Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
Dirección de Cooperación Internacional Entidades Nacionales - UNICEF
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
propuesta operativa CICLO DE CO- CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Avances en la descentralización en Honduras
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
RED DEL BUEN TRATO DE YUMBO
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
DECRETO 3039 CRISTIAN ABADIA BETANCUR
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Estructura del Plan Nacional
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Sistema de Gestión Estratégica
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
de Atención a la Primera Infancia
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Lineamientos Técnicos y metodológicos
RESPUESTA DEL ICBF FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO BOGOTÁ, 2006.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Seminario Taller para Revisión de la Política Nacional de Salud Mental
Planificación Nacional
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Construcción de Política Publica Desde un Esfuerzo Conjunto entre la Sociedad Civil, el Estado y la Cooperación Internacional.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Estrategia de Gobierno en línea
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Gobernación de Santander OFICINA DE SALUD MENTAL
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO

Marco Normativo y político Ministerio de la Protección Social República de Colombia Marco Normativo y político Ley 9 de 1979 Constitución Política de Colombia, 1991 Ley 100 de 1993. Organiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Ley 715 de 2001. Reforma la Ley 60 de 1993 – Establece la Distribución de competencias y recursos del sector Objetivos del Milenio Agenda de las Américas y Área Andina Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud Reforma SGSSS Ley 1122 de 2007. Realiza ajustes al SGSSS.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Relacionadas con el ciclo vital Salud infantil Ministerio de la Protección Social República de Colombia Plan Nacional de Salud Pública Prioridades orientadas al desarrollo integral de la salud y bienestar Relacionadas con el ciclo vital Salud infantil Salud sexual y salud reproductiva Salud mental Salud oral

Metas Plan Nacional de Salud Pública Ministerio de la Protección Social República de Colombia Metas Plan Nacional de Salud Pública Indicador Línea de base 2005 Meta Esperada 2010 (variación porcentual frente a línea de base) Objetivo 3. Mejorar la salud oral Índice COP promedio a los 12 años edad 2,3 (1)  el índice en 4,3% Nº de dientes permanentes en personas mayores 18 años 50,2 (1)  en número en 16,3% Objetivo 4. Mejorar la salud mental Número de planes territoriales de salud mental y de reducción del consumo de SPA 100% de planes departamentales y distritales Objetivo 5. Enfermedades transmisibles y zoonosis % de detección de casos de TB pulmonar 54  la detección en 22,9% % de curación TB pulmonar baciloscopia positiva 63  la tasa de curación en 25,9% Nº municipios que no cumplen la meta de eliminación de lepra 87  el Nº en 50,6% Nº de casos de rabia humana 0,0047 Tolerancia cero Nº de casos de mortalidad por malaria 84  el Nº de muertes en 28,6% Nº de casos de mortalidad por dengue 101  el Nº de muertes en 30% (1) 1999

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Fases de Construcción de la Política Ministerio de la Protección Social República de Colombia CONTENIDO Fases de Construcción de la Política Instancias participantes – consulta Líneas de acción de la Política

1. Fases de construcción de la Política Ministerio de la Protección Social República de Colombia 1. Fases de construcción de la Política 2003: Documento base: Programa Presidencial Rumbos, Ministerio de Educación Nacional, Fondo Nacional de Estupefacientes, Ministerio de la Protección Social Resumen publicado en documento de “Lineamientos para una Política de Reducción de la Demanda de SPA”

1. Fases de construcción de la Política Ministerio de la Protección Social República de Colombia 1. Fases de construcción de la Política 2004-2005 Consulta regional e institucional y revisión del estado del arte en políticas y recopilación de buenas prácticas 2006-2008 Consolidación, discusión, validación y divulgación de una política pública específica e intersectorial – GESTIÓN DESCENTRALIZADA

2. Instancias participantes - consulta Ministerio de la Protección Social República de Colombia 2. Instancias participantes - consulta Consejo Nacional de Estupefacientes CNE Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas CNRDD: MPS, MEN, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior y Justicia, Dirección Nacional de Estupefacientes, Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, ICBF, FNE, Coldeportes, Colombia Joven, INPEC, Medicina Legal, Acción Social y Cooperación Internacional, UNODC

2. Instancias participantes - consulta Ministerio de la Protección Social República de Colombia 2. Instancias participantes - consulta CICAD / OEA Fundación Procrear / Corporación Viviendo Universidad Nacional Universidad Javeriana Consulta territorial: Gobiernos departamentales, municipales, ONG, universidades y sociedad civil Antioquia, Risaralda, Córdoba, Valle del cauca, Cauca, Nariño, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar, Sucre

Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3. LA POLÍTICA

3.1 Contexto y Marco General Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.1 Contexto y Marco General Fenómeno universal, hoy desafiante (más acceso, tecnificación, dinamismo, impacto) Cambios en dinámica de producción, tráfico y consumo, disponibilidad local, mercado local Respuesta a través de políticas concretas, específicas, libres de matices ideológicos (ONU)

Reconoce: 3.1 Contexto y Marco General Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.1 Contexto y Marco General Reconoce: El Consumo de SPA como un problema socialmente relevante Las consecuencias afectan la agenda desarrollo y debilitan el capital humano y el capital social Necesidad de articular e integrar esfuerzos Necesidad de sistematizar la experiencia, aprender, validar y reconocer los avances realizados

Fenómeno impredecible y cambiante Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.2 Retos Fenómeno impredecible y cambiante Conocer la realidad a transformar y a los grupos Cada vez más grupos sociales afectados Construir respuesta con los grupos a partir de su entorno, realidad y necesidades Hay acciones que sirven, que no sirven, que dañan Basarse en evidencia y no en “lo que siempre hemos hecho”, más idoneidad y más claridad a los efectos de lo que hacemos

Tradición de acciones aisladas, puntuales … intrascendentes Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.2 Retos Tradición de acciones aisladas, puntuales … intrascendentes Evitar acciones desarticuladas de “planes y programas” y a las cuales no aporta sino un sector En manos de “expertos”, desconocimiento del papel de la comunidad y los grupos directamente involucrados Reconocer en los grupos y comunidades la capacidad para cambiar y trasformar desde ellos sus estilos y condiciones de vida

Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.3 Finalidad Reducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad

3.4 Objetivos estratégicos Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.4 Objetivos estratégicos Reducir la vulnerabilidad al consumo interviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apoyo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades Crear capacidad para que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus consecuencias

Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.5 Marcos de referencia Protección social y capital social – Manejo social del riesgo y proteccion social “extendida” (vulnerabilidad, resiliencia e inclusión social) *Compromiso con: Garantía de Derechos Desarrollo de Capacidades y Oportunidades Lucha contra inequidad Exclusión

3.5 Marcos de referencia 2. Enfoque de reducción de la demanda Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.5 Marcos de referencia 2. Enfoque de reducción de la demanda *Compromiso con: Visibilizar la “demanda” Respeto de derechos, libertades y diferencias Reconocer la complejidad del problema Priorizar jóvenes

Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.5 Marcos de referencia 3. Promoción de la salud – vista como capacidad de ejercer control sobre la propia salud y la calidad de vida *Compromiso con: Construcción de políticas públicas saludables Desarrollo de habilidades personales Ambientes seguros y de soporte Reorientación de servicios Acción social Concertación de alianzas intersectoriales

CAPACIDAD DE RESPUESTA PREVENCIÓN MITIGACIÓN SUPERACIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD CAPACIDAD DE RESPUESTA INCLUSIÓN SOCIAL ATENCIÓN Y ASISTENCIA Reducir vulnerabilidad al riesgo y al daño continuo y escalado consumo Reducir vulnerabilidad a la Reincidencia en el consumo

Vulnerabilidad No tener la capacidad de prever, responder, adaptarse, reponerse ante la presencia de un riesgo específico

Vulnerabilidad Los factores por “exclusión” de oportunidades Pérdida o carencia de capacidades Pérdida o carencia de habilidades Exclusión de bienes y servicios informativos, asistenciales o de inclusión [Por ausencia, discriminación, insuficiencia, inoperancia] Los factores del contexto Condiciones socio-económicas Imaginarios, representaciones, normas socio-culturales frente a sustancias y consumos (las que se toleran, no se toleran) Factores que incrementan disponibilidad y/o acceso a SPA

En dónde enfocarse para reducir vulnerabilidad

Acciones prioritarias

1. Prevención Macro 3.6 Ejes operativos Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.6 Ejes operativos 1. Prevención Ampliar campos de acción (grupos, escenarios, metodologías, participaciones y concurrencias) Complementar énfasis con lo que indica la evidencia: factores situacionales, relacionales y de contexto Herramientas de cada enfoque o marco conceptual Personal Micro Macro

2. Mitigación 3.6 Ejes operativos Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.6 Ejes operativos 2. Mitigación Espectro del problema ampliado, universo de acción mayor a los que aún no están en contacto con los servicios Abre espacio a acción intermedia, beneficiar a los “excluidos” de los sistemas de asistencia e institucionalidad tradicional (CAD) Abre otros espacios de inclusión del consumidor activo para prevenir la cronificación de la dependencia y mitigar las consecuencias negativas de su consumo

3. Superación 3.6 Ejes operativos Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.6 Ejes operativos 3. Superación Cerrar las “brechas” de oferta en términos de diversidad, calidad y sostenibilidad Reforzar los avances alcanzados hasta el momento por el MPS

4. Construcción de capacidad de respuesta Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.6 Ejes operativos 4. Construcción de capacidad de respuesta Crear soporte a las acciones que se planifican desde los ejes de prevención, mitigación y superación Tener con qué desarrollar, y dejar capacidad para “soportar” los logros en el mediano y largo plazo Fundamentar la sostenibilidad

3.7 Principios y criterios de gestión Ministerio de la Protección Social República de Colombia 3.7 Principios y criterios de gestión