Última actualización: Nov/2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE “SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALLES ANDINOS” RESCATEMOS EL VALOR ANDINO PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Cuidado del Agua para el Bienestar de la Comunidad
Agua para Alimentos y Ecosistemas
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CLUSA DE EL SALVADOR
Ecología, biodiversidad y agroecología pilares de la agricultura sustentable  Carlos Alberto Aguirre Castro, docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas,
MICORRIZAS.
La escalera de la agroecología
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINITERIO DE EDUCACIÓN C. E. B. G
El desarrollo rural en Ecuador debería hacerse con base en agricultura perenne Carlos Nieto C. 08/06/2014c. nieto c.
Victor Galarreta Encinas
Conservación de la diversidad genética
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.
©2009 Rainforest Alliance Sesión 5: Manteniendo árboles de sombra Idioma: Español Versión: 2011 Principio Correspondiente: Principio 2. Conservación de.
Glosario de la agricultura
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Caficultura y conservación de Bosques
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB)
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
AGRICULTURA. AGRICULTURA AGRICULTURA La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’,1 2 y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo,
REGIONES AGRICOLAS.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
El trabajo de una OSC para enfrentar el cambio climático en un ambiente urbano: la experiencia de Fundación Xochitla A.C. Primer Encuentro Nacional de.
DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
Desarrollo sustentable El concepto
PERMACULTURA. Historia  Mollison y Holmgren en Australia  Si la naturaleza ofrece tanta abundancia, ¿porqué al hombre le cuesta tanto producir alimento?
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política
Ministerio de educación C . E . B . G . De Chepo
Aguilera Lujano Carlos Alberto
Desarrollo sustentable El concepto
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Recursos Agropecuarios
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
Programa Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo
Desarrollo sustentable
DESARROLLO SOSTENIBLE
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
La ciencia ambiental.
Sectores de la economía en América
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
CORREDOR SECO CENTROAMÉRICANO Lecciones manejo de ganado para la adaptación al cambio climático Edwin Garcia San Salvador, 15 Julio de 2015
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
1 El fuego se ha utilizado también como una herramienta en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, el manejo de fauna silvestre e, incluso, en la.
Ing. Agr. MSc Artenio Ángel Driutti Introducción a las Ciencias Agrarias.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
Transcripción de la presentación:

Última actualización: Nov/2011

Sistemas tradicionales Tipos de agriculturas (solo unos ejemplos) Convencionales Alternativas Sistemas tradicionales Agricultura química mecanizada Orgánica o biológica Bosques comestibles o huertos familiares Agricultura química campesina El cultivo Natural (o de la no intervención) Milpa tradicional Hidro-ponia Cultivo – biointensivo Roza, tumba y quema Cultivo en invernadero Bio-dinámica Cultivos intensivos Chinos Agroecología Arroz de inundación (Terrazas) Permacultura (no es un tipo de agricultura) Chinampas Oasis, etc. etc.

Agroecología en lo general Métodos en lo individual Las personas que comienzan con ideas, conceptos y métodos de agricultura alternativa Agroecología en lo general (en la Universidad) Miguel Altieri 1983 Stephen Gliesseman 1998 Métodos en lo individual Bio-dinámica Rudolf Steiner 1922 Agricultura orgánica o biológica Cultivo – biointensivo John Jeavons 1971 El cultivo Natural (o de la no intervención) Masanobu Fukuoka 1978

Definición de la agroecología La agroecología es: “La aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles” • Un nuevo enfoque hacia la agricultura y el desarrollo agrícola, basado en la agricultura tradicional, alternativa y/o local, a pequeña escala. • La integración de la ecología, la socioeconomía y la cultura para asegurar la sostenibilidad de comunidades agrícolas, la productividad agropecuaria, y un medio ambiente sano. Agricultura sostenible: • Un enfoque integral hacia la producción de alimentos, fibras y forrajes que equilibra el bienestar ambiental, la equidad social y la viabilidad económica entre todos los sectores de la sociedad, incluyendo comunidades internacionales y  generaciones futuras. Stephen R. Gliessman

“Una herramienta de diseño de sistemas humanos sostenibles” Definición de la agroecología La agroecología es tanto una ciencia como un conjunto de prácticas. Como ciencia se basa en la: “Aplicación de la ciencia ecológica al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles” Altieri 2002 Definición de la permacultura “Una herramienta de diseño de sistemas humanos sostenibles” Agroecología Manejo forestal Conservación y restauración de ecosistemas

Para lograr sistemas agroecológicos sostenibles Se debe de aprender de La ciencia actual nos permite conocer mejor ambas cosas: Como funcionan los ecosistemas Cuáles son los principios de esos sistemas tradicionales que han sido sustentables a lo largo de siglos. Los sistemas naturales: Ecosistemas Los agro-ecosistemas tradicionales

Ecosistemas terrestres de México forma o método de cultivo Bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla Bosque de pino y encino Matorral xerófilo Pastizal semidesértico Selva húmeda Selva mediana subcaducifolia Selva baja caducifolia Selva espinosa Idealmente debemos de seleccionar una forma o método de cultivo (o diseñar uno) que tome en cuenta el ecosistema donde vivimos y en la medida de lo posible, que se asemeje más a ese ecosistema

Agro-ecosistemas tradicionales Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) http://www.fao.org/nr/giahs/giahs-home/es/ Sistemas Andinos (Perú) Terrazas de arroz de Ifugao (Filipinas) Oasis del Magreb (Argelia, Túnez)

Agro-ecosistemas tradicionales Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) http://www.fao.org/nr/giahs/giahs-home/es/ Sistemas de irrigación Qanat y huertas caseras (Irán) Jardines de limones (Sur de Italia) Cultivo integrado de arroz y peces (China)

Agro-ecosistemas tradicionales Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) http://www.fao.org/nr/giahs/giahs-home/es/ Manejo agropecuario de los pastores nómadas Qashqai (Irán) Manejo de suelos en Terra Preta (Brasil)

Agro-ecosistemas tradicionales Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) http://www.fao.org/nr/giahs/giahs-home/es/ Sistemas de producción agrícola prehispánicos: la Chinampa (México) Sistema agrícola Milpa-Solar (México)

Agro-ecosistemas tradicionales Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) http://www.fao.org/nr/giahs/giahs-home/es/ Agricultura en Chiloé (Chile) Sistema Agropastoril Masai (Kenia, Tanzanía) Sistemas fertilizantes Soppina Bettas en el Ghats Occidental (India) Sistemas de riego Wewe (Sri Lanka) Huertos caseros de taro en las islas del Pacífico (Vanuatu)

“Huertos caseros” en las islas del pacífico Existen desde hace aprox. 12,000 años

“Huertos caseros” en México y C.A. Existen desde hace aprox. 1,500 años Dibujo de un “solar Maya” de Bern Neugebauer de Oxkutzcab, Emiliano Zapata, Yucatán (1980)

Características de los agroecosistemas sostenibles Mantienen su base de recursos naturales. Tienen una alta diversidad (es variable) Dependen de un mínimo de insumos artificiales de afuera del sistema de la finca. Manejo de plagas y enfermedades a través de mecanismos ecológicos internos de regulación. Se recuperan de las perturbaciones causadas por las prácticas agrícolas y la cosecha.

Ejemplos de sistemas y elementos útiles en el diseño de sistemas agroecológicos de producción de alimentos para México Sistemas de cultivos perennes Sistemas ganaderos Sistemas de cultivos anuales Bosque comestible Pastoreo rotacional intensivo Cultivo biointensivo Frutales y nueces Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Silvopastoreo Cafetal bajo sombra Ganadería holística Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas de corte y acarreo Poda y rebrote Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Gallinas Acuacultura Agricultura urbana y peri-urbana Conejos Abejas

Sistemas de cultivos anuales Cultivo biointensivo Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) “Tierra del sol”, Tlacochahuaya, Valles centrales, Oaxaca Las Cañadas, Huatusco, Veracruz

Sistemas de cultivos anuales (cereales y tubérculos) Frijol, ilites (árboles), calabaza y gigantón (arbusto) Las Cañadas, Veracruz Maíz, acacia negra (árboles) y gigantón (arbusto) Las Cañadas, Veracruz Cultivo biointensivo Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Trigo e ilites (árboles) en el sur de Francia

Sistemas de cultivos anuales (o perennes) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.)

Sistemas de cultivos anuales Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Barreras vivas de gigantón y sauco, Las Cañadas, Veracruz.

Sistemas de cultivos anuales Sistemas agroforestales Malanga e ilites, Las Cañadas, Huatusco, Veracruz Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.)

Sistemas de cultivos anuales Cultivo biointensivo Cultivo en callejones (cereales y tubérculos) Terrazas con barreras vivas (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Sistemas agroforestales (hortalizas, cerelaes y tubérculos, etc.) Agricultura urbana y peri-urbana La Habana, Cuba

Sistemas ganaderos 2009 2011 Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Sistema silvopastoril de Pasto estrella con iIlites Alnus acuminata Sembrados en 2005 en Las Cañadas, Huatusco, Ver. México

Rancho El Hatíco, Valle del Cauca, Colombia Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Sistema silvopastoril de Pasto estrella con guajes Leucaena leucocephala Rancho El Hatíco, Valle del Cauca, Colombia

Sistemas de corte y acarreo Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Allan Savory

Sistemas de corte y acarreo Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Sistema de corte y acarreo, 2 cabras alimentadas con Morera y king grass Las Cañadas, Huatusco, Ver. México

Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Gallinas en semi-libertad (pastoreo rotacional), 40 gallinas Las Cañadas, Huatusco, Ver. México

Sistemas ganaderos Gallinas en semi-libertad (peri-urbano) 10 gallinas Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Gallinas en semi-libertad (peri-urbano) 10 gallinas Xalapa, Ver. México

Blas, “Mi Ranchito”, Piña, Zentla, Veracruz Sistemas ganaderos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Estanques rústicos con tilapia y carpa Blas, “Mi Ranchito”, Piña, Zentla, Veracruz

Sistemas ganaderos Conejos en sistemas confinados peri-urbanos Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Conejos en sistemas confinados peri-urbanos Xalapa, Ver.

Sistemas ganaderos Abejas nativas (Sierra norte de Puebla y Yucatán) Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Abejas nativas (Sierra norte de Puebla y Yucatán)

Sistemas ganaderos Abejas europeas (Permapicultura) Pastoreo rotacional intensivo Silvopastoreo Ganadería holística Sistemas de corte y acarreo Gallinas Acuacultura Conejos Abejas Abejas europeas (Permapicultura)

Sistemas de cultivos perennes Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote

Sistemas de cultivos perennes Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote

Sistemas de cultivos perennes Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote

Sistemas de cultivos perennes Bosque comestible Frutales y nueces Cafetal bajo sombra Poda y rebrote

Diferencias entre los agroecosistemas (entre ellos y con los ecosistemas naturales)

Principios de la agroecología • Uso de recursos renovables y sustitución de insumos externos • Reciclaje de nutrientes y energía • Conservación de recursos (suelo, agua, semillas, cultura, etc.) • El mejoramiento de la materia orgánica y la actividad biológica del suelo • Adaptación a los ambientes locales • Diversificación de especies (plantas y animales) en tiempo y/o espacio. • Manejo integrado del sistema en su totalidad • Maximización de beneficios a largo plazo • Valoración de la salud ambiental y humana • Minimización y eliminación de tóxicos Stephen R. Gliessman, 1998.

Mercados locales