Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un Ingeniero de Telecomunicación? Un Ingeniero de Telecomunicación es un profesional experto en el campo de las tecnologías de la información.
Advertisements

Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Presentación del Nuevo Estatuto Orgánico Somos ProMéxico 20 de mayo de 2016.
La difusión de información científica en Acceso Abierto. Una vía de alto impacto para la democratización del conocimiento. Guillermo Chávez Sánchez
Secretaría de Proyectos Especiales Primera Jornada de Tecnologías Biomédicas Ing. Sergio D. Ponce 28 de Septiembre de 2006 Lugar:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
De la estrategia a la acción DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ITCA-FEPADE Rectoría, 2011.
Servicios Científicos y Tecnológicos Actividades que utilizan conocimientos científicos y tecnológicos existentes Se realizan mediante el empleo demostrado.
INGENIERÍA INDUSTRIAL. ¿QUE ES INGENIERÍA INDUSTRIAL ?  La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
DIRECCIÓN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN – DNTIC´S.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
I.P.E.T. y A. N°53 Fray Luis Beltrán PERFIL Y ALCANCE DEL TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
<<Logotipo institucional>>
Consejería de Educación y Cultura
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Ciclos Superiores.
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
En qué consiste Cómo Para
BIBLIOTECARIO.
BusinessMind Plan Estratégico
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
ORIENTACIONES Elegir Conociendo.
Pnf en Electrónica iutc
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Tecnológico Nacional de México
Programas de POSGRADO 2010 – 2012/14
Introducción a la Ingeniería
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
María del Consuelo Romero Sánchez
Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Presupuestos sobre la carrera farmacia
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
Orientación Académica 1ºESO
ELECTRONICA DEPARTAMENTO DE PERFIL DEL PROFESIONAL
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
ACTUALIZACIÓN DEL PIDE MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
Sistema de Gestión de Tecnologías
Revisión 00 ANEXO 1 ORGANIGRAMA Página 1 de 1 ITGAM-CA-MA-001-A01
Ingeniería en sistemas computacionales
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
La sociedad de la información
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
INGENIERIA EN MECATRONICA
EL PLAN ESTRATÉGICO : PLANES DE GESTIÓN
RESIDENCIAS PROFESIONALES
PROGRAMA ACADÉMICO A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Brenda Alejandra González Tirado
Agenda Nacional de Capacitación
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
OBJETIVO GENERAL Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos, con visión estratégica y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar.
Datos abiertos y Grandes datos
Transcripción de la presentación:

Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación Carrera académica combinando docencia e investigación. Investigación científica en universidades o centros de investigación públicos o privados. Empresario científico o consultor especializado. Puestos administrativos o de ventas donde el conocimiento de las energías renovables es esencial. Los egresados de esta especialidad se espera que laboren en diversos campos, principalmente en las industrias que se reportan en el estudio de mercado, desarrollando nuevos métodos, procesos y diseños. Estarán capacitados para continuar estudios de posgrado en �reas de la Ciencia e Ingeniería en Energías Renovables. Instalaciones El ITL cuenta con las siguientes instalaciones para apoyar la carrera en Ingeniería en Energías Renovables: Aulas en los edificios 32, 34, 37 y 38 Laboratorio de Física General Laboratorios de Química general y Fisicoquímica Laboratorio de Ingeniería Química Laboratorio de Ingeniería Mecánica Laboratorio de Ingeniería Eléctrica Laboratorios de Ingeniería Electrónica Analógica, Electrónica Digital y Electrónica de Potencia Centro de Información y Red de Información por Computadora Centro de Cómputo con acceso a Internet Para ayudar a tu formación, el ITL organiza periódicamente eventos académicos y culturales e intercambios, con otras universidades del país y del extranjero. Cuenta además con instalaciones deportivas, culturales, auditorios y salas audiovisuales, así como con personal de entrenamiento en diferentes disciplinas. INFORMES: Instituto Tecnológico de La Laguna Blvd. Revolución, Esq. Calzada Cuauhtémoc, S/N Telefonos: 7-05-13-13; 7-05-13-36 email: www.itlalaguna.edu.mx Ingeniería En Energías Renovables “El Ingeniero en Energías Renovables es un profesional altamente capacitado y con enfoque multidisciplinario, que se ocupa del estudio, diagnóstico, evaluación y planeación de recursos energéticos, a través del análisis, diseño e implementación de tecnologías en procesos de generación de energía, que promuevan el desarrollo sustentable a nivel local, regional, nacional e internacional. Aplica sus conocimientos y técnicas especializadas y fundamentadas en las ciencias básicas, ciencias aplicadas, ciencias sociales y administrativas y los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería, con una visión de respeto al individuo, a la sociedad y al medio ambiente”. Personal Docente Y de Investigación El Instituto Tecnológico de La Laguna cuenta, para apoyar a la carrera de Ingeniería en Energías renovables, con una extensa y experimentada planta académica de profesores, donde solo en el Departamento de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, DIEE, se tienen 70 docentes de los cuales 47 son profesores de tiempo completo, el 90% de ellos posee estudios de posgrado y 13 son investigadores..

¿En dónde trabaja un Ingeniero en Energías Renovables? Perfil de Egreso Formular, gestionar y evaluar proyectos de desarrollo de ingeniería relacionados con las fuentes renovables de energía, en el marco del desarrollo sustentable. Diseñar e implementar estrategias para el uso eficiente de la energía en el sector transporte, en las edificaciones, las actividades productivas y de servicios. Diseñar, gestionar, implementar y controlar actividades de instalación, operación y mantenimiento de sistemas ingenieriles utilizados para la transformación y almacenamiento de la energía proveniente de fuentes renovables. Colaborar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológicos, relacionados con la energía proveniente de fuentes renovables. Identificar y evaluar el recurso energético renovable disponible en el entorno. 6. Ejercer actitudes emprendedoras y de liderazgo en la toma de decisiones en su ámbito profesional. ¿En dónde trabaja un Ingeniero en Energías Renovables? Un Ingeniero en Energías Renovables puede tener un desarrollo profesional en una amplia variedad de campos, tales como: generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, caracterización de recursos energéticos, gestión y eficiencia energética, aplicación de las energías renovables, desarrollo de software de aplicación en las energías renovables, educación, etc. Objetivo General Formar recursos humanos competentes para intervenir profesionalmente en proyectos, estrategias y acciones de generación, transformación y almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables, así como de uso eficiente de la energía, en el marco de un desarrollo sustentable. La actividad profesional en estos campos puede tomar las líneas siguientes: Desarrollo, supervisión y mantenimiento de sistemas de generación de electricidad mediante fuentes renovables. Desarrollo de prototipos para la industria del sector privado. Investigación y desarrollo tecnológico en la industria.