Forma de razonamiento y subjetividad (categorías)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis Conversacional
Advertisements

PLAN GENERAL INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DISEÑO METODOLOGÍA TRABAJO DE CAMPO ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCEPTUALIZACIÓN CONCLUSIONES.
APROXIMACIÓN COMPARATIVA AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y A LA CONSTRUCCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN Dr. Nereo Mendoza.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
USO DE LA FUERZA EN EL CIBERESPACIO: LAS ARMAS CIBERNÉTICAS Margarita Robles Carrillo.
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
las nociones fundamentales de la crítica
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Análisis de comerciales desde la retórica
LA FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES PERIODO 2013 II. TEORIA SOCIOLOGIA II TEMA: ETNOMETODOLOGIA.
Plan Institucional de Desarrollo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Construcción de los PLANES de ACCIÓN (PLAC´s) DEPENDENCIAS.
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
Interaccionismo simbólico. FEAT (Blumer – Goffman)
Análisis Conversacional
Animación a la lectura por medio de la inter textualidad: bestiario, taller para personas jubiladas Proyecto de intervención para la Especialización en.
Por la naturaleza de datos y la información
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
II Dr. Enrique de la Garza Toledo
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
LEYENDAS.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
CUENTO POLICIAL.
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
Formas de hacer historia, Peter Burke.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
TIPOS DE ESTUDIO DE CASOS
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
PRINCIPIOS LOGICOS.
ANÁLISIS DE DATOS Empre Adriana Lombana Toro.
ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA
Geografías posmodernas
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
MITOS Y REALIDADES DE LOS ANTIOXIDANTES.
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
Análisis de la narrativa
Análisis de la narrativa
Dr. Enrique de la Garza Toledo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Las reglas del método sociológico
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Apoyo Conductual Positivo
Interaccionismo simbólico
Análisis Conversacional
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Análisis de la organización
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Dr. Enrique de la Garza Toledo
¿HACIA DONDE VA LA TEORIA SOCIAL?
LA HISTORIA: Origen y método de investigación
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Interaccionismo simbólico
Metáfora y metonimia Omar Sabaj Meruane
Modalidades de investigación cualitativa
Teórico Presentación.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN
Transcripción de la presentación:

Forma de razonamiento y subjetividad (categorías) Dr. Enrique de la Garza Toledo

Heller (Categorías del pensamiento cotidiano) * Antropologismo: Vinculado a la percepción * Antropocentrismo: Centrado en lo particular * Antropomorfismo: La realidad social = a la vida Heller (Categorías del pensamiento cotidiano) Categorías: Pragmatismo Imitación Analogía Hipergeneralización Moscovici: La lógica del sentido común (razones como explicación)

Fenomenología de: Schutz Tipificaciones Recetas Idexalidad Principio etcétera Interaccionismo: Estereotipos Analogías Conmutación de código Inferencia conversacional

* Análisis conversacional Indexalidad Reflexividad Método documental de interpretación Razón mundana Etnometodología Experimentos de ruptura Recursos retóricos Coautoría del relato

Procedimientos interpretativos Dejar posar Factum valet Interpretaciones ad hoc Indexalidad Principio etcétera Analogía y metáfora metonimia Método documental Razón mundana

Retórica: Construcción de hechos El dilema de la conveniencia Cosificación Gestión de intereses Acreditación de categorías Discurso empirista Construcción de corroboración y consenso Detalles y narración

Intereses y acreditación de categorías Uso de vacunas Confesión de conveniencia Mostrar sutilmente desinterés Acreditación de categorías Uso de mitos y leyendas Líderes de la comunidad Lo paranormal

Construcción de exterioridades Discurso empirista Construcción de impersonalidad Evidencia Consenso Detalle Testigos Socavar el detalle en favor de la vaguedad

Elaboración de representaciones Orientación de la descripción hacia la acción Categorización y manipulación ontológica Extremismo y minimización Presentan lo propio como normal y natural