Propiedades y Funciones de los Apósitos Modernos en el Cuidado de las Heridas Lic Marvin Zeledon Solis Representante de Ventas 3M Costa Rica, Suc. Nicaragua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Advertisements

Cuidados de la Piel en el Recién Nacido Prematuro
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
TRATAMIENTO..
Apósitos y coberturas Katerin Leyton Rojas Interna de Enfermería.
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
PROGRAMA CLÍNICA DE LA HERIDA
Tipos de apósitos clasificación
FRACTURAS EXPUESTAS Y LUXACIONES
“Actualización de Curación Avanzada del Pie Diabético”
Productos comerciales utilizado para tratamiento del pie diabético
ULCERAS POR PRESIÓN.
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
AUTORES: Dres.: Leoni, Héctor; Alfieri, Carlos. INTRODUCCIÓN TPN: terapia no invasiva, drenaje aspiración negativo que promueve la cicatrización húmeda.
Carretero Cruz F. Supervisor de Unidades Hospitalarias (Barcelona) IV FORO ASPEYO/UNIVERSIDAD DE ALCALÁ HOSPITAL ASEPEYO SANT CUGAT PON UN ÁCIDO HIPERÓXIGENADO.
DIEZ RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE UPP Yolanda López Moreno Enfermera de La unidad de Lesión Medular y Daño Cerebral del.
CURACIONES KEOMARA CASTILLO MORELLI LÓPEZ ENFERMERAS.
Drenaje penrose Es un tubo de latex blando de una sola luz muy utilizado actualmente, puede ser de diferentes tamanos y la longitud se adaptara en funcion.
PREVENCION Las enfermedades se propagan de muchas maneras, como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un objeto o superficie.
Presentación de Productos Parte 2 Cuidado Personal
REP. MARISSA OLIVARES HERRERA # #
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
Clasificación y tratamiento de heridas. Prevención de infecciones en heridas quirúrgicas.
desarrollo concepto Cosméticos conceptuales: naturales
BUEN USO DEL.
Pacientes / Material / Métodos Conclusiones / Discusión
LOECAS.
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
Curaciones.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA 1% JUNTO A LA TÉCNICA DE DESBRIDAMIENTO CORTANTE EN LA PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar.
DIEZ RECOMENDACIONES CON EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE UPP Tegaderm® Foam Apósito estéril de espuma hidrofílica, altamente absorbente y que.
CINTAS DE POLIETILENO PARA EL SELLADO DE JUNTAS DE PANELES: IDEAL TANTO PARA PAREDES COMO PARA TECHOS FLEX TAPE.
Evaluación de un apósito de espuma con plata para el control del exudado, la infección y el dolor. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio observacional.
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
En el área laboral. Heridas Es todo daño o lesión en la piel o tejidos secundaria a un traumatismo.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
 1.anatomofisiológico de la piel.  2.Definición.  3.Funciones de la piel.  4.Estructura de la piel.
Cuerpo extraño en la piel. ¿Qué hacer?
MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ EIR 1 CS CONTRUECES
PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
TRAQUEOSTOMIA.
Prevención de upp.
Mi paso por Heridas Crónicas HUCA
Fernanda Narváez R. R1 Radioterapia.
ICMER Verónica Schiappacasse Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2017 ICMER MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Salud Hospital Vargas de Caracas “ Dr..: José María Vargas “ Capacitación continua.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO VILCANOTA - SICUANI DOCENTE: LIC. TEMA: CURSO: DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR LA ALUMNA:  FLOR LILIBETH.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
TESINA Tema : “Factores de riesgo de infección en procedimiento de colocación de catéter periférico central (PICC) y cuidados por parte del personal de.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
TALLER DE CURACION DE HERIDAS. DEFINICIONES TRAUMATISMO Lesión producida por un agente causal sobre el organismo, pudiendo ser el agente causal térmico,
CUBRIR HERIDAS- DRENES NOMBRES AQUÍ XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX.
Transcripción de la presentación:

Propiedades y Funciones de los Apósitos Modernos en el Cuidado de las Heridas Lic Marvin Zeledon Solis Representante de Ventas 3M Costa Rica, Suc. Nicaragua Health Care Health Care “PIEL, CIENCIA E INNOVACIÓN”

Guías Clínicas Ministeriales (

Apósito: Concepto e Historia

Tipos de Curaciones Curación Tradicional Limpieza diaria por arrastre mecánico con suero fisiológico, ringer lactato o agua bidestilada, dejando un apósito de gasa o pasivo sobre la herida (curación seca). Guías Clínicas Chilenas para el Manejo de las Heridas, 2000 ( Guías Clínicas Chilenas para el Manejo de las Heridas, 2000

Tipos de Curaciones Curación No Tradicional Limpieza por arrastre mecánico con suero fisiológico, ringer lactato o agua bidestilada, dejando un apósito interactivo, bioactivo, o mixto sobre la herida (curación húmeda). Guías Clínicas Chilenas para el Manejo de las Heridas, 2000 ( Guías Clínicas Chilenas para el Manejo de las Heridas, 2000

HERIDA HUMEDAHERIDA SECA Acelera la cicatrización Favorece la angiogénesis Reduce el dolor Desbridamiento autolítico Disminuye las complicaciones Curación en Medio Húmedo (Dr. G. Winter, 1962)

Humedad Humedad Fisiológica Fisiológica MaceraciónDeshidratación ¿Cuánta Humedad?

Clasificación de los Apósitos Guías Clínicas Chilenas para el Manejo de las Heridas, 2000 ( Guías Clínicas Chilenas para el Manejo de las Heridas, 2000 PASIVO Cubre, rellena y absorbe INTERACTIVO Controla el microambiente BIOACTIVO Entrega o estimula la entrega de agentes activos MIXTO Combinación de las categorías anteriores Clasificación General Dr. Turner, 1985

Mantener ambiente húmedo fisiológico Barrera protectora Permitir el intercambio gaseoso Termorregulación Control del exudado Permitir la monitorización Aplicación intuitiva Remoción atraumática Costo efectivo Seguro de usar Portador de agentes terapéuticos Múltiples diseños y tamaños El Apósito Ideal ?

Universo de Opciones

Apósitos: Funciones/Propiedades

I Transparente Adhesivo Tegaderm Standard Film de poliuretano adhesivo, transparente y semipermeable Humedad fisiológica, no daña tejido de granulación, permite monitorización permanente Impermeable al agua, virus, bacterias y contaminación Muy versátil y costo efectivo Prevención y tratamiento de heridas superficiales Protección del sitio IV y fijación de catéteres intravasculares

Transparente Adhesivo

Aposito Transparente No Adhesivo Tegapore I P oliamida o nylon no tejido, poroso y no adherente Apósito primario que requiere de fijación externa Promueve y protege el tejido de granulación y epitelización de traumas menores cotidianos Heridas con infección activa

Tegapore. Aposito Transparente No Adhesivo

Apósito Transparente con Pad Film de poliuretano adhesivo, transparente y semioclusivo Almohadilla central absorbente y no adherente Absorbe 2-3 veces más que apósito tradicional (gasa) Impermeable al agua, virus, bacterias y contaminació Apariencia estética Tegaderm + Pad Aposito Transparente Compuesto M

Absorbente Compuesto

M Apósito poroso y flexible con Pad central (almohadilla) Capacidad absorbente de escaso a moderado (2-3 veces gasa) No se adhiere a la herida Apósito para ambiente quirúrgico Ideal para zonas corporales difíciles o donde se espera movimiento Compatible con heridas infectadas con cambio cada 24 horas.

Absorbente Compuesto Tegapore

B Tegasorb Hidrocoloide Variedad de Tamaños y Formas Componentes hidroactivos: CMC, gelatina, pectina, otros Matriz adhesiva: elastómeros Cubierta: Poliuretano (film/espuma) 2 Tipos: Estándar y Extra fino Capacidad absorbente variable Favorece angiogénesis (estándar) Múltiples diseños y formas Pasta, gránulos, HC+alginato

Tegasorb Hidrocoloide Fino

Tegasorb Hidrocoloide Grueso

B Producto natural: alga marina (ác. Alginico-Ca 2+ : manuronico-guluronico) Apósito primario no tejido en cuerda ó lámina. No adhesivo. Control del exudado en rango de moderado - abundante Hemostático suave Heridas con infección activa Requiere apósito secundario Tegagen. Aposito de Alginato de Calcio en Mecha y Lamina de Diferentes Tamaños

Tegagen Alginato de Calcio

B Crema Hidrogel para Heridas. Gel claro de viscosidad variable 70-90% agua, hidratantes, emolientes, polímeros hidrofílicos Apósito c/s adhesivo en: lámina, gel amorfo o gasa impregnada Estéril, no estéril, c/preservantes Control de exudado variable Formulaciones c/alginato, aloe vera, colágeno y otros Heridas con infección activa

8 72 Ulcera por Presión en trocánter Crema Hidrogel 240

Película de múltiples polímeros biodegradables que forman una barrera de protección contra fluidos y agentes agresivos Preferibles, formulaciones que no contienen alcohol Protección continua variable (máximo de 72 hrs.) Aplicación en piel indemne, denudada o con riesgo de daño de moderado a alto Cavilon. Protector Cutáneo en Tres presentaciones.

Cavilon Protector Cutáneo

NECROTICA LIMPIEZA GRANULACION EPITELIZACION MADURACION HIDROCOLOIDE TRANSPARENTE TRANSPARENTE COMPUESTO NO ADHERENTE COMPUESTO POROSO COMPUESTO POROSO ALGINATO ALGINATO HIDROCOLOIDE FINO ** * * HIDROCOLOIDE HIDROGEL HIDROGEL TRANSPARENTE AUSENTE ABUNDANTE TRANSPARENTE * APOSITO PRIMARIO * APOSITO PRIMARIO ABSORBENTE * APOSITO PRIMARIO ABSORBENTE ** APOSITO SECUNDARIO Selección del Apósito