TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
Advertisements

PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS A LA REINSERCIÓN SOCIAL DEL USUARIO DE DROGAS Hécser F. Barros García.
VIOLENCIA CRIMINOLOGIA CLINICA Y CRIMINALISTICA
TRABAJO INTRAMUROS CENTROS “NUEVA VIDA”. TRABAJO INTRAMUROS Acciones de apoyo, supervisión y orientación a diversos sectores sobre la identificación de.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Salud mental y enfermedad.
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Ps. Mg. Paula Molina Muñoz Asesora Salud Mental
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
NIVELES DE PREVENCION.
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
BIENVENDOS.
Programa de Derivación, Intervención y Referencia Asistida
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Programas de Tratamientos Residenciales en Adolescentes
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD EN TTD
ADMISION, ORIENTACION Y DIAGNÓSTICO PROGRAMA AMBULATORIO PROGRAMA DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA PROGRAMA PARA ADULTOS MAYORES PROGRAMA DE APOYO.
Anticipación Estratégica Delictual AEDE
CLASIFICACION EN PSICOPATOLOGIA
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
Capítulo II Sistema.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Situación de la salud mental en Chile
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
Definiciones Operacionales 2017
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
PSICOLOGIA JURIDICA LA CRIMINOLOGIA Y LAS TEORIAS CRIMINOLOGICAS.
Etiología de la Adicción
CRITERIOS DE ADMISIÓN Y EXCLUSIÓN “EL PACIENTE DE HOY EN DÍA”
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Situación de la salud mental en Chile
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Formulación Diagnóstica

ORIENTACIÓN FAMILIAR. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN FAMILIAR? La Orientación Familiar es un conjunto de técnicas y prácticas profesionales dirigidas a fortalecer.
Perfiles de elegibidad
REUNION REGIONAL DE EVALUACION DE INDICADORES DEL P.P. CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL EVALUACION DEL I SEMESTRE U.E. HOSPITAL ELEAZAR.
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
DIRECCIÓN DE REPRESENTACIÓN Y RESTITUCIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Trastornos neuropsiquiátricos en el paciente con vih
Aspecto claves para la reinserción social en el ámbito vincular/grupos de referencia Reflexiones centradas en la atención de casos de mujeres bajo consumo.
Situación de la salud mental en Chile
A D U L T O Sistema Multiaxial. Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al.
Pilar Blanco y Carlos Sirvent Adicciones y patología dual: realidad clínica SEMINARIO SOBRE PSICOTERAPIA INTEGRAL DE LA PATOLOGÍA DUAL - Madrid 26 Abril.
INFORME ANALITICO (INDICADORES) DEL PPT. CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL 2018 RED DE SALUD DOS DE MAYO DIRESA:HUANUCO COD MES RED:DOS DE MAYOMES:
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
PLAN DE PREVENCION DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN IRUN
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS RECLUIDAS EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.

El programa de tratamiento considera como principios fundamentales el componente biopsicosocial de los problemas asociados al consumo de drogas, la conducta delictiva y la situación de vulnerabilidad social que se encuentran los internos e internas recluidos en las unidades penales.

El objetivo es rehabilitar y reinsertar socialmente a éstas personas, mediante oportunidades de tratamiento y programas de reinserción.

Se complementa este programa con el desarrollo de estrategias de prevención primaria y secundaria y grupos motivacionales para la población penal.

Los Centros de Tratamiento están dirigidos a internos con consumo problemáticos de drogas, quienes viven durante dos años en un sistema residencial y/o ambulatorio.

Perfil de las personas que participan en el programa Perfil de las personas que participan en el programa. Hombres y mujeres adultos, mayores de 18 años. Que presentan consumo problemático de drogas. Sin presencia de trastorno psiquiátrico severo (esquizofrenia, trastornos bipolares graves, estados psicoticos crónicos). Calidad procesal: condenados. Que se encuentren a un año del tiempo mínimo para postular a beneficios. No presenten delitos sexuales o penas mayores a cuatro años. Accedan voluntariamente al tratamiento.

Se requiere una estrategia que involucre a todos los estamentos y niveles, con un abordaje institucional para lo cual es necesario sensibilizar, involucrar y comprometer a todo el personal del establecimiento penitenciario. A través de la capacitación y fortalecimiento de los recursos, de manera de unificar visiones, criterios y conceptos, establecer un lenguaje común, revisar los modelos y pautas de relación y establecer roles y funciones para cada estamento.

ETAPAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ETAPAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN. 1) Sospecha y confirmación diagnóstica. 2) Pre-tratamiento, “Grupos motivacionales”. 3) Tratamiento. A) Fase adaptación. B) Fase Tratamiento por eje específico. C) Fase programación al medio libre. D) Post tratamiento e Integración Social.

Se seleccionarán a aquellos internos que presenten -un adecuado compromiso – motivación para el cese del comportamiento adictivo, -características de personalidad/perfil criminológico que auguren un buen pronóstico de adaptación al régimen residencial-ambulatorio -y la construcción de un proyecto vital socialmente aceptable.

Modalidad Residencial Los internos/as viven y permanecen durante todo el tratamiento en un espacio determinado, construido especialmente para ese fin, segregado del resto de la población penal. Su egreso es al medio libre en el caso que los internos cumplan su condena, sean indultados o se beneficien de la Libertad Condicional.

Modalidad Ambulatoria Modalidad Ambulatoria. Los internos permanecen durante el día en un espacio determinado, acondicionado para el tratamiento, pero durante la noche se trasladan al módulo que alberga internos con características favorables a la intervención, segregados del resto de la población penal.

ETAPA 1. Sospecha y confirmación diagnóstica ETAPA 1. Sospecha y confirmación diagnóstica. La detección precoz de internos permite mayor probabilidades de recuperación y disminución de la severidad del trastorno. La detección conlleva una evaluación diagnóstica, confirmatoria o no de la sospecha, por medio del equipo de diagnóstico del establecimiento penitenciario.

Etapas que comprende la confirmación diagnóstica: a Etapas que comprende la confirmación diagnóstica: a.- Diagnóstico clínico asociado al consumo de sustancias. Diagnóstico de trastorno de consumo: uso, abuso, dependencia. CIE 10 – (Evaluación de los ejes 1 y 2 del DSMIV.

b. - Diagnóstico de los trastornos psiquiátricos asociados. T. P b.- Diagnóstico de los trastornos psiquiátricos asociados. T. P. Severo: Psicosis, Trastornos afectivos graves, enfermedad bipolar descompensada, depresión mayor, ideación e intentos suicidas actuales y psicopatía estructural. T.P. No Severos: Síndromes depresivos, ansiosos, trastornos de personalidad y otros menos comunes.