Los estereotipos de género

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE GÉNERO 27, 28, 29 Octubre, Panamá 2009 ECONOMIA Y TRABAJO Edith Felipe, PNUD Cuba 27,28 y 29 de octubre Panamá 2009.
Advertisements

Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
CONVERSATORIO 1 ¿Por qué necesitamos más mujeres emprendedoras en tecnología de alto impacto?
Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. Del Principio de Igualdad y la No Discriminación Contra La Mujer.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
COCHABAMBA - BOLIVIA INTEGRANTES: BUSTAMANTE ESPINOZA JADAI OMONTE PANTOJA MICHELLE ROJAS BURGOS DAYANA.
Grupo No. 1 Déficit vinculados a los derechos fundamentales (libertad sindical, negociación colectiva, desigual remuneración por trabajos de igual valor,
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
EL TRABAJO en Chile o4.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Martes, Normas internacionales.
SOLIDARIDAD PARA EL BIEN COMÚN. INCIDENCIA DESDE LA FE PARA LA JUSTICIA SOCIAL.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
EQUIDAD DE GÉNERO. “Por equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con.
ALMA – ATA La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
Situación de la Mujer en el Mercado de Trabajo
Los efectos de la estructura económica no son neutrales en materia de genero
2 La relación laboral La relación laboral
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
El departamento de Recursos Humanos
Negociación Colectiva y Juventud
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
XV ENCUENTRO DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Planificación de la formación sindical para
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
Ciudadanía y política social en Chile
CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
Laura Di Capua FCEyE, UNR – Conicet
Acompañamiento Psicosocial
Presupuesto con perspectiva de género
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
MUJERES Y ACTUALIDAD: UNA CUESTIÓN CONTROVERTIDA Marta Vaamonde Gamo
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
Requisito “perspectiva de género” en los proyectos
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias
Los estereotipos de género
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Trabajo, Familia y Libertad Sindcial Santiago de Chile, Mayo 2009
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Los estereotipos de género
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
ESTRUTURACIÓN DE SALARIOS L/O/G/O Lady Parra. Estructura de Salarios Estudia los principios y técnicas para lograr que la remuneración global que recibe.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Salarios y Negociación Colectiva
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Reunión Validación Acciones
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Los estereotipos de género ¿Qué es “ser mujer”? ¿Qué es “ser hombre”? ¿Qué implicaciones tiene “ser mujer”? ¿Qué implicaciones tiene “ser hombre”? ¿En qué medida “ser mujer” o “ser hombre” tiene unas consecuencias diferentes para las personas?

La construcción de la desigualdad desde las diferencias

Los roles de género devenidos de una identidad de género

Los estereotipos de género: impactos en varias dimensiones.

Inserción de mujeres y hombres en el mercado laboral

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: segregación laboral -horizontal-

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: segregación laboral -vertical- (1)

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: segregación laboral -vertical- (2)

Distribución de mujeres y hombres en el mercado de trabajo: los procesos de selección

La desigualdad laboral

La segregación laboral

La segregación laboral ¿En que sectores hay mayor concentración de mujeres? hogares privados con servicios doméstico, servicios sociales y sanitarios, enseñanza, hoteles y restaurantes y comercios, etc. donde predominan tareas de cuidado de otras personas. ¿En que sectores hay mayor concentración de hombres? construcción, agricultura y ganadería, pesca, transporte, almacenamientos y comunicaciones

La segregación laboral horizontal Hace referencia al grado en que mujeres y hombres se encuentran en diferentes sectores de actividad o sectores ocupacionales. Se observa como los sectores en los que se concentran la mayoría de mujeres se caracterizan por brindar pocas oportunidades de promoción profesional, peores remuneraciones y menor prestigio social.

La segregación laboral vertical desigual distribución de mujeres y hombres en las posiciones jerárquicas dentro del mismo sector ocupacional e incluso dentro de las mismas empresas, tendiendo las mujeres a ocupar los puestos de menor escala jerárquica o funcional, y consecuentemente recibiendo los salarios más bajos.

Consecuencias de la segregación laboral Brecha salarial: el conjunto de trabajadoras perciben ingresos inferiores al conjunto de trabajadores Menores opciones de ingreso al mercado de trabajo: es más fácil que entren hombres en sectores feminizados que mujeres en sectores masculinizados Limitación en el desarrollo profesional: las mujeres suelen encontrar más dificultades para ascender en la escala funcional o jerárquica, o para cambiar a sectores más productivos. Perpetúa las diferencias de género y la división social, más allá de lo puramente laboral

La discriminación en el empleo

La discriminación en el empleo Pagar menos por trabajos iguales Limitar el acceso a ciertas profesiones u ocupaciones (pruebas de selección excluyentes o con requisitos sexistas) Impedimentos para acceder a los cargos de responsabilidad o dirección Valorar, económicamente, de diferente forma trabajos equivalentes

La doble carga de trabajo

La doble carga de trabajo ¿Qué implicaciones tiene esta doble carga de trabajo para las mujeres en su disponibilidad para trabajar, en su salud y bienestar, en el tiempo personal para disfrute propio, en la participación en los sindicatos y otras esferas de la sociedad civil....?

La perspectiva de género Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación, condición o acción. Es una estrategia para convertir las preocupaciones y experiencias de mujeres y hombres en una prioridad social, económica y laboral.

La perspectiva de género La perspectiva de género implica tres conceptos, correspondientes a tres momentos diferenciados -proceso-: La igualdad de género como objetivo: reconocimiento de desigualdades y discriminaciones y voluntad de superarlas, poniendo los medios necesarios para ello: promoviendo cambios sociales, económicos, etc. El análisis de género como medio para conocer: identificando las necesidades, las situaciones de partida, las condiciones de vida y la posición de hombres y mujeres de forma diferenciada. La transversalidad de género: como la forma de actuar incorporando sistemáticamente criterios que aseguren la igualdad como acción prioritaria en cualquier acción, programa, proyecto o política.

El análisis de género 1: datos cuantitativos ¿Dónde están mujeres y hombres? Se hace preciso recopilar y presentar los datos desagregados por sexo para identificar, por ejemplo: la desigual presencia en el mercado laboral, la composición de las familias y las jefaturas, la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión y pobreza, la participación social y política...

El análisis de género 1: datos cuantitativos

El análisis de género 2: análisis cualitativo ¿Cómo están mujeres y hombres? Identificando las diferencias de género en la división del trabajo, en el acceso y control sobre los recursos -participación en la toma de decisiones sobre como se gestionan y reparten dichos recursos-, las normas y valores sociales que contribuyen a perpetuar los roles de género basados en la división sexual y el disfrute efectivo de los derechos.

El análisis de género 3: diferentes necesidades. ¿Qué necesidades diferentes tienen mujeres y hombres? Diferenciando necesidades prácticas (inmediatas, vinculadas los roles de género, a las condiciones de vida y trabajo) y necesidades estratégicas (relativas a la salida de la relación de subordinación y fortalecimiento de su posición política y social).

El análisis de género 4: oportunidades y limitaciones ¿Qué limitaciones -restricciones- y posibilidades enfrentan unas y otros? En estrecha relación con las necesidades, hay que identificar qué obstáculos pueden aparecer y qué oportunidades pueden posibilitar la satisfacción de dichas necesidades para alcanzar los objetivos propuestos.

El análisis de género 5: capacidad de acción. ¿Qué capacidades organizativas, institucionales, comunitarias, etc. existen para promover la igualdad? Valorando la capacidad de la organización en la que estamos así como la de otras entidades o instituciones a las que se pueda y deba implicar en los cambios a promover.

A modo de ejemplo: salarios ¿Dónde están mujeres y hombres? Datos sobre distribución en franjas salarias según sexo (a nivel de país, sector o empresa). Brecha salarial. ¿Cómo están unas y otros? Análisis de la relación entre salarios y segregación laboral, vinculación entre salarios y pobreza y exclusión social, acceso a la negociación colectiva e influencia sobre la agenda,etc. ¿Qué necesidades diferentes tienen? Jefaturas de hogar, salir de la pobreza, valoración económica y social de los trabajos tradicionalmente desarrollados por mujeres, acceso a todas las categorías laborales y sectores, etc. ¿Limitaciones y oportunidades? Conciliación de la vida familiar y laboral y repercusión en disponibilidad laboral, fuerza de estereotipos, exclusión de ciertos sectores del mercado de trabajo. Acceso a la formación ocupacional. ¿Qué capacidad sindical tenemos?: sensibilización entre personas afiliadas de la igualdad salarial como derecho y fuerza en la negociación colectiva para disminuir la segregación laboral y la brecha salarial, impulsando la presencia de mujeres en la negociación colectiva.

Las acciones positivas

La transversalidad de género

La transversalidad de género 2