La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tipos de apósitos clasificación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tipos de apósitos clasificación"— Transcripción de la presentación:

1 Tipos de apósitos clasificación
APOSITOS O COBERTURAS Tipos de apósitos clasificación

2 DEFINICIÓN Material de curación que se aplica sobre la herida
Apósito primario: es el apósito que esta en contacto con la herida Apósito secundario: es el apósito que se deja sobre el primario para cubrir la herida

3 Apósito secundario Apósito primario

4 Mantener un ambiente húmedo fisiológico que favorezca la cicatrización
Crear una barrera que aisle la lesión del medio ambiente y la proteja de contaminación y traumatismos Mantener un ambiente térmico fisiológico Permitir el intercambio gaseoso de la herida con su entorno Permitir una adecuada circulación sanguínea Facilitar la eliminación de secreciones y ser capaz de absorberlas Ser adaptable-flexible y fácil manipulación Estar libre de contaminantes tóxicos o partículas Tener un adhesivo que no lesione la piel circundante ni dañe el tejido de cicatrización Permitir su cambio sin provocar trauma o dolor en la herida ni en la piel circundante Permitir controlar la evolución de la herida sin retirarlo No debe tener acción alergizante o sensibilizante Liberar mal olor Teñir la lesión APOSITO IDEAL

5 Se usaba en los años 70 para curar las heridas
Ambiente seco Dejaban las heridas al aire o se secaban con secador Esto retrasaba la cicatrización por la disminución de la actividad reguladora de las células debida a la pérdida de tº en las lesiones abiertas La ausencia de humedad hace que las células epidérmicas tiendan a desplazarse hacia el interior de la herida y esto retrasa la cicatrización Las células sanas se deshidratan se necrozan Se forma una costra que se fija a los planos inferiores mediante fibras de colágeno que impiden la aparición de nuevo tejido. Hay mayor retracción del lecho de la herida por la desecación

6 Un medio húmedo fisiológico es aquel que mantiene un equilibrio de la humedad que impide la desecación por una parte y la maceración por otra. AMBIENTE HUMEDO ideal para la buena cicatrización de una herida Favorece la migración celular necesaria para la reparación de los tejidos. mejora la migración de leucocitos Promueve la angiogénesis y la síntesis de tejido conectivo Previene la desecación celular Impide la formación de costra Proporciona aislamiento térmico Aumenta la velocidad de cicatrización Permite retirar el apósito sin dañar las nuevas células VENTAJAS DE UN AMBIENTE HUMEDO FISIOLOGICO

7 CLASIFICACIÓN DE LOS APOSITOS
En chile se usa clasificación de Turner Divide los apósitos según su complejidad Pasivo Interactivos Bioactivos Apósitos mixtos Gasa - apósito tradicional - espuma Tull – espuma hidrofilica- apósitos transparente Adhesivo y no adhesivo Hidrocoloides – hidrogel - alginatos Antimicrobianos desodorantes absorbentes

8 Son de este grupo Gasa apósito tradicional espuma Usados para Proteger Aislar taponar y absorber Son simples De bajo costo APÓSITOS PASIVOS Gasa no tejida Fabricada por un proceso de prensado. Es de material sintético Poliéster más rayón Poliéster más celulosa Gasa tejida Es de algodón natural Material sintético GASAS INDICACIONES GASA TEJIDA Debridamiento mecánico Relleno de cavidades Lavar la herida por arrastre mecánico Se introduce franjas de gasa largas y angostas para cubrir la cavidad de la herida Luego se aplica un apósito secundario. TÉCNICA

9 No sirve para absorber cantidades moderadas o abundantes de fluidos
DESVENTAJAS VENTAJAS No sirve para absorber cantidades moderadas o abundantes de fluidos El exudado excesivo se acumula por debajo de la gasa y tiene mayor riesgo de maceración e infección de la herida Acción inmediata Bajo costo RECOMENDACIONES Verificar esterilización de las gasas esterilizadas en autoclave Proteger la piel circundante con protector cutáneo no irritante para evitarla maceración Se recomienda el uso de Karaya o polvos de oxido de zinc. No se debe colocar gasa tejida si se requiere favorecer la regeneración tisular. Por su gran adherencia, al retirarla desprende el tejido de granulación. Para mantener un ambiente húmedo se debe humedecer con Petrolato o suero fisiológico cubrirla con apósito tradicional y cambiarla cada 24 horas Si la gasa se seca se debe humedecer por lo menos 2 veces al día y no retirarla.

10 Heridas con exudado escaso a moderado
Técnica Heridas con exudado escaso a moderado Heridas tipo 2 y 3 con 100% tejido granulación Protección piel indemne o heridas tipo1 Después de lavar la herida por arrastre mecánico Aplicar la gasa directamente en la herida Colocar apósito secundario y fijar con tela INDICACIONES GASA NO TEJIDA Al retirarla no daña el tejido de granulación Si el exudado es moderado se recomienda el cambio cada 24 horas o PRN. Si es escaso puede durar hasta 48 horas Proporciona amortiguación y protección en heridas tipo1 y protege zonas de riesgo. En este caso puede mantenerse hasta 7 díasNo se recomienda en heridas con tejido esfacelado o necrótico por que no debrida No usar como taponamiento o en cavidades exudativas porque se desintegra. Se recomienda retirarla con pinzas pues se pone resbalosa al humedecerse RECOMENDACIONES

11 VENTAJAS DESVENTAJAS Acción a corto plazo > capacidad de absorción Absorción uniforme Menos motas e hilachas > volumen y elasticidad Baja adherencia a los tejidos < dolor y trauma al retirarla Bajo costo Necesita un apósito secundario para fijarla No sirve para debridar o rellenar cavidades No se debe utilizar en pabellones quirúrgicos por su contenido de poliéster peligro de quemadura o generación de incendios por contacto con electro bisturí COMPARACIÓN GASA TEJIDA – NO TEJIDA GASA NO TEJIDA tejido: se prensa Material: Sintético poliéster + rayón Combinado poliéster + celulosa adherencia al tejido Mala debridamiento mecánico No indicado Relleno cavidades NO Absorción: buena tejido granulación Lo protege Al tacto: suave Elasticidad: buena Costo: menor Nº motas e hilachas Bajo Protección roce Adecuado Residuos en la herida al retirarla NO GASA TEJIDA tejido : se teje material: natural (algodón) adherencia al tejido Excesiva debridamiento mecánico Indicado Relleno cavidades SI absorción: mala tejido granulación Lo destruye Al tacto: áspera Elasticidad: mala Costo: mayor Nº motas e hilachas Alto Protección roce Inadecuado Residuos en la herida al retirarla SI

12 Fabricado 100% algodón mas gasa tejida. apósito secundario
Técnica APOSITO TRADICIONAL indicaciones Fabricado 100% algodón mas gasa tejida. apósito secundario proteger Taponar Después de limpiar la herida y colocar apósito primario se coloca como apósito secundario y se fija con cinta adhesiva VENTAJAS DESVENTAJAS Alta adherencia a los tejidos Produce traumatismo al nuevo epitelio y tejido de granulación Causa dolor al removerlo Absorción no homogénea Bajo costo Fácil manipulación Acción inmediata

13 Existen diferentes tamaños esterilizados en papel grado médico en autoclave
Tiene en su interior algodón o algodón con celulosa y su cubierta es de gasa no tejida Apósito tradicional especial apósito modificado Uso y técnica: igual que el tradicional Ventaja: no se adhiere al tejido y absorción de fluido es pareja RECOMENDACIONES Los apósitos fabricados en hospitales tienen fecha de vencimiento verificar su vigencia. El apósito elegido debe ser 2 a 3 cm más grande que la herida o úlcera. Siempre debe ser estéril Si es de protección de la piel puede ser limpio no estéril. Para taponar y proteger la herida debe ser estéril.

14 Fabricada de poliuretano de malla estrecha (moltopren)
Tamaño: según la herida, se esteriliza en autoclave, tiene fecha de vencimiento. Indicaciones: heridas de moderada a abundante exudación. Fabricada de poliuretano de malla estrecha (moltopren) Es de bajo costo Absorbente ESPUMAS Técnica: Después de lavar la herida se cubre o se tapona la cavidad con el moltopren necesario y se coloca apósito secundario. Curar c/ 24 hrs o SOS según cantidad exudado Ventajas Bajo costo Comienza actuar de inmediato Fácil de aplicar Desventajas Su malla estrecha impide la oxigenación de la herida Adherencia alta al tejido después de 48 hrs Produce dolor y trauma al retirarlo Se debe esterilizar en autoclave Necesita apósito secundario para fijarlo. RECOMENDACIONES Para su uso en heridas o úlceras se recomienda utilizar espuma de 0,5 cm de espesor. Esto permite leve oxigenación No dejar mas de 48 horas El retiro produce dolor y trauma Verificar fecha de esterilización

15 Mas complejos que los pasivos Mas alto costo
Superior en relación costo efectividad Mantienen ambiente fisiológico húmedo en la herida o ulcera. 3 tipos de apósitos Tull - espumas hidrofílicas Apósitos transparentes adhesivos y no adhesivos. APOSITOS INTERACTIVOS Apósito estéril Baja adherencia al tejido Gasa tejida o no tejida impregnada en petrolato o clorhexidina al 0,5%o (antimicrobiano) acido fusídico al 2% centella asiática (estimulante de la formación de tejido conectivo) Existen diferentes tamaños envasado en papel metálico esterilizados en rayos gamma. TULL Quemaduras tipo A de gran extensión Grandes injertos cutáneos Heridas o ulceras tipo 3 con 100 % tejido granulación Pie diabético I - II y III sin infección Pequeñas áreas con riesgo de infección con escaso exudado Herida dehiscente pequeña, zona periostomal Tull de gasa natural con petrolato más antimicrobiano

16 INDICACIONES TECNICA Ventajas Desventajas RECOMENDACIONES
Tull de gasa natural o sintética con petrolato u otro a gente (centella asiática) Lavado de la herida con arrastre mecánico Aplicar el tull seleccionado Cubrir con apósito secundario Curación cada 24 horas Si se sella con apósito transparente se cambia cada 48 horas. Si es tull con gasa sintética puede durar hasta 72 horas en heridas de gran extensión 7 días de pequeña extensión Heridas o ulceras tipo 2 -3 con 100% tejido granulación Quemaduras tipo A de pequeña extensión Injertos cutáneos Procedimientos reconstructivos Circuncisión. Ventajas Desventajas Poca protección contra contaminantes Puede lesionar la herida al retirarlo si no se ha cambiado con la frecuencia recomendada. Necesita un apósito secundario para fijarlo RECOMENDACIONES Protege la herida No se adhiere Adaptable No produce dolor o trauma al removerlo Fácil manejo Favorece regeneración de tejidos Mantiene ambiente húmedo fisiológico No es recomendable por problemas de costo prepararlo con gasa de algodón tradicional mas petrolato. (se hace en algunos hospitales) Al utilizar tull como apósito primario el ideal es usar un transparente adhesivo como secundario para alcanzar el tiempo máximo de duración. Usar tull individual para evitar contaminación. Usar pinzas para tomar el apósito porque el petrolato impregna guantes del operador.

17 Los apósitos hidrofílicos atraen el agua
Son a base de poliuretano de sofisticada tecnología No se adhiere al tejido Conserva ambiente húmedo fisiológico Fomenta la granulación y epitelización Permeable a los gases Absorbe fluidos de moderado a abundante Presentación en láminas y cojincillos Pueden ser adhesivos y no adhesivos Espumas hidrofilicas cojincillos Se usan en cavidades Se presentan en diferentes tamaños Redondos y alargados Compuesto de partículas de poliuretano Cubierta por una capa de poliuretano perforada Espuma en cojincillos (técnica) Lavado de la herida Introducir cojincillo en la cavidad Debe abarcar el 80% de la cavidad Necesita apósito secundario Cambio cada 7 días Infectada cada 24 horas

18 LAMINAS Unilaminares Bilaminares Trilaminares tetralaminares
Tienen Diferente espesor y superficie Unilaminares Bilaminares Trilaminares tetralaminares Uso en cavidades absorbe gran cantidad de fluido se expande hasta rellenar la herida y se adapta al lecho Es semitransparente tiene una película de poliuretano externo y una espuma de gel hidrofílico que se coloca en contacto con la herida y actúa como absorbente Con 3 capas una interna en contacto con la herida red poliuretano en forma celdillas otra al centro de poliuretano hidrofílico y una exterior de poliuretano Con 4 capas, almohadilla central de poliuretano en contacto con la herida con una capa de gasa no tejida en el interior, alrededor tiene una capa adhesiva de gel de poliuretano y una capa exterior permeable al vapor de agua e impermeable al agua

19 Pie diabético con exudado moderado a abundante
indicaciones Heridas quemaduras Pie diabético con exudado moderado a abundante Absorción de exudado alrededor de drenajes Apósito secundario Heridas exudativas infectadas Espuma hidrofílica bi- tri- o tetralaminar Lavado de la herida Aplicar espuma directo en la herida O alrededor de drenajes la parte interna es la con celdillas A veces se usa cinta para fijar Deben sobrepasar 2 a 3 cm. borde de la herida Cambios depende de la cantidad de exudado No más de 7 días Herida infectada cambio cada 24 horas Espuma hidrofílica unilaminar Lavado de la herida con arrastre mecánico Se enrolla la lamina y se introduce en la cavidad Solo se rellena los 2/3 porque esta aumenta el volumen Cambio en herida infectada c/ 24 horas Mas veces si el exudado es mucho Cubrir con apósito secundario Puede ser pasivo tradicional interactivo transparente adhesivo o una espuma hidrofílica bi – tri - o tetralaminar TECNICA

20 Ventajas Desventajas RECOMENDACIONES
Mantiene ambiente húmedo fisiológico No se adhiere a los tejidos Estimula proceso limpieza fisiológica de la herida Útil en heridas con moderado a abundante flujo Fácil manipulación Moldeable cómodo Reduce frecuencia cambio Protege piel circundante Puede usarse debajo compresión Cambio indoloro estético No recomendable en heridas con túneles o espacio muerto amenos que se rellenen No se recortan los cojincillos Necesitan apósito secundario los cojincillos que se usan en cavidades RECOMENDACIONES No usar en heridas desecadas No dejar espuma más de 7 días No colocar espuma en heridas con cavidad externa estrecha y cavidad interna amplia este se hincha y dificultar su retirada Cambiar diariamente en heridas infectadas Si la herida esta infectada nunca usar apósito secundario transparente adhesivo porque estimulan el aumento de la flora anaeróbica Proteger los bordes con protector cutáneo en heridas exudativas Nunca rellenar toda la cavidad Colocar un apósito secundario absorbente en heridas cavitadas exudativas

21 Apósitos transparentes adhesivos
Mantienen ambiente húmedo porque dejan pasar vapor de agua Permiten la oxigenación Impiden paso de agua bacterias y virus APOSITOS TRANSPARENTES Apósitos transparentes no adhesivos TECNICAS PRESENTACIONES Lavado de la herida Aplicar sobre la herida sin tensión Ejercer presión desde adentro a la periferia Reforzar la adherencia en la orilla Dejar hasta 7 días si esta indicado para favorecer formación de tejido cicatrización Si es autolísis dejar 3 días Para protección dejar hasta 10 días Cuadrados -ovalados-rectangulares-sacros Diferentes dimensiones Esterilizados en rayos gamma o en oxido etileno. con fecha vencimiento. INDICACIONES Quemaduras tipo A Zona donante y receptora de injerto Debridamiento autolítico Incisiones quirúrgicas Heridas tipo1 y 2 con escaso exudado Pie diabético grad0- 1 Apósito secundario Protección contra roce y fricción

22 Ventajas Desventajas RECOMENDACIONES
Es transparente permite la inspección visual de la herida Proporciona resistencia a la humedad y bacterias Es semipermeable-dúctil Permite oxigenación y salida de vapor húmedo Favorece cicatrización y normal funcionamiento de la piel Impide entrada de bacterias virus y agua No requiere apósito 2rio Permite el baño Tiene adhesivo hipoalergénico Excelente relación costo efectividad No recomendable en heridas infectadas o en riesgo de infección no usar en heridas con exudado moderado o abundante no usar en piel frágil Necesita piel circundante seca e intacta para que se adhiera. Se necesita practica en su manejo. Solo debe ser indicado por profesional en heridas circulatorias de índole arterial No usar en heridas infectadas por ser semioclusivo favorece proliferación de bacterias anaeróbicas. No recomendable en heridas con exudado moderado abundante por excesivo aumento de humedad lo que aumenta maceración y dermatitis periférica No utilizar en heridas tipo 4 quemaduras tipo B pie diabético grado Tampoco en heridas isquémicas o piel isquémica Se puede usar en heridas exudativas no infectadas como apósito secundario Útil colocar 2 apósitos en cruz en zonas de fricción para evitar el enrollamiento del apósito. No escribir directamente en el apósito para evitar su daño e integridad No restregar el apósito si la persona se baña

23 Nylon: es un apósito de contacto directo con la herida
y esta conformado por una membrana de plástico estéril no adherente porosa hipoalergénica y no irritante APOSITO TRANSPARENTE NO ADHESIVO Función Proteger tejido de granulación y epitelización (Son de nylon o Celulosa) Presentación Diferentes tamaños esterilizados en rayos gamma Indicaciones: Heridas de cualquier tipo y pie diabético en cualquier grado sin infección, quemaduras tipo A y B Zona donante y receptora de injerto Lesiones dermatológicas Heridas oncológicas TÉCNICA Lavado de herida por arrastre mecánico Elegido el apósito este se puede introducir en una copela con SF para humedecerlo y aplicarlo en la herida y recortar bordes sobresalientes O aplicarlo seco en la herida y luego humedecerlo con tórulas de gasa embebidas con SF y recortar bordes sobresalientes puede permanecer hasta 7 días en la herida o úlcera cubierto con apósito secundario

24 Desventajas Ventajas RECOMENDACIONES Necesita apósito secundario para fijarlo Se adhiere al tejido sino se mantiene superficie húmeda entre la interfase de la herida y el material de contacto Hipoalergénico Permite toma cultivo aeróbico frotando hisopo sobre el apósito Permite aplicación de tratamiento tópico Puede permanecer hasta 7 días sin infección No usar en heridas infectadas No aplicar en heridas con hemorragia hasta que esta se haya detenido Humedecer apósito al retirarlo si esta adherido Para sellar la herida es recomendable un apósito transparente adhesivo en heridas con exudado escaso por 7 días. Si se usa apósito tradicional se debe humedecer sin retirar cada 24 horas Eliminar las burbujas d aire para permitir mayo adherencia ala herida Colocar gasa con SF en ambientes calurosos

25 Se adhiere a la parte lesionada y se integra naturalmente al organismo que se elimina cuando ocurre la epitelización Es delgado película fibrilar de 0.05 mm de espesor Presentación cuadrados de 6x 6 y 16 x 21 cm Esterilizados en rayos gamma Indicaciones: Quemaduras tipo A zonas donantes y receptoras de injertos heridas o úlceras tipo1 y 2 sin infección Técnica: lavado de la herida y aplicación del apósito eliminar las burbujas para que se adhiera, recortar el excedente y secar con una fuente de calor A medida que la herida se va reepitelizando se va recortando el material suelto no necesita cambiarse Apòsito de celulosa VENTAJAS Estético Fácil seguimiento de la evolución clínica Estéril Atoxico Hipoalergénico No necesita apósito secundario Después de las primeras 24 horas DESVENTAJAS Difícil de aplicar No se pude utilizar en heridas exudativas de moderada a abundante No se puede utilizar en heridas infectadas o con riesgo de infección.

26 Apósitos bioactivos Tecnológicamente más avanzados mantienen humedad fisiológica y permiten oxigenación Hidrocoloides Hidrogel Alginatos Impermeable a las bacterias y contaminantes ambientales Ayuda a prevenir infecciones secundarias Apòsito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo. Contiene partículas hidroactivas absorbentes que proporcionan absorción escasa a moderad Mantiene temperatura y humedad fisiológica en la superficie de la herida HIDROCOLOIDES Composición básica: carboximetilcelulosa gelatina y pectina en una base adhesiva y otros polisacáridos, además tiene respaldo de espuma de poliuretano o de película transparente adhesiva permeable o impermeable al O2.

27 hidrocoloides estándar fino MECANISMO DE ACCION
Carboximetilcelulosa: es un polisacárido de alto peso molecular que en contacto con el agua o exudado confiere un PH ácido a la solución Es altamente absorbente Forma gel viscoso. Gelatina: proteína animal que facilita la aglutinación y formación de matriz en los apósitos HC. Pectina. Gel de alto peso molecular y de origen natural es altamente absorbente hidrocoloides estándar fino MECANISMO DE ACCION Los fluidos de la herida interactúan con la matriz del apósito creando una sustancia suave semejante a un gel. Este elemento retiene los fluidos de la herida dentro del apósito hasta que desborda o se satura y se drena. Esta base gelatinosa proporciona un ambiente ideal para la cicatrización Humedad-acidez que favorece la capacidad bacteriostática-fibrinolítica y angiogénica

28 Proporcionan barrera bacteriana
Retienen humedad fisiológica en la herida Son moldeables Adherentes Moderadamente absorbentes El espesor, adaptabilidad, el sistema de aplicación, capacidad de absorción la forma y el tipo de soporte de estos apósitos difiere según el fabricante CARACTERISTICAS PRESENTACIONES INDICACIONES Protección prominencias óseas y la fricción Favorece la granulación en herida y ulceras tipo1-2-3 sin signos de infección Pie diabético grado0 1 2 sin infección Quemaduras tipo A sin infección Zona donante de injerto Dermatitis por radiación sin infección Debridamiento autolítico en heridas tipo 2 y 3 pie diabético 1 y 2 sin infección Placas cuadradas, rectangulares ovaladas Diferentes tamaños Con borde y sin borde adhesivo Esterilizado en rayos gamma

29 TECNICA Frecuencia de cambio Seleccionar el apósito Debe sobrepasar 3 cm. el borde de la herida Lavar herida con SF RL o agua bidestilada Secar la zona Aplicar en la herida ejercer suave presión para que se adhiera Fijar bordes con cinta adhesiva Si es cavidad rellenar con pasta hidrocoloide o alginato No necesita apósito secundario Indicación Proteger, favorecer granulación y epitelización Debridamiento autolítico Combinados con pasta hidrocoloide o alginato Hasta 7 días Hasta 3 a 4 días Hasta 3 a 4 días

30 VENTAJAS DESVENTAJAS Impermeable a bacterias agua otros contaminantes Favorece debridamiento autolítico Absorción escasa moderada Puede usarse bajo vendaje compresivo Disminuye el dolor, ya que el gel previene la adherencia del apósito en la herida Autoadhesivo flexible Fácil de aplicar Existen formas especiales para zonas anatómicas difíciles Permite que el paciente se bañe No requiere apósito secundario Buena relación costo efectividad Contraindicado en herida infectada o en riesgo de infección Contraindicada cuando hay exposición muscular tendones huesos. Estimula la formación de flora anaeróbica No usar en heridas con abundante exudado Al retirar puede remover piel frágil circundante de la herida El gel que produce es de mal olor y da aspecto de pus confundiéndose con herida infectada acumulación excesiva de exudado macera el tejido periférico si no se cambia oportunamente Puede producir hipergranulación por la acumulación de humedad en la etapa de cicatrización

31 RECOMENDACIONES No usar en herida con abundante exudado
Nunca usar en heridas infectadas Contraindicado en ulceras con pacientes con vasculitis activa con periartritis nodosa o lupus eritematoso. No usar para sustituir suturas grapas o cierre de heridas Si se presenta infección clínica suspender No tomar cultivo de l gel que se acumula en la herida Se aconseja el lavado de la herida con bastante SF-RL-ABD antes de tomar algún cultivo El mal olor desaparece al lavar la herida si esta infectada el olor persiste. Si se usa en tejido esfacelado o necrótico la herida crece en profundidad y extensión al eliminar este tejido. Los HC finos deben usarse en heridas con poco exudado En pacientes inquietos proteger apósito con otro secundario En pie diabético para estimular granulación dejar por 5 días máximo. En herida profunda sin exposición de tendones o huesos si no se tiene pasta hidrocoloide colocar alginato y aplicar la cobertura de hidrocoloide El paciente se puede duchar y luego secar el apósito con toalla suavemente

32 RECOMENDACIONES El apósito se debe cambiar si se filtra por mucho exudado No aplicar contención Recortar el exceso vello par una mejor adherencia El apósito HC sin borde adhesivo puede cortarse el restante debe ser utilizado de inmediato, pues pierde esterilidad. Informar al paciente el mal olor que sale del apósito Enseñar al paciente a limpiar las filtraciones y acudir a curaciones en el tiempo indicado. En zona sacra fijar el apósito con tela adhesiva y debe quedar la piel estirada. Almacenar en ligar seco y tº ambiente El retiro debe hacerse en dirección del vello En pacientes inquietos proteger apósito con otro secundario En pie diabético para estimular granulación dejar por 5 días máximo. En herida profunda sin exposición de tendones o huesos si no se tiene pasta hidrocoloide colocar alginato y aplicar la cobertura de hidrocoloide El paciente se puede duchar y luego secar el apósito con toalla suavemente

33 HIDROGEL Acción Aposito estéril semi-transparente
Constitución gel amorfo no adherente Macroestructura tridimensional fija laminada Constituido por polímeros espesantes y humectantes con alto contenido de agua Dan ambiente húmedo al lecho de la herida facilitando proceso reparación cutánea La formula hidratante y viscosa es una alternativa para el debridamiento autolítico Controla el dolor Favorece la granulación epitelización e hidratación dérmica. HIDROGEL presentaciones Gel amorfo y laminas Compuesto po70% a 90% de agua 10 a 20% propilenglicol 2-6 % de agentes absorbentes diversos. En la medida que los hidrogeles amorfos absorben fluido disminuye su viscosidad y se pueden liquificar y moldearse a la forma de la herida Ej: gasa impregnada de hidrogel se aplica en cavidades

34 indicaciones Debridante autolítico par cualquier tipo de herida pie diabético y quemaduras Herida o ulceras tipo limpias o infectadas Quemaduras tipo A Heridas dehiscentes Heridas traumáticas abrasiones laceraciones Zonas donantes de injerto Lesiones cancerosas Dermatitis por radiación Pie diabético grado I- V Heridas profundas relleno de cavidades

35 Polisacárido natural de fibra no tejida deriva de la sal de calcio del acido alginico (proviene de algas marinas) compuesto por iones sodio y de calcio. Alginatos Presentación Acción al contactarse con exudado de la herida rico en sodio se intercambian iones sodio por iones calcio del alginato formando un gel que mantiene el ambiente húmedo fisiológico de la herida, además favorece la acción hemostática en la herida. Mechas cm Laminas 5x5 a cm. Envoltura papel grado médico Estéril por rayos gamma Indicación heridas o ulceras tipo 2-4 pie diabético Grado I-V quemadura tipo A con exudado moderado abund. Heridas y ulceras infectadas dehiscentes fístulas Pie diabético infectado heridas traumáticas oncológicas zona donante injerto herida con sangramiento en napa

36 Lavar herida con SF por arrastre Elegir Apòsito adecuado a la herida
Ventajas Gran capacidad absorcion 20 vcs Su volumen Rellena espacio muerto Moldeable suave tacto facil aplicar Crea ambiente humedo fisiolog. Mantiene forma hemostico efectivo Uso en herida infectada Forma gel de remocion facil e indoloro No irrita piel hipoalergenico Disminuye mal olor de heridas Biodegradable Desventajas No usar en heridas con nulo o escaso exudado Necesita aposito 2rio para fijarlo Técnica Lavar herida con SF por arrastre Elegir Apòsito adecuado a la herida Sea en lamina si es plana o mecha si es cavitada Luego cubrir con Apòsito secundario tradicional Espuma pasivas o interactivas Apòsito transparente Adhesivo o hidrocoloide Permanencia 3 días máximo Hda. Infectada c/ 24 hrs. o SOS Recomendaciones Alginato mecha indicado en hda de + 4cm profundidad holgadamente y en formade espiral En hda con exudado moderado se aplica con un aposito transparente adhesivo o hidrocoloide como secundario Si esta seco se debe humedecer para removerlo

37 alginato

38 Apósitos mixtos Son apósitos que combinan las diferentes característicos de los acositos Pasivo, interactivos, bioactivos mas otros componentes Absorbentes Antimicrobianos desodorantes Apòsito poliuretano con almohadilla Apòsito tela con almohadilla Carbón activado con plata Indicado hda o ulcera tipo2-3-4 Pie diabetico grado 1 a 5 Quemaduras A-AB-B con riesgo Infeccion Control olor de herida Indicado Hda y ulcera tipo pie Diabetico grado 1 -2 sin infeccion Con exudado escaso a moderado Incisiones qx Quemadura tipo A sin infeccion Zona donante injerto Aposito secundario, hda con exudado escaso a moderado


Descargar ppt "Tipos de apósitos clasificación"

Presentaciones similares


Anuncios Google