Micosis sistémica endémica Histoplasmosis Micosis sistémica endémica
Definición Micosis sistémica que afecta al sistema retículoendotelial de personas y animales. Originada por el hongo dimorfo termal y Nutricional Histoplasma capsulatum var. capsulatum presente en excretas de murciélagos y algunas aves. Es una micosis exógena. Puede ser benigna asintomática, o Grave diseminada, que puede llegar a ser sistémica.
Definición La histoplasmosis africana o duboisii es ocasionada por Histoplasma capsulatum var. duboisii, lesiones granulomatosas o supurativas cutáneas, subcutáneas u óseas. Indistinguibles en fase micelial, en tejidos de animales las levaduras de H. duboisii son ovoides, mas grandes y de pared mas gruesa que las de var. capsulatum.
Taxonomía División: Ascomycota Clase: Euascomycetes Orden: Onygenales Familia: Onygenaceae Género: Ajellomyces Especie: capsulatus
Epidemiología Enfermedad cosmopolita Micosis respiratoria mas frecuente en el mundo Todas las razas En adultos predomina en varones 3:1 Riesgo a la exposición
En más de 60 países de zonas templadas ó tropicales y húmedas. DISTRIBUCION GEOGRAFICA En más de 60 países de zonas templadas ó tropicales y húmedas. En Argentina: en la región de la Pampa Húmeda que incluye: Bs. As., Entre Ríos, S. y Centro de Santa Fe, S-E. Córdoba y E. La Pampa
Fagocitados por macrófagos HABITAT NATURAL Suelos de criaderos de pollos, gallina y otras aves de corral, y las cavernas de murciélagos y palomas. VÍA DE INFECCIÓN Inhalatoria alvéolos pulmonares Fagocitados por macrófagos No se destruyen
Epidemiología Factor de riesgo ocupacional Mineros Arqueólogos Espeleólogos Guías de turismo Visitantes de sitios naturales Exploradores de cavernas
Epidemiología Oportunista en inmunocomprometidos Vía de infección Linfomas Leucemia Trasplantes de órganos Glucocorticoides Tratamientos inmunosupresores SIDA (tercera micosis en frecuencia) – lesiones cutáneas Vía de infección Inhalatoria
Distribución geográfica En más de 60 países de zonas templadas ó tropicales y húmedas. En Argentina: en la región de la Pampa húmeda que incluye: Bs. As., Entre Ríos, S. y Centro de Santa Fe, S-E. Córdoba y E. La Pampa
Patogenia Inhalación de microconidias Fagocitados por macrófagos En SRE se transforman en levaduras Bazo, médula ósea, ganglios, hígado y suprarrenales Diseminación hematógena Generalmente autolimitada En ocasiones oportunista
Patogenia VIA DE INFECCION: inhalatoria, va a los alveolos pulmonares, los macrófagos los fagocitan pero no los matan. EDAD: En niños de meses y en adultos. SEXO: En niños es indistinto. En adultos, 40/1 en hombres.
FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS Pulmonar * El sitio de presentación Extrapulmonar Diseminada Aguda * La duración de la infección Subaguda Crónica Primaria * Tipo de infección Reinfección
FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS HISTOPLASMOSIS PULMONAR A- PRIMARIA AGUDA B- CAVITARIA CRONICA C-HISTOPLASMOMA
FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS HISTOPLASMOSIS DISEMINADA a- aguda b- subaguda c- crónica d- progresiva
FORMAS CLINICAS DE LA HISTOPLASMOSIS LOCALIZACIONES EXTRAPULMONARES A-genitourinario B-renal C-gastrointestinal D-sistema nervioso central E-ocular
HISTOPLASMOSIS PULMONAR a- Histoplasmosis primaria aguda Se presenta en hospedero inmunocompetente. Generalmente en zonas endémicas. Las radiografías presentan un infiltrado intersticial alveolar difuso. Estos cambios pueden resolverse completamente o dejar calcificación.
HISTOPLASMOSIS PULMONAR b- Histoplasmosis cavitaria crónica Generalmente son fumadores de larga data, que trabajan en zonas endémicas. Hay deterioro pulmonar progresivo. Presenta calcificaciones. Puede diseminarse a otros órganos.
HISTOPLASMOSIS PULMONAR c-Histoplasmoma Es una masa fibrosa creciente que se desarrolla alrededor de un foco curado de infección primaria pulmonar. Se produce encapsulación fibrosa y calcificación. La fibrosis es una respuesta al material antigénico del centro de la lesión. Si el histoplasmoma no deja de crecer puede necesitarse tratamiento quirúrgico.
HISTOPLASMOSIS DISEMINADA a- Histoplasmosis aguda Se limita a niños y jóvenes. Hay hepatomegalia, linfadenopatía y a veces ulceraciones orofaríngeas. b- Histoplasmosis subaguda Se presenta en adultos. Esta involucrado el tracto gastrointestinal, endocarditis, meningitis, insuficiencia adrenal y ulceración orofaríngea. La hepatomegalia esta casi siempre presente.
HISTOPLASMOSIS DISEMINADA c- Histoplasmosis crónica Forma usual que ocurre en adultos inmunocompetentes. Localizaciones: mucosas orofaríngeas, pulmones, hígado y bazo. Hay ulceras vegetantes con fondo rojizo cubierto de secreciones blanquecinas. Las lesiones cutáneas son de tipo pápulo pustulosas o ulceradas. Pueden estar cubiertas por costras sero hemáticas
HISTOPLASMOSIS DISEMINADA d- Histoplasmosis progresiva Ocurre en adultos inmunocomprometidos incluyendo aquellos con SIDA. Presentan pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia y compromiso pulmonar.
HISTOPLASMOSIS EXTRAPULMONAR a- Genitourinario Es parte de una enfermedad sistémica. Poco frecuente. Se pueden presentar úlceras mucocutáneas en pene y labios de vulva. La infección prostática puede ser asintomática o causar prostatitis aguda o crónica. Riñones Se presenta con hematuria, proteinuria e insuficiencia renal. Se manifiesta en pacientes transplantados.
HISTOPLASMOSIS EXTRAPULMONAR c- Gastrointestinal Presencia de granulomas o úlceras d- Sistema nervioso central Se presenta con meningitis en pacientes con SIDA y sin SIDA con enfermedad diseminada. Puede ser asintomática, variable o crónica e- Ocular Se produce por diseminación hematógena, generalmente en niños. Produce granuloma. El deterioro de la visión puede ocurrir años después.
DIAGNOSTICO Métodos directos Directo – Coloraciones – Cultivo – Pruebas moleculares Métodos indirectos - Pruebas inmunológicas
Estudio micológico MATERIALES CLÍNICOS Biopsias, Esputo, Lavado bronquio alveolar, Punción de médula ósea, hepática o esplénica, Sangre entera, Líquido cefalorraquídeo, Escarificaciones. Directo con KOH generalmente negativo Coloraciones: Giemsa, MGG, PAS, Gomori-Grocott.
Levaduras intracelulares. Tinción de Wrigth, 100x
Cultivo Dimorfismo
Cultivo – Fase saprofitica Criterio diagnostico absoluto Agar Sangre, agar papa, agar con extracto de levadura 25 ° C 12 semanas acondicionado óptimamente para evitar desecación Colonias lisas, cerebriformes, blanquecinas o color rosado Luego vellosas de color blanco o café parduzco
Cultivo - Fase parasitaria Agar sangre adicionada de peptona y cisteína a pH 7,4 Agar infusión cerebro-corazón 5 % sangre de conejo 37 ° C Tensión CO2 Micelio o pseudomicelio, luego colonia lisa Microscópicamente levaduras de 2 a 4 micras con blastosporas de cuello estrecho.
Microscopía tinción de PAS contrastada tinción con azul cotton
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS a) PRUEBA CUTÁNEA b) INMUNODIFUSIÓN H Ab: Suero H ag: histoplasmina B ag: control neg.
TIPIFICACIÓN MOLECULAR Sondas para H. Capsulatum B) Electroforesis en gel de campo pulsante Polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) y análisis de ADN cromosomal por Southern blot. D) Polimorfismo del ADN amplificado al azar (RAPD) E) Secuenciación de ADN
Diagnostico diferencial Tuberculosis pulmonar Coccidioidomicosis Paracoccidioidomicosis Criptococosis Neumonías virales y bacterianas o por P. jirobesii Fibrosis pulmonar difusa Leishmaniosis visceral Mononucleosis infecciosa Paludismo Brucelosis
Pronostico Benigno La forma pulmonar aguda casi siempre cura sola En SIDA la recuperación es rara, mortalidad de 83 a 100 % La forma cutánea primitiva cura sola, pero en inmunodeprimidos puede diseminar La mayoría de los enfermos con tratamiento se recupera y no hay recaídas
Prevención En áreas contaminadas Uso de mascarilla y aspersión con formol a 3 % Trabajar en tierras húmedas Pacientes con infección por VIH evitar exposición
Complicaciones Se relaciona con tuberculosis Las formas cavitarias pueden ser invadidas por Aspergillus Enfermedad de Addison si afecta suprarrenales Ulceras intestinales causan síndrome de absorción intestinal deficiente La pericarditis puede causar estenosis valvular