acción.

Formulación de los objetivos 1. Desarrollar los procesos de la deconstrucción de la práctica para proponer acciones de mejora. 2. Mejorar mi práctica pedagógica aplicando estrategias que favorezcan el desarrollo de estrategias para la organización de la información. 3. Evaluar la mejora de mi práctica generando procesos de reflexión continua.

Reconstrucción de la Práctica Consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien inconsciente (develado en la deconstrucción) a un conocimiento crítico y teórico que le permita al docente investigador la transformación de su práctica pedagógica en relación directa al problema de investigación acción priorizado.

Replantear la práctica pedagógica, no significa “cambiar o innovar toda la práctica pedagógica” desconociendo las fortalezas identificadas en la deconstrucción. Se trata es de incorporar aspectos relacionadas a las debilidades identificadas y reafirmando a la vez lo bueno de la práctica anterior.

Indagación teórica Es el proceso de búsqueda de información en fuentes teóricas. Esta fase permitirá la comprensión del problema así como proponer las acciones de mejora.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación de estrategias cognitivas en el área de comunicación favorecerá el desarrollo de las capacidades para la organización de información en los estudiantes del 5to grado A de la I.E. Manuel Escorza del distrito de San Juan de Lurigancho- UGEL 05.

ACCIÓN: APLICAR ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN Indagar información sobre estrategias cognitivas. Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando estrategias cognitivas Utilizar recursos y materiales que permitan el desarrollo de los procesos de organización de la información Ejecutar sesiones de aprendizaje incorporando los procesos de organización de la información.

Del docente investigador Diario de campo Del docente investigador Encuesta Focus group Instrumentos para evidenciar la transformación de la práctica Aplicado a los estudiantes Guía de observación Lista de cotejo Del observador

TRIANGULACION Categoría 1 Estudiantes Docente Las estrategias aplicadas por la profesora nos permitió elaborar en forma más ordenada y precisa los organizadores de información. Apliqué estrategias cognitivas que permitieron que mis estudiantes elaboren adecuadamente los organizadores de información. PLANIFICACIÓN   Observador externo La docente aplica estrategias orientadas a que los estudiantes organicen mejor la información, desarrollando las capacidades planificadas..

Por último…… - Reflexión crítica - Comunicación y difusión de los resultados.

Referencias Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción, (2. ª ed.), Madrid: Morata.  Oliveira, C. (julio, 2003). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital. Madrid: OEI Recuperado de: http://www.campus-oei.org/revista/inv_edu2.htm>.  Restrepo, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación.OEI [Documento en Línea] Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF.  Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGrawHill.