CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNDACIÓN CRISTO VIVE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
Planificación urbana Es el ordenamiento del territorio urbano de acuerdo a las características y necesidades de la población Objetivos: Desarrollo equilibrado.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
LOS NUEVOS DESAFIOS ETICOS DE ARGENTINA Y AMERICA LATINA
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Control Interno en el Gobierno Mexicano
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
PROCESO DE ASCENSO Y PROMOCIÓN
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Plan Andino de Salud en las Fronteras PASAFRO.
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
PROGRAMACION INNOVADORA
Municipalidad de Deán Funes Sub Secretaria de Salud y Medio Ambiente.
ESSALUD MODELO DE ATENCION EN SALUD BUCAL
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Ponente: Edwin J. Meneses Gómez
“Salud Familiar y Comunitaria en Chile, 30 años de desarrollo”
de Atención a la Primera Infancia
Análisis Estadístico Diploma en Gestión de Personas Versiones Subdirección de Desarrollo de las Personas.
Nadie es Perfecto Intensivo
Estrategia Nacional de Médicos en APS
DEPARTAMENTO DE POLITICAS Y DESCENTRALIZACION
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Área de Salud Mental Dirección General de Primer Nivel de Atención Ministerio de Salud Pública Colegio Profesional de Psicólogos de Salta.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
CAPACITACION FUNCIONARIA
Marzo  Saludos  Autoevaluación CIRA  Situación Listas de espera  Programación Médica hospitalaria  Varios.
INTERVENCION COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN REM Mejoras y Resultados
SUBDEPTO. DE ESTADÍSTICAS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Noviembre 2013
PROPUESTA: CREACION SERVICIO DE SALUD MAULE SUR Junio 2010
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS HUMANOS (SIRH)
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
INFORME DIPRES 2011 Estado Primer Corte. 2 Oportunidad : Fecha de recepción de la información en relación a plazos (Muy Buena (entrega antes de la fecha),
Sistema de Salud: bases fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de un Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Talleres PER/DGPE Dirección.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública
Reconstrucción Red Asistencial Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de Atención Primaria Subsecretaria de Redes Asistenciales Talcahuano, 25 de.
Enfermería Comunitaria I
SUPERAR LAS BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS ADULTOS MAYORES EN CHILE Programa EUROsociAL II
Brecha de Registro PROGRAMA DE APOYO AL RECIÉN NACIDO/A (PARN)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Estado de cargos de II Nivel Jerárquico y sus Convenios ADP Ministerio de Salud DIGEDEP Agosto 2013.
EGRESOS HOSPITALARIOS
JORNADA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA ARICA-2014 Unidad de Calidad de Vida. Departamento de Relaciones Laborales y Calidad de Vida División de Gestión y.
Sociedad 4º Año Básico. Chile: Zonas y Regiones
Agosto 2013 SISTEMA DE ALTA DIRECCION PUBLICA EN SECTOR SALUD CONVENIOS DE DESEMPEÑO DE II NIVEL JERÁRQUICO PARA DIRECTORES DE EAR Subsecretaría de Redes.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
PROGRAMAS ALIMENTARIOS PACAM
Régimen Jurídico de la Salud
SALUD MÁS OPORTUNA Y DE CALIDAD Presupuesto 2016 Carmen Castillo T. Ministra de Salud Octubre, 2015.
Francisco Javier Rivera
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década Diploma de Postítulo en Rehabilitación Basada en la.
CRITERIOS DE ASIGNACION DE RECURSOS DEL FONDO PARA LA EDUCACION PREVISIONAL 2009.
REDES INTEGRADAS SERVICIOS
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE SALUD FAMILIAR FUNDACIÓN CRISTO VIVE MARLA SOLARI Directora CESFAM CUENTA PUBLICA AÑO 2011-2012

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

1.-ANTECEDENTES CESFAM Ubicación Avenida Recoleta Nº 4125, Comuna de Recoleta. Comunidad Villa Los Héroes de la Concepción. Responsables Presidenta Fundación Cristo Vive: Hna. Karoline Mayer Director Ejecutivo Fundación Cristo Vive: Sr. Fernando Massad (QEPD) Directora Centro de Salud Familiar: Sra. Marla Solari Verdugo

1.-ANTECEDENTES CESFAM Dependencia Administrativa: De la Fundación Cristo Vive Técnica: Servicio de Salud Metropolitano Norte Económica: De la complementación Público/Privada entre Fundación Cristo Vive y Ministerio de Salud (relación estado-sociedad civil) Historia Policlínico: 1974-1980 en casa Hna. Karolina 1980-1993 en capilla Sol Naciente Centro de Salud: Reconocido en 1993 (en capilla) Centro de Salud Familiar (CESFAM): Reconocido en 1998 En Recoleta 4125 desde 1995 hasta hoy

UBICACIÓN DEL CESFAM EN FUNDACIÓN CRISTO VIVE

UBICACIÓN DEL CESFAM CRISTO VIVE EN REDES ASISTENCIALES REGIONALES REGIÓN NORTE ( I - II) Servicios de Salud Arica, Iquique y Antofagasta REGIÓN NORTE CHICO (III – IV) Servicios de Salud Atacama y Coquimbo REGIÓN CENTRO NORTE (V) Servicios de Salud Valparaíso - San Antonio - Viña del Mar – Quillota y Aconcagua REGIÓN CENTRO (Metropolitana) Servicio Salud Norte – Central – Occidente – Oriente – Suroriente y Sur REGIÓN CENTRO SUR (VI-VII) Servicios de Salud O'Higgins y Maule REGIÓN SUR ( VIII-IX) Servicios de Salud Ñuble, Bío Bío, Concepción, Talcahuano, Arauco y Araucanía Norte REGIÓN EXTREMO SUR ( X-XI-XII-XII) Servicios de Salud Araucanía Sur, Osorno, Valdivia, Reloncaví, Chiloé, Aysén y Magallanes Dra. Alcántara, Directora SSMN Reunión CIRA Marzo 2011 Redes Asistenciales Macro Regionales 6

UBICACIÓN DEL CESFAM CRISTO VIVE EN REDES ASISTENCIALES DEL SERVICIO METROPOLITANO NORTE

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE Y SUS COMUNAS INSCRITOS EN FONASA 2012 2do corte de FONASA 2011 que rige el 2012 y accedido el 3 /01/2013 www.deis.cl/estadisticas/población TOTAL INSCRITOS EN FONASA SSMN 2011: 610.681 TOTAL INSCRITOS CESFAM CRISTO VIVE 2012 : 22.310 Relación % SSMN/CCV = 3,65 % Sr. Luis Toro Responsable Depto. informática CESFAM

COMUNA RECOLETA: INSCRITOS EN FONASA POR CESFAM 2012 2do corte de FONASA 2011 que rige el 2012 y accedido el 3 /01/2013 www.deis.cl/estadisticas/poblacion TOTAL INSCRITOS EN COMUNA DE RECOLETA : 122.168 (INCLUYE CESFAM C. V.) TOTAL INSCRITOS EN COMUNA DE RECOLETA (SIN CESFAM C. V.) : 99.858 Inscritos CESFAM Cristo Vive 2012: 22.310 RELACIÓN % RECOLETA/CCV = 18,26 % Sr. Luis Toro Responsable Depto. informática CESFAM

DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN CESFAM CV SEGÚN MONTO DEL INGRESO 2012 ** Según sistema de registro informático RAYEN hubo 21.584 personas al 9-1-2013 * 2do corte de FONASA 2011 que rige el 2012 son 22.311, accedido el 3 /01/2013 ** TOTAL RAYEN: 22.274 * FONASA: 22.311 Sr. Luis Toro Responsable Depto. informática CESFAM Sra. Irene Muñoz Calificadora FONASA CESFAM Cristo Vive

CLASIFICACIÓN DE FONASA DE ACUERDO AL MONTO DEL INGRESO AÑO 2012 (www.FONASA. Cl accedido 27Nov./2012) A: Carentes de recursos o Indigentes, pensión básica solidaria ($ 80.528) con subsidio familiar ($ 3.000 x hijo + mujer sin trabajo). B: Ingreso Imponible Mensual menor a o igual a $193.000 . C: Ingreso Imponible Mensual Mayor a $193.001 y Menor que  $281.780 (+ de 3 cargas familiares, pasa a Grupo B). D: Ingreso Imponible Mensual Mayor a $281.7781 (+ de 3 cargas familiares, pasa a Grupo C). Sra. Margarita Valdivieso Administrativo TRYES CESFAM CV

HISTORIAL DE INSCRITOS FONASA CESFAM CRISTO VIVE HISTORIAL DE INSCRITOS FONASA AÑO 2002– 2012 AÑO RECIBIDOS X FONASA VALIDADOS 2002-2 16.874 16.471 2003-2 18.701 17.442 2004-2 20.705 18.600 2005-2 20.343 19.129 2006-2 20.776 20.225 2007-2 27.034 20.618 2008-2 27.427 20.761 2009-2 27.456 21.096 2010-2 28.764 22.344 2011-2 27.777 22.311 2012-2 28.740 20.855 Sr. Luis Toro Godoy Responsable Depto. informática CESFAM

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

2.- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso

La comunidad gestora del proyecto El CESFAM Cristo Vive nació hace 30 años en la población “Ángela Davis” como parte de la estrategia de sobrevivencia de sus pobladores. La comunidad fue siempre y sigue siendo parte estructural y sostenedora del proyecto. Aún cuando se paso por un período en que los jóvenes que no tenían la historia perdieron la mística, situación que hoy nuevamente se está revirtiendo.. La hoy llamada “Villa los Héroes”, ha seguido un desarrollo de acuerdo a la evolución socio-política del país. Se constata una pérdida del sentido de lucha en los pobladores, con una primacía del interés personal por sobre el comunitario, falta fuerza de cohesión y lideres en la comunidad, situación que se ha revertido durante este año. Lamentablemente aumenta la sensación de inseguridad y la droga. Actualmente el CESFAM trabaja para empoderar al beneficiario en el auto cuidado, la gestión del centro y de su infraestructura. Esto se logra a través del Consejo Local de Salud, y el fortalecimiento Grupo Comunitario, Comité Paritario, Quiosco Saludable, Agrupación de Diabéticos, Grupo Folclórico, Feria de promoción de la salud, Comité de Integración de la FCV y la Pastoral. En la planificación estratégica del CESFAM y en la evaluación de los alumnos de la U. de Chile, este CESFAM aparece como reserva moral de la comunidad y además como un organismo de Control Social.

2- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso

DOCENCIA CESFAM CRISTO VIVE 2012 FACULTAD MEDICINA U. DE CHILE TOTAL: 474 ALUMNOS Psicóloga Asesora Dirección CESFAM Sra. Catalina Lee

EQUIPO DE VOLUNTARIOS CESFAM CRISTO VIVE (1995 - 2012) TOTAL:16 persona Sra. Ely Soto Secretaria Dirección CESFAM CV

2- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso MINSAL

UN LOGRO Complementación Público/Privada El Estado mediante FONASA (asegurador), asigna al CESFAM recursos per- cápita para un piso de prestaciones básicas, correspondiente al PSF3. El Estado también financia prestaciones mediante 10 convenios ($ para RRHH e insumos); resolutividad, IRA, ERA, Alta Integral Odontológica, Chile Crece Contigo, Salud Mental Integral, Medicina Preventiva, Campañas de Vacunación, etc. Se incorpora “el proveedor” como actor. El CESFAM rinde estos convenios en REM, SIGGES y detalles financieros. Fundación Cristo Vive (prestador), gestiona estos recursos y rinde cuentas al Estado x medio de indicadores de actividades: IIAPS, Compromisos de Gestión Metas Sanitarias P, REM y SIGGES (GES Y no GES) entre otros. UN LOGRO

Comunidad gestora del proyecto.- A 2- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso SSMN

El modelo de salud familiar Se orienta hacia el trabajo en equipo en función de prevenir la enfermedad y las condiciones biológicas, psicológicas y sociales que las generan. Se articula en “red” con el nivel secundario y terciario donde se aplica tecnología de punta y hospitalizaciones abreviada. Un equipo de cabecera es responsable de la salud de las personas inscritas y se trabaja sistémicamente con la familia, la comunidad y el medio ambiente, desde una perspectiva integral bio-psico-social. La atención es continua y comprende todo el ciclo vital tanto individual como familiar, cualquiera sea el estado de salud; sano, enfermo o terminal. La estrategia de Atención Primaria…una de las característica mas relevantes del proyecto.....

El Modelo de Salud Familiar INFRAESTRUCTURA ad hoc. ESTRUCTURA que implica población a cargo, sectorizada, con un equipo de salud familiar responsable y servicios transversales. UN PROCESO DE ATENCIÓN que abarca el ciclo vital individual, de la pareja, la familia e incorpora al paciente terminal. RESULTADOS y producción se mide x e indicadores varios ESTILO DE GESTION democrático, flexible y con equipo de salud moderno UNA PREOCUPACIÓN POR LA ÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE

CESFAM CRISTO VIVE ESTRUCTURA DEL MODELO ORGANIGRAMA 2012 FCV CESFAM CRISTO VIVE ESTRUCTURA DEL MODELO ORGANIGRAMA 2012 COMITÉ ASESOR Directora COMITÉ BIOETICA EQUIPO DIRECTIVO COMITÉ PARITARIO CONSEJO LOCAL DE SALUD SECRETARIA DIRECCIÓN CATS CESFAM SUBDIRECCIÓN AREA TÉCNICA. Eje operativo. SUBDIRECCIÓN AREA ADMINISTRATIVA SAPU COMITE DE CALIDAD COLDAS OIRS COMITÉ DE FARMACIA GESTION DE RECURSOS SERVICIOS DE APOYO INFORMATICA SECTORES SERVICIOS TRANSVERSALES ESPECIALIDADES MÉDICAS Y DOCENCIA FINANCIEROS $ TIC SOF SECTOR 1 DENTAL U. DE CHILE RRHH CASINO SIGGES CARDIOLOGIA SECTOR 3 eNFERMERÍA MANTENCION ESTADISTICAS OFTALMOLOGIA SECTOR 2 fARMACIA GINECOLOGIA SECTOR 4 PNAC</ PACAM COMUNITARIA Psic. Sra. Catalina Lee Asesora Dirección CESFAM PRODUCCION

2- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso MINSAL

Preocupación e imperativo del modelo de Salud Familiar: La Ética ¿Por qué un comité de Bioética en la APS ? Por la necesidad diaria que tiene el equipo de salud familiar de resolver problemas específicos que implican conflictos de valores Otra preocupación del modelo: el Mejoramiento Continuo de la Calidad Gestión de calidad en la atención al usuario: OIRS – Consejo Local de Salud Gestión de Calidad en la prestación clínica: Comité de Calidad. COLDAS. Comité de Bioética. Asesor técnico. 

Comunidad gestora del proyecto.- A 2- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso MINSAL

CONSULTORIO SIN PAPELES 1.- Cristo Vive se incorpora al plan piloto de "Consultorio sin Papel“ (noviembre 2005). Aporte MINSAL de 50 M$. 2.- Prospección de oferta Nacional e Internacional de sistemas de computación. 3.- Inicios año 2006: Adquisición de computadores y preparación de red local de soporte. Incorporación del software SIAP (agenda y citaciones) Preparación del personal en la interacción con sistemas digitales. 4.- Fines del 2006: implementación local se vigoriza con la Carretera de Información de MINSAL. Se incorpora a Internet. 5.- Comienzos del 2007: Se adquieren computadores para ampliar su red local. Se cambia su sistema de información a Rayen. 6.- 2008-2009-2010-2011- 2012: Desarrollo, consolidación y resistencia al cambio.

Comunidad gestora del proyecto.- A 2- CARACTERÍSTICAS MAS RELEVANTES DEL PROYECTO Comunidad gestora del proyecto.- A Docencia Consolidada / Voluntarios.- B Complementación Público / Privada.- C Modelo de Atención: Salud Familia.- D Comité de bioética y de Q.- E Consultorio sin papeles.- F SAPU de CESFAM.- G MOTIVACIÓN Propuesta de superación de pobreza de FCV Reforma de la atención de salud en curso

SAPU CESFAM CRISTO VIVE 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL ATENCIÓN 33.973 36.784 37.137 37.563 32.492 35.439 TRASLADO CENTROS DE MAYOR COMPL. 310 192 152 132 76 38 % RESOLUT. 99,09% 99,48% 99,59% 99,65% 99,77% 99,89% % Traslados 0,91% 0,52% 0,41% 0,35% 0,23% 0,11% Atenciones CCV 21.104 21.616 21.855 21.846 18.392 19.746 % CCV 62,12% 58,76% 58,85% 58,16% 56,60% 55,72% Atenciones Otros 12.869 15.168 15.282 15.717 14.100 15.693 % Otros 37,88% 41,24% 41,15% 41,84% 43,40% 44,28% SAPU CESFAM CRISTO VIVE Total Atención – Traslados a otro Centro – Usuarios CESFAM v/s otros Años 2007 – 2008 – 2009 – 2010 -2011-2012 Sr. José Figueroa Responsable Unidad de Estadística CESFAM

ATENCIONES SAPU AÑO 2012 SEGÚN INSCRIPCIÓN (REM 8)

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

3.- FACTORES FAVORECEDORES La Visión y Misión de la fundadora Hna. Karoline Mayer La Historia de la Comunidad Villa Los Héroes El Equipo de Salud del CESFAM Relación Docente Asistencial con la Universidad de Chile y los voluntarios nacionales y extranjeros…

LA VISIÓN Construir una sociedad mejor El CESFAM Cristo Vive, se basa en una comunidad de personas que creen que en el servicio a los demás y siendo puente entre mundos, logran su realización personal, y contribuyen de esa manera a construir una sociedad mejor. Siguen valores cristianos de modelo de Bien.

LA VISION SE PLASMA EN UNA MISIÓN La de crear conciencia de la dignidad de las personas con carencias, mediante un trabajo de excelencia. Colaborar estructuralmente en la solución de problemas como el de la pobreza, generando servicios en conjunto con el Estado. Se tiene a la familia como el principio ordenador y foco de la acción.

EQUIPO DE SALUD CESFAM CRISTO VIVE 2011-2012 Total planta personal CESFAM Cristo Vive Junio 2012 Sra. Anita María Salgado Sub Directora CESFAM

EQUIPO DE SALUD CESFAM CRISTO VIVE 2011-2012 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL POR AÑOS DE ANTIGUEDAD (Junio 2012) Sra. Anita María Salgado Sub Directora CESFAM

EQUIPO DE SALUD CESFAM CRISTO VIVE DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA AÑOS 2012 (Junio 2012) Sra. Anita María Salgado Sub Directora CESFAM

DISTRIBUCION PERSONAL CESFAM C.V. POR ESTAMENTO (JUNIO 2012) Sra. Anita María Salgado Sub Directora CESFAM

HORAS DE CAPACITACIÓN POR ESTAMENTO EQUIPO DE SALUD CESFAM 2012 HORAS DE CAPACITACIÓN POR ESTAMENTO Gestión del RRHH Psicóloga Sra. Catalina Lee Asesora Dirección CESFAM

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

4.- LO REALIZADO

4.- LO REALIZADO

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

5.- LO LOGRADO INDICADORES AL 2012

Dr. Mauro Orsini Asesor dirección CESFAM Médico Triador Coordinador sector 1

Cobertura Escala Evaluación DSM 18-23 meses

Dr. Mauro Orsini Asesor dirección CESFAM Médico Triador Coordinador sector 1

Actividades destinadas a la familia Clasificación de riesgo Encuesta de familia Estudio de familia Análisis de casos Entrevista sistémica Consejería familiar Intervención en crisis Visita domiciliaria integral Seguimiento de familias Visita domiciliaria comunitaria

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

¿CÓMO LLEGARON LOS RECURSOS EL AÑO 2012 ? miles de pesos (PROVISORIO) Ernesto Vizcaya Vives Director Fundación Cristo Vive SS MN Per cápita SAPU SS MN Convenios Otros Convenios Municipalidad Aporte Beneficiario Otros Ingresos Nacionales Total ingresos 1.001.184 134.216 90.708 11.372 7.000 6.484 8.247 1.259.211

¿ CÓMO SE GASTARON LOS RECURSOS EL AÑO 2012 ? miles de pesos (PROVISORIO) Ernesto Vizcaya Vives Director Fundación Cristo Vive Remuneraciones Servicios contratados Insumos Medicamentos Servicios básicos Gastos generales Administración Inversiones Total egresos 924.003 64.632 44.821 88.996 29.506 50.018 58.254 11.124 $ 1.271.354

FINANCIAMIENTO CESFAM AÑO 2012 miles de pesos (PROVISORIO) Ingresos 2012 SMN Per cápita $1.001.184 Convenio SAPU $ 134.216 SSMN Convenios $ 90.708 Otros Convenios $ 11.372 Municipalidad $ 7.000 Aportes Beneficiarios $ 6.484 Otros Ingresos Nacionales $ 8.247 Ingresos Total $ 1.259.211 Gastos 2012 Remuneraciones $ 924.003 Medicamentos $ 64.632 Insumos $ 44.821 Servicios Contratados $ 88.996 Servicios Básicos $ 29.506 Gastos Generales $ 50.018 Administración FCV $ 58.254 Inversiones $ 11.124 Gastos Total $ 1.271.354 Ernesto Vizcaya Vives Director Fundación Cristo Vive

DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR UNA EXPERIENCIA URBANA DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR antecedentes _ 1 características mas relevantes del modelo _ 2 factores favorecedores _ 3 lo realizado _ 4 Lo logrado – 5 financiamiento _ 6 alcances finales _ 7

ASPECTOS MENOS LOGRADOS Factores que dificultan el modelo 7.- ALCANCES FINALES 1.- Una larga enfermedad y el fallecimiento de nuestro Director Ejecutivo debilitó el área Gestión $ a nivel institución y exigió un esfuerzo importante del equipo CESFAM , ante las exigencias de rendir recursos detallados que nunca antes se habían exigido. 2.- Financiamiento difícil en términos de déficit persistente que impide subir sueldos de la manera que desearíamos. 3.- No se puede aumentar los sueldos sustantivamente sin caer en un déficit importante lo que implica una ALTA ROTACIÓN especialmente de profesionales….y contratación de urgencia que incide en los indicadores. 4.- El proceso de informatización de l CESFAM esta en pleno desarrollo la informática. Falta de conocimiento del uso de ficha electrónica. 5.- Falta mas conciencia en relación al tema medio ambiental. 6.- Falta trabajo inter e intersectorial. 7.- Falta aún articulación formal entre los equipos de salud de los diferentes niveles de atención 8.- Cuello de botella y Listas de esperas en solución

Ricardo Pino Caceres ACTUALIZACION DE LISTA DE ESPERA HISTORICA POR EL S.S.M. N. rpc./03/01/2013 LISTA DE ESPERA TOTAL DEPURADA POR EL SSMN Y CARGADA AL REGISTRO NACIONAL DE LISTAS DE ESPERA (PLATAFORMA VIRTUAL) ( I. C. sin citaciones para CDT ELOISA DIAZ) ADULTO Especialidad de Destino 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL Broncopulmonar Adulto 11 Cardiología Adulto 3 4 49 56 Cirugía Abdominal Adulto 5 13 26 55 Cirugía Adulto 9 18 23 74 Cirugía Proctológica 2 14 15 48 Cirugía Vascular Periférica 7 21 16 62 Dermatología Adulto 10 20 76 Endocrinología Adulto 1 Gastroenterología Adulto Ginecología Adulto 17 22 38 111 Med.Física y Rehabilit. Adulto 6 59 Med.Interna Nefrología Adulto Neurocirugía Adulto Neurología Adulto 24 Oftalmología 36 29 30 102 Otorrinolaringología 31 39 35 32 181 Reumatología Traumatología Adulto 40 96 Urología Adulto 8 47   129 197 155 123 385 1085 no incluye Interconsultas AUGE PD: A CONTAR DE NOVIEMBRE DEL 2012 LLEGA COMUNICADO DE CDT ELOISA DIAS (H. SAN JOSE), QUE TODAS LAS INTERCONSULTAS DEBEN SER ENVIADAS POR NOMINAS A DICHO HOSPITAL Y ELLOS DARAN LAS HORAS TELEFONICAMENTE

LISTA DE ESPERA TOTAL EN CESFAM CRISTO VIVE ( I. C. sin citaciones para HOSP. R. DEL RIO) INFANTIL Especialidad de Destino 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL Cirugía Infantil 1 4 35 40 Endocrinología Infantil 10 Gastroenterología Infantil 6 Neurología Infantil 5 27 32 Otorrino 25 43 78 Traumatología 15 30 Urología Infantil 16 44 141 201 no incluye Interconsultas AUGE

ASPECTOS MEJOR LOGRADOS COMO CESFAM Solido equipo FCV, con una larga, estrecha e histórico vínculo con la comunidad Orientación hacia las personas mas vulnerables: bien lograda Financiamiento mejorado Acción comunitaria fortalecida. Redes Sociales. Droga. Buen Convenio Docente Asistencial Trabajo en equipo Integral Consolidación en el uso de la ficha electrónica Trabajadores gestores del proyecto Buena infraestructura, en un lugar estratégico en términos de redes y accesibilidad para el usuario Reserva moral de la comunidad y Control Social Buena, estrecha relación con el estado Investigación de los DSS con la universidad La Salud Familiar un modelo de APS, bien implementado y consolidado

GRACIAS EQUIPO DE SALUD CESFAM