El Consejo de Trabajo y Equidad de Chile Oscar Landerretche Académico y Director Académico de la Maestría en Políticas Públicas del Departamento de Economía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Desafíos para una educación con equidad
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
La Política Social de Noruega   La acción protectora de los servicios sociales Marit Solstad.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Trabajo Decente y Juventud
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Esfuerzos en recaudación mantienen dinámica de crecimiento de los ingresos del Gobierno Gastos inerciales se mantienen bajo control Las cifras acumuladas.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Los Cambios en el Mundo del Trabajo 23 de mayo de 2006 Ricardo Solari S.
El Estado Garante de Oportunidades
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Pasos a seguir para la constitución de un club.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Vice Ministro de Hacienda
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
Resultados: Estudio de Opinión Pública a nivel nacional sobre el Impacto en la población femenina del Tercer Año de Gestión del Presidente Elías Antonio.
COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN EL MARCO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Bienvenidos Charla “ REFORMA LABORAL: LOS DESAFIOS DEL PROYECTO PARA LA EMPRESA ”.
Dr. D. Carlos Iglesias Fernández.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Cuatro propuestas de futuro. Los parlamentarios socialistas creemos que es necesario mirar hacia el futuro. Estamos convencidos de que la política social.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Trabajo decente en América Latina
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

El Consejo de Trabajo y Equidad de Chile Oscar Landerretche Académico y Director Académico de la Maestría en Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile (ex - Secretario Ejecutivo del Consejo de Trabajo y Equidad) Bogotá, Colombia 14 de noviembre del 2008

2 Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo 3.Caracterización del trabajo del Consejo 4.Principales recomendaciones del Consejo 5.¿Qué se puede generalizar de esta experiencia? Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo 3.Caracterización del trabajo del Consejo 4.Principales recomendaciones del Consejo 5.¿Qué se puede generalizar de esta experiencia?

3 Chile ha tenido grandes éxitos económicos pero es y continúa siendo uno de los países más desiguales del mundo. Esos niveles de desigualdad han sido estables a través de los casi 20 años de gobiernos de la Concertación. Aparentemente han sobrevivido a una variedad enorme de shocks macroeconómicos, políticas sociales y cambios estratégicos de política pública. Como temática política es algo que se encuentra instalado en el imaginario público. Como problema técnico es un tema central de debate local. Chile ha tenido grandes éxitos económicos pero es y continúa siendo uno de los países más desiguales del mundo. Esos niveles de desigualdad han sido estables a través de los casi 20 años de gobiernos de la Concertación. Aparentemente han sobrevivido a una variedad enorme de shocks macroeconómicos, políticas sociales y cambios estratégicos de política pública. Como temática política es algo que se encuentra instalado en el imaginario público. Como problema técnico es un tema central de debate local.

4 Fuente: Encuesta de Ocupación del Gran Santiago de la Universidad de Chile IbañezAlessandri Frei Montalva Pinochet AylwinFrei Ruiz-TagleLagosBachelet Allende Si se revisa un poco más para atrás la historia se descubre que los únicos momentos en que se han generado grandes mejorías en esta variable han sido asociados a grandes reformas y procesos políticos de cambio muy importantes. En ambos casos ha habido reversiones, en un caso conducido por políticas públicas en el otro por las dinámicas propias del mercado. La frustración política dentro de y con la coalición de gobierno (de matriz socialdemocrata) que ha gobernado Chile desde 1990 ha crecido. Si se revisa un poco más para atrás la historia se descubre que los únicos momentos en que se han generado grandes mejorías en esta variable han sido asociados a grandes reformas y procesos políticos de cambio muy importantes. En ambos casos ha habido reversiones, en un caso conducido por políticas públicas en el otro por las dinámicas propias del mercado. La frustración política dentro de y con la coalición de gobierno (de matriz socialdemocrata) que ha gobernado Chile desde 1990 ha crecido.

5 Esta frustración se debe a que durante las últimas dos décadas ha crecido el esfuerzo de la política social por igualar el bienestar entre sectores sociales. De donde se deduce que la política social ha sido fundamentalmente sustitutiva. No se han generado cambios en la distribución del ingreso autónomo (aunque se debe reconocer que es difícil establecer un contrafactual correcto en este caso). Esta frustración se debe a que durante las últimas dos décadas ha crecido el esfuerzo de la política social por igualar el bienestar entre sectores sociales. De donde se deduce que la política social ha sido fundamentalmente sustitutiva. No se han generado cambios en la distribución del ingreso autónomo (aunque se debe reconocer que es difícil establecer un contrafactual correcto en este caso). La matriz de política pública central de los gobiernos de las administraciones de la Concertación ha sido la reconstrucción del sistema de bienestar público: el sistema de garantías sociales de salud (AUGE) (Lagos) el sistema de seguro ante el desempleo (Lagos) el sistema de intervención sobre la pobreza e indigencia (Lagos) la pensión básica universal (Bachelet) el sistema de protección de la infancia (Bachelet) El consenso técnico es que la política pública chilena tiene retrasos significativos en las áreas de política pública que pueden afectar la distribución del ingreso autónoma: las políticas hacia las nuevas empresas, las mipe y los empresarios de origen popular las políticas educativas las políticas laborales

6 Hay indicadores objetivos de cómo las políticas de crecimiento económico han servido para mejorar las condiciones de vida y reducir la población pobre e indigente. Pero hay insatisfacción sobre el avance en el área de equidad. Incluso sobre el performance de las políticas públicas clásicas que se usan para ello. Hay indicadores objetivos de cómo las políticas de crecimiento económico han servido para mejorar las condiciones de vida y reducir la población pobre e indigente. Pero hay insatisfacción sobre el avance en el área de equidad. Incluso sobre el performance de las políticas públicas clásicas que se usan para ello.

7 El Consejo de Trabajo y Equidad fue instaurado con el objeto de estudiar y proponer reformas al mercado laboral que generen mayor equidad. En el proceso de constitución se le pidió adicionalmente tratar y estudiar una reforma al sistema de políticas sociales. Finalmente (y de forma lateral) se añadieron temas relacionados con las empresas pequeñas. Primera premisa: la pobreza está asociada a baja participación laboral Segunda premisa: ¿poco sindicalismo, conflicto y rigideces laborales? Tercera premisa: expansión de gasto social y trampas de pobreza Cuarta premisa: hay elementos faltantes y deficientes en la política laboral El Consejo de Trabajo y Equidad fue instaurado con el objeto de estudiar y proponer reformas al mercado laboral que generen mayor equidad. En el proceso de constitución se le pidió adicionalmente tratar y estudiar una reforma al sistema de políticas sociales. Finalmente (y de forma lateral) se añadieron temas relacionados con las empresas pequeñas.

8 Primera premisa: la pobreza está asociada a baja participación laboral Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Chile se caracteriza por tener una baja participación laboral (especialmente entre mujeres). Esta participación está muy relacionada con el estrato socioeconómico. Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

9 Primera premisa: la pobreza está asociada a baja participación laboral Segunda premisa: ¿poco sindicalismo, conflicto y rigideces laborales?

10 Segunda premisa: ¿poco sindicalismo, conflicto y rigideces laborales? Tercera premisa: expansión de gasto social y trampas de pobreza En Chile existe el programa Chile Solidario (o programa Puente) que busca en facilitar acceso al aparato de protección social. Evaluaciones preliminares del programa muestran buenos resultados en varios niveles … … pero ningún efecto sobre la empleabilidad de los participantes. En Chile existe el programa Chile Solidario (o programa Puente) que busca en facilitar acceso al aparato de protección social.

11 Tercera premisa: expansión de gasto social y trampas de pobreza Cuarta premisa: hay elementos faltantes y deficientes en la política laboral Desempleado sustitución de ingreso promoción de empleabilidad Seguro de Desempleo Indemniza- ciones Seguro salud Garantía colegio hijos Inter- mediación Subsidio contratación Subsido transporte Capacita- ción La política respecto del desempleado no está coordinada … … hay partes que funcionan bien (recientemente) … … mejorables … … y otras seriamente deficientes … … o derechamente inexistentes. La política respecto del desempleado no está coordinada … … hay partes que funcionan bien (recientemente) … … mejorables … … y otras seriamente deficientes … … o derechamente inexistentes.

12 Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo 3.Caracterización del trabajo del Consejo 4.Principales recomendaciones del Consejo 5.¿Qué se puede generalizar de esta experiencia? Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo

13 Su Excelencia la Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet jeria Desde la campaña presidencial de la Presidenta Bachelet se planteó la necesidad de establecer consejos político técnicos en diversas áreas … … específicamente respecto de la reforma previsional … … pero luego respecto de otros temas. Implicitamente se ha vuelto evidente que a medida que Chile supera etapas de desarrollo las políticas públicas se vuelven cada vez más complejas y sutiles … … el retraso en el desarrollo técnico y político del sistema de partidos, el déficit en la calidad del staffing parlamentario y la fragilidad de los thinktanks hacen necesario este tipo de instancias. Desde la campaña presidencial de la Presidenta Bachelet se planteó la necesidad de establecer consejos político técnicos en diversas áreas … … específicamente respecto de la reforma previsional … … pero luego respecto de otros temas. Implicitamente se ha vuelto evidente que a medida que Chile supera etapas de desarrollo las políticas públicas se vuelven cada vez más complejas y sutiles … … el retraso en el desarrollo técnico y político del sistema de partidos, el déficit en la calidad del staffing parlamentario y la fragilidad de los thinktanks hacen necesario este tipo de instancias.

14 Monseñor Alejandro Goic Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile 1.Una cierta mayor atención mediática a los fenómenos sociales generada por la Revolución de los Pinguinos del Una cierta radicalización de los procesos de negociación laboral en el sector minero como resultado de las enormes ganancias del sector en el contexto del boom de los commodities. 3.Una cierta articulación de los movimientos laborales y sindicales de los trabajadores subcontratados. 4.Una explosión del descontento juvenil de estrato popular que se expresó en una particularmente violenta jornada de disturbios del 11 de septiembre del Un incremento en los niveles de violencia étnico-sindical en la industria forestal (zona de la Araucanía) El año 2007 fue un año particularmente conflictivo a nivel laboral en el plano mediático y simbólico, ello tuvo cuatro causas … La Iglesia Católica de Chile (que tiene profundos lazos con el mundo social y sindical forjados en el movimiento de defensa de los derechos humanos de los años setentas y ochentas) fue un articulador de soluciones políticas. El rol central lo tuvo Monseñor Alejandro Goic con su llamado al establecimiento de un Salario Ético que duplicaba el salario mínimo. La respuesta del gobierno fue la convocatoria al Consejo de Trabajo y Equidad. 1.Una cierta mayor atención mediática a los fenómenos sociales generada por la Revolución de los Pinguinos del Una cierta radicalización de los procesos de negociación laboral en el sector minero como resultado de las enormes ganancias del sector en el contexto del boom de los commodities. 3.Una cierta articulación de los movimientos laborales y sindicales de los trabajadores subcontratados. 4.Una explosión del descontento juvenil de estrato popular que se expresó en una particularmente violenta jornada de disturbios del 11 de septiembre del Un incremento en los niveles de violencia étnico-sindical en la industria forestal (zona de la Araucanía) El año 2007 fue un año particularmente conflictivo a nivel laboral en el plano mediático y simbólico, ello tuvo cuatro causas … La Iglesia Católica de Chile (que tiene profundos lazos con el mundo social y sindical forjados en el movimiento de defensa de los derechos humanos de los años setentas y ochentas) fue un articulador de soluciones políticas. El rol central lo tuvo Monseñor Alejandro Goic con su llamado al establecimiento de un Salario Ético que duplicaba el salario mínimo. La respuesta del gobierno fue la convocatoria al Consejo de Trabajo y Equidad.

15 Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo 3.Caracterización del trabajo del Consejo 4.Principales recomendaciones del Consejo 5.¿Qué se puede generalizar de esta experiencia?

16 El consejo tuvo 48 miembros. Aproximadamente la mitad eran académicos (una alta proporción de economistas pero no solamente), sindicalistas, representantes de los gremios empresariales, de la iglesias católicas y evangélicas, de los partidos políticos y del mundo de las organizaciones no gubernamentales. Ver demás materiales en

17 Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo 3.Caracterización del trabajo del Consejo 4.Principales recomendaciones del Consejo 5.¿Qué se puede generalizar de esta experiencia?

18 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

19 1. Familias de Bajos Ingresos –Empleabilidad e Ingresos de los Pobres y Vulnerables –Pobreza Dura y Daño Social –Metas, Umbrales e Institucionalidad Social 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño Ingreso Autónomo Laboral Ingreso Total 45 o Propuesta –Foco: 20% más pobre –Mix de 2 mecanismos: Subsidio Ing. Lab. y Transf. Mon. –Instrumentalización Nivel subsidio: 30% para s =< US$ 250 mes. Luego tasa cae gradualmente hasta 0 para s = US$ 500 mes. Tasa 30% es 20% a trabajadores y 10% a empresas Transf. Mon. va asociada a los hijos (15 años) US$ 15 mes/niño. Distrib. recursos de los 2 instrum. representaría c/u aprox. 50% total –Condicionalidad Transf. Monetaria Niños tienen que ir al colegio Niños tienen que ir a los consultorios Personas en edad de trabajar tienen que estar capacitándose o estar buscando trabajo activamente

20 1. Familias de Bajos Ingresos –Empleabilidad e Ingresos de los Pobres y Vulnerables –Pobreza Dura y Daño Social –Metas, Umbrales e Institucionalidad Social 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

21 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

22 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo B. Relaciones Laborales 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

23 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo –Capacitación Laboral –Seguro de Cesantía –Intermediación Laboral –Mujeres y Mercado Laboral –Comisión de Salario Mínimo B. Relaciones Laborales 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño De franquicia para empresas a vouchers para trabajadores. Expansión de cobertura y flexibilización de acceso. Licitación de oficinas y contratos de incentivo a intermediadores. Flexibilización de jornadas. Recomendación técnica y política de reajuste de salario mínimo. Objetivos: Mejorar significativamente cobertura capacitación, concentrar en sectores de mayor impacto y en sectores sociales de mayor vulnerabilidad social Cambiar foco capacitación: Transferir decisión a trabajadores sobre en qué capacitarse, sujeto a un sistema de acreditación. Propuesta: Bono de capacitación individual de financiamiento tripartito [personas – fisco – empresas]. Este bono sustituirá gradualmente franquicia tributaria. Personas con alta vulnerabilidad laboral tendrán mayor bono. Propuesta para contratos nuevos, respetando derechos adquiridos Objetivos –Aumento de cobertura y tasa de reemplazo –Que pagos por despido se efectúen –Facilitar Movilidad Laboral –Menos costos administrativos y judiciales asociados con términos laborales Fondo de indemnizaciones (FI) para PI: –Indemnización a todo evento: Reemplazo CIC por FI –Sólo el empleador cotiza (3% por plazo dado; 1,6% actual) –Pago adicional por despido de medio mes/año con tope 11: prop. A –Pago adicional por despido de mes/año con tope 11: prop. B –Acumulación en FI se acredita contra pago por despido –Trabajadores no cotizarán en CIC (hoy: 0,6%) –La cotización al FCS se redefine Acceso a FCS para trabajadores PI –FI es un deducible para el FCS –Se mantienen Tasas de Reemplazo; se agregan pagos cuando h desempleo – h topes máximos, reajustados según índice salarial –Beneficios de intermediación y capacitación según vulnerabilidad –Relajar condiciones de acceso –Otros beneficios: salud, asignación familiar y bono locomoción

24 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo –Capacitación Laboral –Seguro de Cesantía –Intermediación Laboral –Mujeres y Mercado Laboral –Comisión de Salario Mínimo 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

25 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo B. Relaciones Laborales 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

26 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo B. Relaciones Laborales –Institucionalidad Laboral –Negociación Colectiva –Consejo de Diálogo Económico y Social 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño Profesionalización de la Defensa Laboral en el marco de la reforma judicial laboral. Profesionalización y fortalecimiento (independencia) de la Dirección del Trabajo Certificación de prácticas laborales.

27 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo B. Relaciones Laborales –Institucionalidad Laboral –Negociación Colectiva –Consejo de Diálogo Económico y Social 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño Clarificación del concepto de empresa Titularidad sindical Extensión de beneficios de Negociación Colectiva (polizones) Reemplazo de trabajadores en huelga Niveles de negociación Adaptabilidad pactada Ampliación de materias a negociar

28 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores A. Empleabilidad y Desempleo B. Relaciones Laborales 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

29 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

30 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares –Premio a los Talentos Escolares –Emprendimiento Juvenil –Jóvenes y Mercado Laboral 4. Empresas de Menor Tamaño Sistema de premios al rendimiento escolar relativo al ambiente en que se está. Sistema de jornadas compatibles con estudio. Premio meritocrático: mejores alumnos de 5 Niveles: 7º y 8º Básico, 1º, 2º y 3º Medio de c/escuela del país Selectivo: Mejores alumnos premiados por curso de 30 en cada colegio Masivo: –Abarcaría 3% a 4% de estudiantes en colegios Munic- Part/Sub – escolares/ año –Distribución geográfica inmediata 1er Componente: Ayuda financiamiento Alumnos premiados:7º Básico a 3º Medio: –Bono 20 UF a cada escolar por año premiado, pudiendo ganar el premio varios años –Costo Anual: US$ do Componente: posibilidades ingreso ES- Alumnos 4º Medio: –Bono especial 40 UF para financiar Preuniversitario, para alumnos que hayan obtenido 2 premios o +

31 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

32 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño –Emprendimiento de Supervivencia –Mercado de Microfinanzas –Micro y Pequeñas Empresas Sistemas de ferias libres y camino de pre-formalización. Fondo de desarrollo de mercado de microfinanzas sujeto a metas.

33 1. Familias de Bajos Ingresos 2. Trabajadoras y Trabajadores 3. Jóvenes y Escolares 4. Empresas de Menor Tamaño

34 Índice de la Presentación: 1.Contexto técnico de la política social y laboral en Chile 2.Contexto político de la convocatoria al Consejo 3.Caracterización del trabajo del Consejo 4.Principales recomendaciones del Consejo 5.¿Qué se puede generalizar de esta experiencia?

Instituciones de segundo mejor Particularidades de la política Vinculación técnico-política-social Resistencia al fracaso Enfoque de avance paulatino Instituciones de segundo mejor Particularidades de la política Vinculación técnico-política-social Resistencia al fracaso Enfoque de avance paulatino

El Consejo de Trabajo y Equidad de Chile Oscar Landerretche Académico y Director Académico de la Maestría en Políticas Públicas del Departamento de Economía de la Universidad de Chile (ex - Secretario Ejecutivo del Consejo de Trabajo y Equidad) Bogotá, Colombia 14 de noviembre del 2008