PROYECTO DE LEY 52/04 Acumula los proyectos 19-31-33-38-52-54-57-58-98-105-115-122-Senado/2004 Reforma al Sistema de Seguridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
LA LEY 1122 DE LA REFORMA A LOS SUBSIDIOS EN SALUD.
ACUERDO DE 2004 AMPLIAR COBERTURA EN EL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD MEDIANTE SUBSIDIOS PARCIALES.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
DESCENTRALIZACION EN SALUD
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud - CNSSS
Tema 4: Incapacidad Temporal EJERCICIO 11
LÍNEA DE CRÉDITO PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
“ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
Entrada en vigencia de la ley Nº de 2008 (Reforma Previsional) que introduce modificaciones al DL Nº de 1980 (Que crea el sistema de pensiones.
REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
AÑO 2005 $ AÑO 2006 $
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
HOSPITAL SAN JOSE BELALCAZAR CALDAS 2012
Empresas Sociales del Estado
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Sostenibilidad y Flujo de Recursos Viceministerio de Protección Social Junio de 2014.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD NATALIA HERNANDEZ MARTINEZ LEONY LOPEZ LOPEZ III SEMESTRE DE ADMON. EN SALUD MONTERIA 2009.
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Pilares básicos del sistema de pensiones
LEY 100 DE 1993.
Principales acciones de la CGR en torno a la vigilancia de los recursos de la salud Soraya Vargas Pulido Contralora Delegada para el Sector Social Contraloría.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
1  Es el sistema de salud que más gasta en el mundo (15% del PBI).  Hay altos niveles de insatisfacción de la población.  Tiene bajos niveles de indicadores.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
Dra. Lina María Máncer Nader
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
PENSIONES LAURA BEATRIZ RUIZ YEIMY GUERRERO CAROLINA JENIFER GARCEZ
Proyecto de Ley 052/04 S “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización?
PLANES DE SALUD PAB Plan Obligatorio de Salud P.O.S. Plan Obligatorio de Salud Subsidiado P.O.S.S.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
SITUACION PRESUPUESTAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Fernando Tobón Bernal.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS) REALIZADO POR GREISSY DÍAZ PÉREZ, JUNIO DE 2009.
Plan Obligatorio De Salud P.O.S.
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
REGIMEN SUBSIDIADO DIRECCIÓN CONCEPTO SISBEN BENEFICIARIOS POSS
Reforma al Sistema de Seguridad Social en salud
Unidad de Pago por Capitación.
SISTEMAS DE SALUD JOHANNA SANCHEZ ALEXANDER GONZALEZ.
Formulario Único Territorial Modificaciones FUT Sector Salud
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
AUDIENCIA PUBLICA COMISIÓN SEPTIMA CAMARA OLGA LUCIA ZULUAGA RODRIGUEZ Directora Ejecutiva Pereira, 14 de noviembre de 2013.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE LEY 52/04 Acumula los proyectos 19-31-33-38-52-54-57-58-98-105-115-122-Senado/2004 Reforma al Sistema de Seguridad Social en salud.

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA DIAGNOSTICO Contributivo 14.0 millones Subsidiado 13.0 millones Especiales 1.5 millones Autofinanciación 2.0 millones Vinculados 13.5 millones TOTAL 44.0 millones

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA DIAGNOSTICO % DE ASEGURADOS Contributivo 14.0 Subsidiado 13.0 Especiales 1.5 Asegurados 28.5 millones Por asegurar 44 – 28.5 = 15.5 millones % de aseguramiento 64.77 % % Por asegurar 35.23 %

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA DIAGNOSTICO DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR NIVELES NIVEL 1 , 2 , 3. 26 MILLONES NIVEL 4 , 5 , 6. 18 MILLONES TOTAL 44 MILLONES

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA DIAGNOSTICO POBLACION SUBCEPTIBLE A SUBSIDIO Niveles 1,2,3 26 millones afiliados al contributivo de niveles 1,2,3 4 millones (-) Susceptible de subsidio 22 millones OBJETIVO: subsidiar 22 millones de personas de los niveles 1,2,3.

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA DIAGNOSTICO POBLACION SUBCEPTIBLE A SUBSIDIO Niveles 1,2,3 26 millones afiliados al contributivo de niveles 1,2,3 4 millones (-) Susceptible de subsidio 22 millones OBJETIVO: subsidiar 22 millones de personas de los niveles 1,2,3.

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA Diagnóstico Subsidios Totales 18.000.000 Subsidios Parciales 4.000.000 _____________ Total Subsidios 22.000.000

POR QUE REFORMAR EL SISTEMA DIAGNOSTICO - INFORMACION 1. Precario desarrollo del sistema de información 2. Ausencia del registro único de aportantes 3. La falta de información facilita la corrupción y la politiquería. 4. Dificulta la planeacion. 5. No permite agilización operativa.

Contribuciones al Sistema (12 puntos) año 2006. FINANCIAMIENTO PROPUESTAS Contribuciones al Sistema (12 puntos) año 2006. 10.20 para compensación 6.244.000 1.30 para subsidiado 796.000 0.25 Salud Colectiva 153.000 0.25 para Incapacidades 153.000 TOTAL 7.346.000

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS PARTICIPACIONES AÑO 2006 Sistema general de participaciones en Salud 3.675.000.000.000 -a) 65% para financiar Régimen Subsidiado. 2.389.000.000.000 -b) 25% para financiación a la oferta. 919.000.000.000 -c) 10% para programas de Salud Pública 367.000.000.000

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS RECURSOS PARAREGIMEN SUBSIDIADO AÑO 2006 1.3 cotización obligatoria. 796.000 Aportes de Cajas 72.000 Presupuesto Nacional. 420.000 Impuesto de Remesas de E.P. 000.000 Aporte de Agremiaciones. 5.000 ETESA. 37.100 65% de participaciones. 2.389.000 40% de rentas cedidas. 280.000 Recursos Propios de E.T 210.000 Rendimientos Financieros. 100.000 __________________ TOTAL 4.309.100

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS VALOR DE LA UPC DEL R.S. AÑO 2006. Valor UPC año 2004 192.000 Inflación del 2004 6% Inflación del 2005 5% 192.000 x 1.06 x 1.05 Valor UPC 2006 214.000 18.000.000 a 214.000 = 3.852.000.000.000 4.000.000 a 114.000 = 456.000.000.000 Total RS en 2006 = 4.308.000.000.000

FINANCIACIÓN SALUD PÚBLICA INDIVIDUAL: Salud pública individual: con un porcentaje de la UPC que determinará el CNSSS. Lo ejecutarán la EPS a través del POS, tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado.

FINANCIACIÓN SALUD PÚBLICA COLECTIVA: 10% de participaciones en salud. 0.25 del contributivo. Impuesto a las armas 20% y municiones 10%. Presupuesto Nacional para salud pública colectiva. Rendimientos financieros.

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS FOCOS Fondo Territorial Colombia para la Salud (FOCOS): - Objeto - Exclusión del Presupuesto Nacional. - Exclusividad de los recursos. - Manejo a través de Fiducia. - Comité de Vigilancia del Focos. - Estructura.

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS Estructura del Focos -a) Subcuenta para la Salud Pública Colectiva del orden Nacional. -b) Subcuentas Territoriales para la Salud Pública Colectiva. -c) Subcuenta para el Régimen Subsidiado. -d) Subcuenta Individual para cada Ente Territorial del Régimen Subsidiado.

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS REGIMEN CONTRIBITIVO (2) La subcuenta de Compensación: a.- 10.20 de la cotización menos UPC (en caso de ser negativa la subcuenta pagará a la EPS el faltante). b.- 0.25 del ingreso base de cotización para incapacidades por enfermedad general. c.- Rendimientos Financieros.

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS REGIMEN CONTRIBITIVO (2) Subcuenta de ECAT: a.- Recursos del FONSAT. b.- 50% del valor de la prima anual. Del SOAT c.- Aportes presupuestales para víctimas del terrorismo. d.- 2% de UPC para financiar exceso de gasto en enfermedades de alto costo.

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS Subcuenta de ECAT: a.- Recursos del FONSAT. b.- 50% del valor de la prima anual. Del SOAT c.- Aportes presupuestales para víctimas del terrorismo. d.- 2% de UPC para financiar exceso de gasto en enfermedades de alto costo.

FINANCIAMIENTO PROPUESTAS –HOSPITALES PUBLICOS. Los Hospitales públicos estarán Financiados por: 25% del total del sistema general de participaciones. Contratación de por lo menos el 60% del total de los recursos que reciban EPS en cada territorio. Recursos de rentas cedidas que no sean utilizados para subsidios en la demanda (60% de rentas cedidas). 60% de los excedentes de las subcuentas de ECAT. Recursos propios de las entidades territoriales. Venta de servicios al Régimen Contributivo y otros. Donaciones y otros conceptos.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REFORMA A LA LEY 100

1. COBERTURA UNIVERSAL. A partir del año 2006: Veintidós Millones (22´000.000) de personas más pobres del país, clasificadas en niveles 1, 2 y 3 del SISBEN estarán afiliadas al régimen subsidiado en salud. Lo anterior, unido a 16´000.000 de personas afiliadas al régimen contributivo dará un total 38´000.000 de personas afiliadas al sistema de aseguramiento, que representan el 90% de la población que vive permanentemente en Colombia.

2. ASEGURAMIENTO. La cotización obligatoria en el régimen contributivo seguirá en el 12%. Se utilizara el mecanismo de aseguramiento a través de Empresas Promotora de Salud tanto en el régimen contributivo como el régimen subsidiado. A partir de la vigencia de la presente ley, las nuevas Empresas Promotoras de Salud que atiendan el régimen subsidiado serán entidades públicas o sin ánimo de lucro.

3. REGIONALIZACIÓN DE LAS EPS´s DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Las nuevas EPS´s del régimen subsidiado, una vez habilitadas serán seleccionadas libremente por la población a través de elección popular y tendrán un perfil regional.

4. FINANCIAMIENTO DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Se hará fundamentalmente con: Aportes del 65% del sistema general de participaciones en salud. 1.3 de la cotización obligatoria en el régimen contributivo Aportes del presupuesto Nacional. 40% de rentas cedidas Aporte de ETESA Aportes de las Entidades territoriales Aportes de las cajas de Compensación. Lo anterior produce un recaudo de 4 Billones de pesos, que permitirán financiar 18 millones de subsidios totales y 4 millones de subsidios parciales.

5. FINANCIAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA COLECTIVA. a.) Impuesto a las armas de fuego del 20% de un salario mínimo legal vigente y 10% como impuesto ad valorem. b.) Aporte del régimen contributivo del 0.25% de la cotización. c.) Recursos del presupuesto Nacional para programas tales como PAI, SIDA, Tuberculosis, Fiebre amarilla. d.) Activos de la subcuenta de promoción de la salud del fondo de Solidaridad y Garantía. e.) Recursos provenientes 10% de las participaciones en salud. f.) Rendimientos Financieros.

6. FINANCIAMIENTO DE HOSPITALES PÚBLICOS. Se hará con: a) el 25% del sistema general de participaciones en salud. b) el producido de la facturación de los servicios prestados a las Empresas Promotoras de Salud del régimen subsidiado, que obligatoriamente deben contratar en forma efectiva, por lo menos el 65% de sus recursos con estos hospitales. c) venta de servicios a EPS´s del régimen contributivo. d) 60% de rentas cedidas. e) recursos propios de Entidades Territoriales. Estos recursos permitirán una adecuada financiación siempre y cuando se haga una correcta utilización de los mismos.

7. PARTICIPACION DE REGIMENES EXCEPTUADOS Los regímenes exceptuados quedan obligados a efectuar aportes de solidaridad en la cuantía de una doceava parte de los recursos presupuestados para su sistema de salud.

8. APORTES DE PRESUPESTO NACIONAL PARA EL REGIMEN SUBSIDIADO En el año 2006 el gobierno nacional hará una aporte progresivo anual del presupuesto nacional de 400.000 millones de pesos para el régimen subsidiado. Esta cifra se incrementará en un 20% real anual hasta igualar el aporte por solidaridad.

9. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO (FOCOS) Los recursos seguirán siendo de propiedad de los departamentos, municipios y distritos, pero serán administrados por el fondo territorial Colombia (FOCOS) Cuenta ésta, que estará por fuera de presupuesto general de la Nación y cuyos recursos no podrán ser destinados a fines diferentes a la atención en salud. La captación y el giro de los recursos se harán a través de una fiducia. Los recursos serán captados por el FOCOS y distribuidos en subcuentas para cada una de las entidades territoriales. El FOCOS tendrá un comité de vigilancia integrado por 7 alcaldes, 4 gobernadores y 3 representantes del Gobierno Nacional.

10. FLUJO DE RECURSOS. Los recursos del régimen subsidiado serán girados directamente por el FOCOS en forma anticipada y bimestral a las EPS´s del régimen subsidiado, quienes de inmediato girarán a las instituciones prestadoras del servicio de Salud. En caso de incumplimiento y en forma excepcional, el FOCOS podrá girar directamente a las instituciones que presten los servicios de Salud.

11. “PLAN OBLIGATORIO DE SALUD” (POS). El plan de beneficios incluirá promoción y prevención, atención de enfermedad general y de alto costo. El POS subsidiado aumentará en forma progresiva hasta igualar al del régimen contributivo.

12. REGULACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL. Las Empresas Promotoras de Salud no podrán en adelante contratar con sus propias instituciones de prestación de servicios de salud más del 30% del total de los contratos que ejecuten. En todo caso estos servicios deben ser preferencialmente para la atención de baja complejidad en salud. Las EPS no podrán contratar con sus IPS propias a tarifas superiores a las ordenadas por el Manual de Tarifas.

13. ELIMINACIÓN DE CUOTAS MODERADORAS Y COPAGOS A PENSIONADOS CON MESADA MENOR A 2 SALARIOS MÍNIMOS. Se eliminará el pago de cuotas moderadoras y copagos a los pensionados que reciban como mesada hasta 2 salarios mínimos mensuales.

14. ATENCION EN SALUD DERIVADAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL Las EPS serán las responsables de atender los servicios de salud derivados de enfermedad profesional y accidentes de trabajo, el costo de la atención estará a cargo de la capitación del 20%, de los ingresos que la ARP tenga por el aseguramiento y que serán giradas anticipadamente a la EPS correspondiente.

15. FORMACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO (ESE). Las Instituciones Públicas Prestadoras de Servicios en Salud se reorganizarán a través de Empresas Sociales del Estado y se reagruparán en redes de prestación de servicios de salud con quienes las EPS´s deben contratar en forma efectiva por lo menos el 65% de los recursos que manejen.

16. LIBERTAD DE ESCOGENCIA DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD. Los usuarios podrán escoger libremente dentro de la red de prestadores de servicios, las Instituciones a donde deseen acudir. Para ello las EPS´s informarán previamente que instituciones hacen parte de esa red.

17. MANUAL DE TARIFAS. El Gobierno Nacional previo concepto técnico de las comisiones asesoras del CNSSS (Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud) y del CNRH (Consejo Nacional De Recursos Humanos), determinará el manual de tarifas por debajo del cual, en ningún caso se podrá contratar la prestación de los servicios de salud a las EPS´s encargadas del aseguramiento.

18. SALUD PÚBLICA: INDIVIDUAL – COLECTIVA. El Ministerio de Protección Social organizará el Plan de Salud Pública, que desde el punto de vista individual será ejecutado por las EPS’s en los dos regímenes y que desde el punto de vista colectivo será ejecutado por las Entidades Territoriales del orden Nacional, Departamental, Distrital y Municipal. Las actividades en lo referente a la salud pública colectiva serán contratadas prioritariamente con la red pública con cargo a la subcuenta territorial para la salud pública colectiva del FOCOS. El soporte Técnico – Científico en la elaboración y ejecución de los planes de salud pública serán realizados por instituciones tales como el Instituto Nacional de Salud, el INVIMA, el Instituto Nacional de Cancerología, el ICBF, el Instituto Dermatológico Federico Lleras y el Fondo Nacional de Estupefacientes.

19. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL Se fortalece el sistema de control y vigilancia con delegaciones departamentales en aquellos donde halla más de Un millón de Habitantes. La Superintendencia de Salud recibirá más recursos. Se crea una red de controladores con participación de todos los organismos de control (Fiscalía, Contraloría, Procuraduría y Superintendencia Nacional de Salud). Se incrementan las sanciones para los que incumplan con el sistema.

20. SISTEMA DE INFORMACIÓN. El sistema de información se adaptará periódicamente a las nuevas circunstancias operativas del sistema y tendrá como base de accionar las normas determinadas en la reciente ley 797 del 2003.

21. LEY DE RECURSOS HUMANOS. Se tramitará a través del Congreso Nacional una ley específica (proyecto de ley 24 del 2004) en la cual se desarrolle todo lo referente a un sistema que permita la organización de los recursos humanos en el sistema.

22. RÉGIMEN ESPECIAL PARA INDÍGENAS. Se faculta extraordinariamente al Gobierno Nacional para que expida un régimen especial para la atención de las comunidades indígenas.