La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURACIONES KEOMARA CASTILLO MORELLI LÓPEZ ENFERMERAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURACIONES KEOMARA CASTILLO MORELLI LÓPEZ ENFERMERAS."— Transcripción de la presentación:

1 CURACIONES KEOMARA CASTILLO MORELLI LÓPEZ ENFERMERAS

2 DEFINICIÓN Es un procedimiento destinado a prevenir y controlar infecciones además de fomentar la cicatrización de una herida Corresponde a una técnica aséptica por lo que se debe intervenir con material estéril.

3 OBJETIVOS Remover tejido necrótico y cuerpos extraños. Controlar y erradicar la infección. Absorber exceso de exudado. Mantener ambiente húmedo en las heridas. Mantener un ambiente térmico. Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana.

4 APÓSITOS Y COBERTURAS La herida puede estar cubierta por uno o mas apósitos, estos pueden ser del igual o distinto tipo. El apósito que esta en contacto directo con la herida se considera como apósito primario Si se deja otro por sobre este se considera como apósito secundario

5 ELECCIÓN DEL APÓSITO El apósito ideal debe: Mantener un ambiente húmedo fisiológico que fomente el crecimiento del tejido de granulación Crear una barrera que aísle la lesión del medio ambiente y la proteja de contaminación y traumatismo Mantener una ambiente térmico fisiológico Permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno Permitir una adecuada circulación sanguínea

6 Facilitar la eliminación de secreciones y se capaz de absorberlas Ser adaptable, flexible y de fácil manipulación Estar libre de contaminantes o tóxicos Tener un adhesivo que no lastime la piel circundante ni el tejido de granulación permitir su cambio sin provocar trauma o dolor en la herida ni piel circundante Permitir controlar la evolución de la herida ELECCIÓN DEL APÓSITO

7 El apósito ideal NO debe Intervenir de manera alérgeno o que sensibilice tanto la herida como la piel circundante Liberar mal olor Teñir la lesión ELECCIÓN DEL APÓSITO

8 CLASIFICACIÓN DE LOS APÓSITOS Pasivos Interactivos Bioactivos Debido a la alta demanda y a la oferta del mercado se agregan los apósitos mixtos

9 APÓSITOS PASIVOS Son apósitos simples o convencionales de bajo costo, se utilizan tanto en el sistema publico como privado. Son usados principalmente para proteger, taponar, absorber o aislar una herida Existen principalmente 3 tipos:  Gasa  Apósito tradicional  Espuma

10 Gasa Es el apósito mas antiguo que se ha mantenido durante el tiempo. Existen 2 tipos Tejida: en nuestro país esta compuesta por hilos de fibra de algodón, se indica para desbridamiento mecánico y relleno de cavidades. Ventaja: tiene que es de acción inmediata y bajo costo Desventaja: no tiene capacidad para absorber moderados y grandes contenidos de fluidos, y genera un alto riesgo de infección. APÓSITOS PASIVOS

11 No tejida: se indica en herida con exudado escaso o moderado, herida de tipo 2 o 3 con 100% de tejido de granulación, protección de piel indemne o herida de tipo 1. Ventaja: posee acción en corto plazo, mayor capacidad de absorción que la gasa tejida, mayor elasticidad, baja adherencia a los tejidos, genera menor dolor y trauma al retirarla, es de bajo costo. Desventaja: necesita un apósito secundario para fijarlo, no sirve para desbridar o rellenar cavidades, no se debe utilizar en pabellones quirúrgicos por su contenido de poliéster ya que el contacto con el electrobuisturí forma un campo electromagnético y es un peligro tanto para el paciente como para el manipulador por riesgo de quemadura. APÓSITOS PASIVOS

12 Apósito tradicional Se indica como apósito secundario, para proteger o taponar. Ventajas: es de bajo costo, de acción inmediata y fácil manipulación. Desventajas: tiene alta adherencia a los tejidos, produce traumatismo al nuevo epitelio y al tejido de granulación causando dolor al removerlo. APÓSITOS PASIVOS

13 Espumas Se indica para heridas con moderado o abundante exudado Ventajas: es de bajo costo, es de acción inmediata y es fácil de aplicar y manipular Desventajas: su malla estrechamente tejida impide la oxigenación de los tejidos, su adherencia después de 48 hrs es muy alta por lo que genera traumatismo y dolor al removerla, se necesita apósito secundario para fijarlo. APÓSITOS PASIVOS

14 APÓSITOS INTERACTIVOS Son apósitos mas complejos que los pasivos, tienen un excelente resultado en el manejo de herida avanzadas, son de mas alto costo que los anteriores pero además superiores en relación a su costo- efectividad. Sirven generalmente para mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida. Existen 3 tipos de apósitos para esta categoría:  Tull  Espuma hidrofilica  Apósito transparente adhesivo y no adhesivo

15 Tull Es un apósito estéril de baja adherencia al tejido que esta formado por gasa natural o sintética, impregnado con una emulsión de petrolato o con petrolato mas antimicrobiano, especialmente formulado para permitir el libre flujo del exudado de las heridas o ulceras. APÓSITOS INTERACTIVOS

16 Indicaciones Tull de gasa natural o sintética con petrolato u otro agente Herida o ulceras de tipo 2 y 3 con 100% de tejido de granulación, quemadura de tipo A de pequeña extensión, injertos cutáneos, procedimientos reconstructivos y circuncisión. Tull de gasa natural con petrolato mas antimicrobiano Quemadura de tipo A de gran extensión, grandes injertos cutáneos, heridas o ulceras de tipo 3 con 100% de tejido de granulación, ulcera de pie diabético de tipo I, II y III sin infección, herida dehiscente pequeña, zona periostomal. APÓSITOS INTERACTIVOS

17 Ventajas: protege la herida, no se adhiere, es adaptable, no produce dolor o trauma al removerlo, favorece la regeneración de tejido y fomenta tejido de granulación al mantener un ambiente fisiológico húmedo Desventajas: tiene poca protección ante agentes contaminantes, puede lesionar la herida durante su retirada si el apósito no se cambia con la frecuencia adecuada Consideraciones de enfermería El tull no debe permanecer un tiempo superior a 5 días, lo recomendable es 3 días según la evaluación de la herida. NUNCA aplicar en heridas infectadas con tejido necrótico. APÓSITOS INTERACTIVOS

18 Espumas hidrofilicas Existen de 2 tipos Laminas  Unilaminar  Bilaminar  Trilaminar  tetralaminar Cojincillo APÓSITOS INTERACTIVOS Unilaminar Tetralaminar TrilaminarBilaminar cojincillo

19 Indicaciones Heridas por quemadura o ulcera de pie diabético con moderado o abundante exudado, absorción de exudado alrededor de drenajes, usado como apósito secundario, heridas exudativas infectadas Ventajas: mantiene ambiente húmedo fisiológico, no se adhiere a los tejidos, estimula los procesos de limpieza fisiológica, útil en herida de moderada o abundante exudado, aísla la herida del exterior por ser impermeable al paso de bacterias y agua, moldeable, reduce frecuencia de cambio de apósito, protege piel circundante, cómodo para el paciente, no genera dolor al removerlo. Desventajas: no se recomienda en heridas con espacios muertos o bolsillos a menos que se haya dejado una gasa de relleno, los cojincillos no se pueden recortar, necesitan un apósito secundario. APÓSITOS INTERACTIVOS

20 Consideraciones de enfermería. No aplicar en heridas secas o con exudado escaso No dejar mas de 7 días aunque el apósito no este empapado Cambiar a diario si se utiliza en heridas infectadas aunque no este saturado En heridas infectadas NUNCA utilizar un apósito transparente como secundario porque estimula la flora anaeróbica Nunca rellenar completamente en heridas con cavidades profundas para permitir la expansión del apósito Colocar como secundario un apósito absorbente en heridas con abundante exudado APÓSITOS INTERACTIVOS

21 Apósitos transparentes Existen de 2 tipos Apósito transparente Adhesivos El mecanismo de acción de estos apósitos consiste en mantener un ambiente fisiológico húmedo en la herida al dejar pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenación e impidiendo el paso de agua, bacterias y virus Indicaciones Quemaduras de tipo A, injertos, desbridamiento auto lítico, incisiones quirúrgicas, heridas de tipo 1 y 2 con escaso exudado, ulcera de pie diabético de grado 0 y 1, como aposito secundario y como protección contra rose y fricción APÓSITOS INTERACTIVOS

22 Ventajas La transparencia del apósito permite la visualización de la herida, proporciona resistencia a la humedad y a bacterias, es semipermeable por lo que permite la oxigenación de los tejidos, no requiere apósito secundario, es dúctil por lo que se amolda en la superficie, permite le baño y la ducha sin comprometer la herida, tiene adhesivo hipoalérgeno que minimiza la irritación de la piel, es costo efectivo. Desventajas No se recomienda para heridas infectadas, no se debe utilizar en herido con moderado o abundante exudado, necesita una piel circundante seca para poder adherirse. APÓSITOS INTERACTIVOS

23 Recomendaciones de enfermería Nunca debe utilizarse en heridas infectadas No debe utilizarse en heridas con moderado o abundante exudado, ya que aumenta excesivamente la humedad y puede macerar la piel No utilizar en heridas de grado 4 o quemaduras de tipo B, pie diabetico grado II, III, IV y V Nunca rotular el apósito de forma directa, porque puede comprometer su indemnidad Puede estar aplicado hasta 7 dias. Se recomienda cambiar cada 3 días (VVP) o SOS APÓSITOS INTERACTIVOS

24 Apósito transparente no adhesivo Se puede encontrar de 2 formas  Nylon Apósito primario de contacto directo con la herida, su función primordial es proteger el tejido de granulación y epitelización frente a trauma mecánico generado por el cambio de apósito Indicaciones: Heridas de cualquier tipo y ulceras de pie diabéticos sin infección, quemadura de tipo A y AB, injertos, lesiones dermatológicas, herida oncológica Ventajas: es hipoalergeno, permite la toma de cultivos anaeróbicos frotando el hisopo sobre el apósito sin alterar el resultado, puede permanecer hasta 7 días en heridas sin infección Desventajas: necesita un apósito secundario para su fijación, se adhiere al tejido cuando no existe humedad en la herida APÓSITOS INTERACTIVOS

25 Recomendaciones de enfermería NUNCA utilizar en heridas infectadas. En hemorragias, se debe asegurar una correcta hemostasia antes de aplicar el apósito. Puede permanecer hasta 7 días sin adherirse. Usar en heridas con escaso exudado. Si al retirar se encuentra adherido, se recomienda remover con torulas de gasa estéril húmedas con SF o agua bidestilada. Se utiliza una gasa convencional como apósito secundario y se debe evaluar 24 hrs después de aplicado. Si este se satura, se debe cambiar sin retirar el apósito primario. En heridas con mas exudado, el apósito secundario deben ser alginatos o espumas. APÓSITOS INTERACTIVOS

26 Celulosa Es el apósito mas delgado que existe en nuestro país Indicaciones: se indica en quemaduras de tipo A, injertos, heridas o ulceras de tipo 1 o 2 sin infección. Ventajas: es estético, es de fácil seguimiento y evolución, estéril e hipoalergeno, no necesita apósito secundario después de 24 hrs. Desventajas: difícil de aplicar, no se puede utilizar en heridas exudativas de moderado o abundante flujo, no se puede utilizar en heridas infectadas o con riesgo de infección. Recomendaciones de enfermería: no utilizar en las primeras 12 horas en quemaduras superficiales, en presencia de exudado de debe valorar y usar criterio para su utilización, se debe cambiar cuando hay exceso de exudado y se des adhiere APÓSITOS INTERACTIVOS

27 APÓSITOS BIOACTIVOS Utilizan una tecnología mas elaborada que los anteriores, están diseñada para mantener la humedad fisiológica en la herida o ulcera y mantener la oxigenación. Existen 3 tipos de apósitos bioactivos:  Hidrocoloides  Hidrogel  Alginato

28 Hidrocoloides Es un apósito adhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene partículas hidroactivas y absorbentes que proporcionan una absorción escasa y moderada. Gracias a que es impermeable a bacterias y contaminantes ambientales, ayuda a prevenir infecciones secundarias. En general su composición básica incluye carboximetilcelulosa, gelatina y pectina en una base adhesiva APÓSITOS BIOACTIVOS

29 Indicaciones: Protección de prominencias óseas del roce y la fricción, favorece el crecimiento de tejido de granulación, en heridas de tipo 1, 2 y 3 sin signos de infección, ulcera de pie diabético grado 0, 1 y 2 sin infección, quemadura de tipo A sin infección. Injertos, dermatitis por radiación sin infección, desbridamiento autolítico en heridas de tipo 2 y 3 y ulcera de pie diabético de grado 1 y 2 sin infección. Ventajas: impermeable a bacterias, agua y otros contaminantes, proporciona absorción escasa y moderada, puede usarse bajo vendaje compresivo, disminuye el dolor ya que el gel previene la adherencia del apósito en la herida, autoadhesivo, flexible, fácil de aplicar, existen formas especules para zonas anatómicas difíciles, permite un buen aseo y confort del paciente, no requiere apósito secundario, es costo- efectivo. Desventajas: esta contraindicada en heridas infectadas, no se puede utilizar en heridas con exudado abundante, al retirarlo puede remover la piel frágil circundante, la acumulación de exudado puede fomentar la maceración de la piel, APÓSITOS BIOACTIVOS

30 Recomendaciones de enfermería No se recomienda para heridas con exudado abundante. Nunca utilizar en heridas infectadas o con riesgo de infección. Esta contraindicado en pacientes con vasculitis activa. No deben utilizarse para sustituir suturas o grapas. Si se presenta una infección se debe suspender su uso. Si aparece un contenido similar a pus cuando se retira, no se debe tomar cultivo, es normal. Se recomienda lavar abundantemente la herida con SF. En ocasiones se emite un mal olor cuando se retira, es normal a menos que se encuentre infectada. No se utilizan hidrocoloides en presencia de tejido esfacelado o necrótico. APÓSITOS BIOACTIVOS

31 Se debe valorar el estado del apósito antes de aplicarlo sobre la herida, ya que la perdida de indemnidad altera su función El almacenaje de los apósitos debe ser en un lugar seco a temperatura ambiente. Para retirar el apósito se debe realizar en dirección del crecimiento del vello. En pacientes inquietos (patología psiquiátrica) se recomienda cubrir con apósito secundarios. Para baño, se recomienda que sean breves para que no se despegue. El apósito se recomienda dejar por un máximo de 7 días para favorecer el tejido de granulación. Se puede cambiar cada 3 o 4 días según requerimiento. APÓSITOS BIOACTIVOS

32 Hidrogel Apósito estéril semi transparente constituido por un gel amorfo no adherente. Su formulación hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el desbridamiento autolitico, como cuidado paliativo en el control del dolor, para favorecer el tejido de granulación y la hidratación dérmica. Existen 2 formas: Gel Amorfo: Esta compuesto por 70 90% de agua, 10 - 20% de propilenglicol, 2-6% de agentes absorbentes. A medida que los hidrogeles amorfos absorben el fluido disminuye progresivamente la viscosidad y se pueden liquidar o fluir y moldearse a la forma de la herida. Laminas: Esta compuesta de 80 – 90% de agua o glicerina, de 10 – 20% de propilenglicol (polímero que atrae el agua y otorga viscosidad) y agentes absorbentes, son flexibles y se saturan cuando absorben fluido APÓSITOS BIOACTIVOS

33 Indicaciones: Desbridante autolitico en cualquier tipo de herida, Quemadura de tipo A, Herida o ulcera de tipo 1, 2, 3 y 4, heridas dehiscentes, heridas traumáticas, abrasiones o laceraciones, zona donante o implante de Injertos, dermatitis por radiación, ulcera de pie diabético de grado I al V, herida profunda de leve exudación, relleno de cavidades Ventajas: mantiene la humedad fisiológica, disminuye el dolor en la herida al hidratar las terminaciones expuestas, permite la oxigenación de la herida, favorece el desbridamiento autolitico, utilizables para heridas infectadas o para espacios muertos, algunos hidrogeles contienen medicamentos en su formulación (metronidazol),es costo – efectivo. Desventajas: no se puede utilizar en heridas con moderado y abundante exudado, necesita apósito secundario para fijarlo, si no se aplica correctamente puede ocasionar maceración o favorecer la candidiasis, el hidrogel en lamina es difícil de manejar por lo que necesita experiencia. APÓSITOS BIOACTIVOS

34 Recomendaciones de enfermería Al aplicar el hidrogel en lamina no puede sobre pasar los bordes de la herida por riesgo de maceración si se usa el gel amorfo solo debe cubrir el 80% de la herida para permitir la expansión sin macerar los bordes En heridas infectadas en cambio debe ser diario Para usar hidrogel amorfo lo idea es usar un apósito secundario trasparente para mayor control de la herida (cambio 72 hrs), si se usa un apósito secundario convencional se recomienda cambiar cada 24 o 48 hrs En herida infectada no utilizar apósito transparente como secundario Para manipular hidrogel en lamina se debe hacer con pinzas para no contaminar APÓSITOS BIOACTIVOS

35 Alginatos Son apósitos naturales de fibra no tejida derivado de la sal de calcio del acido alginico (provenientes de algas marinas), al entrar en contacto con la herida absorbe los iones sodio y libera iones calcio (favorece la acción hemostática de la herida), esto forma un gel que mantiene un ambiente húmedo fisiológico. Ideales para manejar heridas con moderado o abundante exudado, ya que se puede expandir hasta 20 veces su tamaño. APÓSITOS BIOACTIVOS

36 Indicaciones Herida o ulcera de tipo 2 al 4, ulcera de pie diabético de grado I al V quemaduras de tipo A, con exudado de moderado o abundante flujo, heridas o ulceras infectadas, dehiscentes y fistulas, heridas traumatológicas, heridas infectadas, zona donante de injerto, herida con sangramiento en napa. Ventaja Tiene gran capacidad de absorción, rellena espacios muertos, moldeable, suave al tacto, fácil de aplicar, puede utilizarse en heridas infectadas, mantiene su forma, es hipoalergeno y no irrita la piel, biodegradable. Desventajas No se puede utilizar en heridas con escaso exudado (se adhiere), necesita un apósito secundario para fijarlo APÓSITOS BIOACTIVOS

37 Recomendaciones de enfermería Al aplicar en heridas con moderado o abundante exudado el apósito secundario ideal es la espuma pasiva, hidrofilicas o apósitos mixtos absorbentes. Para realizar en cambio de apósito hay que considerar las características de las heridas, ya que esto determina su permanencia En espacios muertos, el alginato no debe ocupar la totalidad de la herida para permitir su expansión y en forma de espiral para no permitir en la isquemia. Los alginatos en mecha están indicados para cavidades de mas de 4cm de profundidad. APÓSITOS BIOACTIVOS

38 APÓSITOS MIXTOS Son apósitos con diferentes niveles de permeabilidad que combinan las características de distintos tipos de apósitos (pasivos, interactivos, bioactivos) Se clasifican en  Antimicrobianos desodorantes  Absorbentes

39 Antimicrobianos desodorantes Carbón activo con plata Es un apósito de carbón activado y plata en su interior, cubierto por una funda de nylon poroso. El carbón permite absorber los microorganismos y otras partículas, a la vez neutraliza el olor. La plata da la característica de bactericida destruyendo las bacterias que se adhieren en el carbón APÓSITOS MIXTOS

40 Indicaciones Heridas o ulceras de tipo 2, 3, 4 o ulceras de pie diabético de grado I al V, quemadura de tipo A, AB y B infectadas o con alto riesgo de infección Ventajas Bactericida, neutraliza olores, gran capacidad de extracción de exudados, reduce el trauma, fácil de aplicar y manipular, no se ha desarrollado resistencia a la plata. Desventajas Necesita apósito secundario para fijarlo, no se puede recortar porque mancha y decolora la piel APÓSITOS MIXTOS

41 Recomendaciones de enfermería El apósito debe sobrepasar los bordes de 1,5 a 3cm para mantener un control de microorganismos. En heridas infectadas con abundante exudado se recomienda asociar alginatos o espumas hidrofilicas. En heridas infectadas pequeñas con escaso exudado se recomienda usar tull de plata. En heridas profundas infectadas se debe introducir por completo para permitir su adecuada acción. Nunca se debe utilizar un apósito transparente como secundario porque agrava la infección. Nunca abrir o cortar el apósito porque el carbón pierde su acción absorbente y a plata mancha y decolora la piel. Aunque las recomendaciones estipulan que el cambio es cada 72 horas, esto depende de las características de la herida, hay veces que se requiere hacer cambio diario o mas de una vez al día. APÓSITOS MIXTOS

42 Absorbentes: Están indicados para heridas con moderado y abundante exudado Existen de dos tipos  Apósito de poliuretano con almohadilla Indicado en heridas o ulceras de tipo 2, 3, 4, pie diabético grado I y II sin infección, incisiones quirúrgicas, quemaduras de tipo A sin infección, zona donante de injerto, como apósito secundario en heridas con escaso o moderado exudado.  Apósito de tela con almohadilla indicado en heridas infectadas con moderado exudado como apósito primario o secundario, quemaduras de tipo A, heridas de tipo 1, 2 y 3, ulcera de pie diabético grado I y II, incisiones quirúrgicas APÓSITOS MIXTOS

43 Ventajas Fácil de aplicar, útil en heridas de bajo flujo, no necesita apósito secundario, es estético, amoldable, no s adhiere a los tejidos, es suave, cómodo para el paciente, no genera dolor al removerlo, el apósito de tela con almohadilla se puede utilizar en heridas infectadas Desventajas No se puede utilizar en heridas con abundante exudado, no se utiliza en heridas con espacios muertos, los apósitos de poliuretano no son utilizables en heridas infectadas Recomendaciones de enfermería El paciente no se puede dar baños ya que es permeable al agua, si se utiliza en heridas infectadas el cambio debe ser diario, si es removido para realizar valoración, se debe cambiar el apósito. APÓSITOS MIXTOS

44 VALORACIÓN DE HERIDAS Diagrama de valoración de heridas Diagrama de valoración de ulceras de pie diabético

45 DIAGRAMA DE VALORACIÓN DE HERIDAS

46

47 DIAGRAMA DE VALORACIÓN DE ULCERAS DE PIE DIABÉTICO

48

49

50 DESBRIDAMIENTO El desbridamiento corresponde al procedimiento que se utiliza para eliminar tejido muerto, dañado o infectado con el fin de fomentar la regeneración de tejido y preservar su integridad. Existe 4 tipos de desbridamientos:  Mecánico  Enzimático  Autolítico  Quirúrgico

51 DESBRIDAMIENTO MECÁNICO Consiste en la colocación de una gasa húmeda en la herida luego de la limpieza de esta y permitir que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después de 24 horas. Ventaja Actúa en un corto plazo. Desventajas Es doloroso. Es incómodo para el paciente. No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o necrótico como el de granulación. Desbridamiento lento.

52 DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO Consiste en la aplicación de pomadas que contiene enzimas proteolíticas o agentes desnaturalizantes sobre el tejido necrótico o esfacelado. La aplicación se puede repetir varias veces en el día, dependiendo del preparado Ventajas Comienza a desbridar en corto plazo. Se puede utilizar en heridas infectadas. No causa dolor. Es selectivo cuando se elige el producto adecuado. Desventajas Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y productos químicos. Requieren un ambiente óptimo adecuado para su acción ( tº, humedad y PH). Requiere repetidas aplicaciones durante el día. Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación.

53 Consiste en colocar un apósito interactivo o bioactivo sobre la herida o úlcera, previo lavado de esta. La presencia de estos apósitos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido esfacelado o necrótico a través de los siguientes mecanismos: La autodigestión. La activación de las enzimas proteolíticas del organismo. Ventajas Es indoloro. Activa un proceso natural. Es selectivo. Es cómodo para el paciente. Desventajas No se recomienda usar en heridas infectadas. No empieza a actuar de inmediato. DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO

54 Es el Procedimiento de elección en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, en preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B y pie diabético grado II a IV. Es una técnica de aseo quirúrgico en el cual el esfacelo o tejido necrótico se elimina con bisturí o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabellón quirúrgico o en la sala. Ventaja Método rápido y efectivo que se puede realizar aunque la herida esté infectada. Desventajas Es semi selectivo. Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos. Es doloroso. Tiene riesgo de infección por ser un procedimiento invasivo. Tiene riesgo de sangramiento o hemorragias, por lo que requiere ser realizado con prudencia. DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO

55 MATERIALES Equipo de curación. (bandeja, copela, pinzas, tijera) Solución fisiológica o glucosada Jeringa si se requiere Gasas estériles Apósito que se requiera Venda para fijar Tela adhesiva Guantes de procedimiento (curación plana) o estériles (curación avanzada) Bolsa de desechos Hoja de valoración de herida

56 PROCEDIMIENTO Realizar lavado de manos. Reunir material requerido. Exponer herida la cual se realizara la curación. Coloque al paciente en la posición adecuada. Colocar guantes de procedimiento, en caso de extracción de puntos, sospecha de infección, herida infectada utilizar guantes estériles. Abrir equipo de curación con técnica aséptica. Valore las condiciones de la herida: observación de suturas, coloración de la piel, palpación de la herida, integridad de la piel circundante, presencia de exudado o sangre.

57 PROCEDIMIENTO Limpie la herida con Solución Fisiológica, siempre desde el centro hacia el exterior, retirando restos orgánicos desde lo más limpio a lo más sucio. Realice técnica de arrastre mecánico con tórula empapadas con solución fisiológica con un solo movimiento desde lo mas limpio hacia la zona mas sucia. Seque con gasas estériles si es necesario. Coloque el apósito adecuado al tamaño de la herida: 2 a 3 centímetros más grande que el borde de la herida. En casi de tull no sobre pasar los bordes. Fije bien el apósito con tela adecuada a la piel del paciente Recoja el material utilizado, deposítelo en área sucia luego de una ligera descontaminación antes de ser recogido por esterilización. Lávese las manos REGISTRE

58

59 REGISTRO Valoración de herida Herida de ante pie de aspecto enrojecido, de 3 cm de diámetro aprox, no tiene profundidad, no presenta exudado, no presenta tejido esfacelado ni necrótico, se encuentra con 100% de tejido de granulación, piel circundante sana, fóvea +, paciente refiere EVA 2/10, en control con analgesia.

60 14 1

61

62 REGISTRO Valoración de la herida Ulcera de (zona anatómica) de aspecto enrojecido, con diámetro de 6cm aprox, sin profundidad, exudado moderado de tipo seroso, presenta 10% de tejido esfacelado y 90% de tejido de granulación, EVA 6/10, piel circundante eritematosa/macerada, con fóvea ++.

63 25 3

64

65 REGISTRO Valoración de herida Herida de zona sacra de aspecto amarillo, extensión de 3cm aprox, sin profundidad, o no especificada, presenta exudado moderado, turbio, 100% de tejido esfacelado, piel circundante eritematosa, edema ++, EVA 5/10.

66 29 4

67

68 REGISTRO Valoración de herida de pie diabético Herida de talón de pie diabético de aspecto necrótico, presenta 8cm de extensión aprox, 1cm de profundidad o no se encuentra especificado, con exudado abundante de tipo purulento, presenta 90% de placa necrótica, 10% de tejido esfacelado, piel circundante macerada, fóvea++++, EVA 7/10

69 30 4 42 5

70 REGISTRO APÓSITO Venda o fijación adecuada, limpia/sucia Apósito secundario limpio/sucio. Con escaso, moderado o abundante exudado, con contenido seroso, serohematoso, hematoso, purulento. Apósito primario limpio/sucio, con escaso moderado, abundante exudado, se encuentra con contenido; seroso, serohematoso, hematoso, purulento.


Descargar ppt "CURACIONES KEOMARA CASTILLO MORELLI LÓPEZ ENFERMERAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google