SERVICIO DE NEUROLOGIA HCIPS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
SÍNCOPE Dr. Josu Abecia Servicio de Urgencias Hospital Bidasoa
Muerte súbita.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Materia: Neumología Teoría Tema: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Patología Cardiovascular
Rebeca Quesada Carolina Rivera
Dr. José Ignacio Castro Sancho
Síndrome confusional agudo
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
EPILEPSIA.
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
SINCOPE SADEC DISTRITO NOA TUCUMAN – METODOLOGIA DE ESTUDIO.
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Síncope y DOLOR TORACICO en niñoS y adolescenteS
FENOMENOS NEUROLOGICOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
LIPOTIMIA Se define como la sensación de desmayo, sin producirse éste. Generalmente el paciente experimenta acufenos y fosfénos, el paciente siente.
Se caracteriza por periodos de agravamiento y de remisión.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Wilson Tejeda Gómez Médico Internista UIS
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
Fibrilación auricular
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
UNIVERSIDAD DE LA SABANA. PÁNICO Se dice de el miedo extremado o del terror producido por la amenaza e un peligro inminente, y que con frecuencia es.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
SINCOPE Puesta al día de emergencia
Sincope Giunta Juan Esteban.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
RESPUESTAS PATOLÓGICAS AL ESFUERZO  Patología vascular:  Arritmias: alteración del automatismo o de la conducción del impulso  Bradicardias: ritmo cardiaco.
Diltiazem Julio
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
Etiología, Abordaje diagnóstico y Tratamiento.
DISAUTONOMIAS Dra. Carolina Kunstmann CETRAM Clínica Alemana.
ALTE.
Etiología, Abordaje diagnóstico y Tratamiento.
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Palpitaciones.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Adriana Murguia Alvarado
CASO CLINICO Lina María Acero Ruge Jorge Urzola. Identificación O Nombre: GF O Edad: 78 años O Sexo: Femenino O Natural: Bogotá O Procedente: Bogotá O.
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
Transcripción de la presentación:

SERVICIO DE NEUROLOGIA HCIPS SINCOPE

SINCOPE Pérdida de conciencia y del tono postura de aparición brusca y de corta duración, resolviéndose espontáneamente y sin secuelas neurológicas. PRESINCOPE Sería cuando no existe pérdida completa de la conciencia, sí confusión acompañada de inestabilidad y se recupera rápidamente.

SINCOPE La fisiopatología consiste en una disminución del flujo sanguíneo cerebral, por bajo gasto, hipotensión arterial u obstrucción de las arterias cerebrales. Patología frecuente, 20% de la población adulta ha sufrido en su vida alguna vez un cuadro sincopal.

VARIEDADES ETIOLOGICAS A- Sincope Neurocardiogenico B- Sincope por Hipotensión ortostatica C- Sincope Cardiaco D- Sincope Neurológico E- Sincope Psiquiátrico F- Sincope Metabólico G- Sincope de etiología Multifactorial

A- SINCOPE NEUROCARDIOGENICO 1- SINCOPE VASOVAGAL. 2- SINCOPE SITUACIONAL. 3- SINCOPE POR HIPERSENSIBILIDAD DEL SENO CAROTIDEO.

A- SINCOPE NEUROCARDIOGENICO 1- SINCOPE VASOVAGAL Causa mas frecuente de sincope. 20% de casos. Afecta a jóvenes, se acompaña de cortejo vasovagal. Desencadenado por dolor, miedo, cansancio intenso, calor estímulos visuales (sangre)

A- SINCOPE NEUROCARDIOGENICO 2- SINCOPE SITUACIONAL Frecuencia: 5% de los casos Relacionado con: la micción, afecta a ancianos por la madrugada al levantar a orinar. la defecación o exploración rectal o pélvica. la deglución o patologías en la que la masticación produce dolor que precede al sincope. la tos, en pacientes con patologías pulmonares de base.

B- SINCOPE POR HIPOTENSION ORTOSTATICA Frecuencia 8% de los casos Se desarrolla al adoptar sedestacion o bipedestación Entre 500 y 700 ml de sangre se acumula en MMII y lecho esplacnico. Se desarrolla por falla en los mecanismos de regulación de la Tensión Arterial.

B- SINCOPE POR HIPOTENSION ORTOSTATICA CAUSAS 1- Fármacos: Anti HTA, nitratos, antidepresivos 2- Hipovolemia: Deshidratación, hemorragia 3- Enfermedades del SNA

Enfermedades del SNA Primarias: Hipotensión ortostatica idiopática (sx de Bradbury-Eggleston) , falla autonómica multisistema ( sx de Shy-Drager). Secundarias: Neuropatías, Mielopatias, Infecciones del SNC, Lesiones Vasculares o Tumorales ( hipotálamo principalmente)

C- SINCOPE CARDIACO Representa el 20% de los casos 1- CAUSAS MECANICOS OBSTRUCTIVAS Representa 4% de los sincopes. Estenosis Ao grave, Miocardiopatia Hipertrófica, TEP, Disección de Ao, Taponamiento Cardiaco, Mixoma Auricular, Tetralogía de Fallot.

C- SINCOPE CARDIACO 2- ARRITMIAS Representa 14% de los casos. Bradicardias: BAV (sx de Stoke Adams), Sx del NSA, fallas de marcapaso. Taquicardias: Supraventriculares mas raramente (FA, flutter, TA por RE) Ventriculares con Cardiopatía Isquémica o miocardiopatia dilatada, torsada de pointes.

D- SINCOPE NEUROLOGICO Causa infrecuente de sincope Debida a patologías que cursan con hipo perfusión principalmente en tronco.

D- SINCOPE NEUROLOGICO 1- AIT con afectación vertebro basilar 2- Migraña por afectación de la Arteria Basilar 3- Síndrome de Robo de la Subclavia 4- Crisis epilépticas 5- Crisis Atónicas o DROPP ATTACKS

D- SINCOPE NEUROLOGICO 1- AIT con afectación vertebro basilar Es la causa mas importante de este grupo Se acompaña de clínica neurológica (vértigo, ataxia, diplopía, parestesia facial

D- SINCOPE NEUROLOGICO 2- Migraña por afectación de la Arteria Basilar Cuadro raro. Afecta a adolescentes. Ocurre por espasmo arterial. Produce cuadro clínico semejante al AIT.

D- SINCOPE NEUROLOGICO 3- Síndrome de Robo de la Subclavia Produce hipo perfusión cerebral relacionada con la actividad de los MMSS. 4- Crisis epilépticas Crisis parciales complejas con frecuencia producen sincope, con alteraciones EEG típicas (intercrisis)

D- SINCOPE NEUROLOGICO 5- Crisis Atónicas o DROPP ATTACKS No se pueden considerar como verdaderos sincopes, ya que se caracterizan por caídas súbitas al suelo sin perdida del conocimiento. No presentan pródromos. Son frecuentes en ancianos. La teoría mas aceptada es la insuficiencia vertebro basilar, con disfunción intermitente del encéfalo.

E- Sincope Psiquiátrico Responsable de 7% de los casos 1- ATAQUES DE ANSIEDAD (pre-sincope) 2- SINCOPE HISTERICO Se da en presencia de otras personas sin cambios hemodinamicos ni traumas secundarios. 3- DEPRESION MAYOR Frecuentemente provocan sincope.

F- Sincope Metabólico La hipoxia o hipoglucemia muy raramente producen sincope. La perdida de la conciencia es mas prolongada y sin recuperación espontanea. Los trastornos iónicos son causa a descartar en caso de arritmias.

G- Sincope de etiología Multifactorial Se da cuando concurren diferentes causas que comprometen la homeostasis del Flujo sanguíneo cerebral. Es relevante en pacientes ANCIANOS.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Pre sincope debe diferenciarse de Vértigo El sincope debe diferenciarse de la crisis epiléptica.

ESTRATIFICACION PRONOSTICA Importante a la hora de decidir hospitalización. Distinción fundamental entre sincope cardiaco y no cardiaco. (mayor mortalidad en sincope cardiaco). Se hospitaliza al paciente con sincope potencialmente grave.

METODOS DIAGNOSTICOS Historia clínica Exploración física (test de ortostatismo, masaje del seno carotideo, test de hiperventilación). ECG Pruebas complementarias (laboratorios, prueba neurológica, holter de 24 hs. Estudio electrofisiológico Mesa basculante ECOCARDIOGRAMA

TRATAMIENTO SE BASA EN LA PATOLOGIA DE BASE. TRATAMIENTO DE LA ETIOLOGIA. MEDIDAS ESPECIFICAS EN EL SINCOPE VASOVAGAL.

ALGORITMO DE PACIENTE CON SINCOPE

EN EL HOSPITAL

MUCHAS GRACIAS. . .