MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Advertisements

Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Disertante: Dr. A. Daniel Romero R. Tutor: Dr. Anwar Miranda
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Manejo Renal del Potasio
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Agua DR. CESAR CUERO.
Trastornos electrolíticos y anestesia
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Alteraciones Electrolíticas
Equilibrio hidroelectrolítico
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
Líquidos y Electrolitos Balance Hidroelectrolítico
EQUILIBRIO ACIDO BASICO
Líquidos y electrolitos
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Fluidoterapia y Canalización
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y FLUIDOTERAPIA
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
EQUIPO 1 FISIOPATPLOGIA GENERAL. METABOLISMO INTRINSECO.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
HIDRATACIÓN.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS Agua Sodio Potasio Calcio Magnesio Agua Sodio Potasio Calcio Magnesio.
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS. LIQUIDOS La distribución del agua y solutos en los diversos Compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado.
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2013.
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PEDIATRIA BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
Desequilibrio hidroelectrolitico
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA. CUÁLES SON LOS TIPOS SOLUCIONES UTILIZADOS PARA CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN? -Louise Diehl-Oplinger; Mary Fran Kaminski;
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA RAUL VARGAS RESIDENTE DE 3 AÑO CIRUGIA GENERAL.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
TRASTORNOS DEL SODIO Ciudad Bolívar, Octubre del 2019 Dr. Javier Lora R1 Medicina Interna Dr. José Escalona UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha

Balance hídrico

1. Requerimientos diarios de: - Agua: 30 a 50 ml/Kg ( cc). - Sodio y potasio: 2mEq/Kg a 1 mEq/Kg. - Cloruro: 1.5 mEq/Kg. 2. Pérdidas normales diarias de agua: - Orina: 1200 a 1500 cc (25-30 ml/Kg). - Piel: 200 a 400 cc. - Respiratorias: 500 a 700 ml. - Heces: 100 a 200 ml. 3. Pédidas normales de electrólitos: - Sodio y potasio: 100 mEq - Cloruro: 150 mEq.

O Pérdidas insensibles: piel 75%, respiratoria 25% = 600 a 900 ml en 24 hras O PI = 10 a 12 ml x Kg de peso en 24 hras. O 500 ml x mt

OSMOLARIDAD

Osmolaridad plasmatica

Osmolaridad urinaria

Principales soluciones IV. Solución Salina Normal (SSN 0.9%): mEq de Na y Cl. Solución Salina Medio Normal (SS1/2N 0.45%) 77: - 77 mEq de Na y Cl. Lactato de Ringer (LR): mEq de Na de Cl de lactato. - 4 de potasio. - 3 de calcio. Dw 5% + NaCl 0.45%: - 50 g/L de glucosa meq de NaCl.

Clasificación de las alteraciones de los líquidos corporales. 1. Trastornos del volumen: Déficit de volumen (hipovolemia). Exceso de volumen (hipervolemia) 2. Trastornos de la concentración: Hiponatremia. Hipernatremia. 3. Cambios en la composición: Trastornos del equilibrio ácido base. Trastornos de potasio, magnesio y calcio.

Déficit de volumen (hipovolemia): - Trastorno más frecuente en cirugía. - Producto de la pérdida de agua y electrólitos en proporciones similares al LEC. Causas: Renales: Diuréticos, déficit de aldosterona, nefropatias, diuresis osmótica. Gastrointestinales: vómito, diarrea, aspiración gástrica y drenaje por fístulas. Secuestro de líquidp en tercer espacio: lesiones e infecciones de tejidos blandos, patologías inflamatorias intraabdominales y retroperitoneales, peritonitis, obstrucción intestinal y quemaduras

III espacio: O Se encuentra entre las celulas, para distinguirlo de el intracelular y el intravascular.

hiponatremia O Na plasmático menor de 135 meq/L O Hiponatremia sintomática: Na < 120 meq/L O Leve: Na < 130 meq/L O Moderada: meq/L O Severa: < 120 meq/

hiponatremia O Clínica: O Caracterizada por signos del SNC de hipertensión intracraneal y datos tisulares de exceso de agua intracelular. O Mayoría asintomáticos, mientras sodio no sea menor a 120 meq/l O Manifestaciones: O SNC. O Cardiovasculares. O Tisulares. O Renales.

tratamiento restringir ingesta de agua a 800ml/dia Si hay hipovolemia corregir con cristaloides. Unicamente solucion salina hipertonica al 3% en casoso graves No corregir mas de 0.5mEq/l cada hora o mayor a 12mEq/l/dia Si es SIADH restringir agua, suero salino hipertonico y furosemida

hipernatremia O Sodio encima de 145mEq/l O Causa más frecuente de hipertonicidad. O Ocurre cuando se experimenta un período sostenido de equilibrio negativo neto de agua. O Manifestaciones del SNC, cardiovasculares, tisulares, renales y metabólicas. O Unica alteración carácterizada por mucosas secas y pegajosas. O Aumento importante de temperatura corporal.

tratamiento O El tratamiento siempre es la repocision de agua.

hiperkalemia O Potasio sérico > 5 meq/L. O Leve: meq/L. O Moderada: 6.5 – 8 meq/L. O Severa: > 8 meq/L. O Valores > a 6.5 meq/L considerados críticos.

hiperkalemia O Causas: O Insuficiencia renal. O Iatrogénica. O Transfusiones sanguíneas. O Diuréticos. O Destrucción tisular. O Acidósis. O Hipoglucemia. O Estrés

hiperkalemia O Alt. Neurológicas: hiporreflexia, debilidad, hipotonía muscular, parestesia, estupor. O Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, cólicos y diarrea. O Cardiovasculares: arritmias, bloqueo cardiaco y paro. O ECG: Ondas T altas (pico) y acuminadas, prolongación del QRS, depresión del segmento ST, PR prolongado, bradicardia, fibrilación ventricular.

tratamiento

hipokalemia O Potasio < 3.5 meq/L. O Trastorno más frecuentes en px. Operados. O Causas: O Aumento de pérdidas extrarrenales. O Aumento de pérdidas renales. O Líquidos parenterales sin potasio (dilución del LEC). O Alcalosis.

hipokalemia O Signos y síntomas: O Debilidad. O Tetania. O Parálisis fláccida. O Reflejos OTD disminuídos o desaparecidos. O Ileo paralítco. O ECG: Ondas T aplanadas, ondas U, depresión segmento ST.

tratamiento O Por cada descenso de 0.3mEq/l de K+. Hay un deficit de 100mEq. O Administración de KCl IV ó PO. O KCl IV: O No más de 40 meq en 1 L de líquido. O Ritmo de administración: 10 meq/hora en vena periférica. 20 meq/hora (máximo) en vena central.