SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
18. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL CRÓNICA
Advertisements

DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Tema: Orbita Dra. Morales CENAO..
Azalea Garza Báez Cabeza y Cuello.
Grupo 1 Repaso Cabeza y Cuello.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
OJO ROJO Y EMERGENCIAS OFTALMOLOGICAS
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
CASO CLINICO: Varón 42 años
FRACTURA NASAL Dr. German Gago Corrales Asistente ORL HCG Ginevra
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
INSUFICIENCIA VENTILATORIA NASAL
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA TC SENOS PARANASALES
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Rinosinusitis Aguda y Crónica
OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos.
1 2 SINUSITIS INVASIVA POR ASPERGILLUS. Paciente pediátrico con aplasia medular severa yatrogénica. Fig. 1: Tc facial sin contraste. Celulitis orbitaria.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Dr. Edgardo Cornejo Rosales.  ANATOMIA DE NARIZ 1) Nariz externa 1) Nariz externa - Pirámide - Lóbulo 2) Nariz interna 2) Nariz interna - Pared lateral.
Historia Clínica Varón de 85 años
Dr Di Giacomo Pablo Sanatorio Julio Mendez
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
Dr. Juan Andrés Bozzano Instructor: Dr. Sebastian Avelino Benitez.
INFLAMATORIO-INFECCIOSAS
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
M. Oñate Miranda, C. Simón Selva, O. Suárez Traba, E. Vázquez Muñoz Mujer 76a MC: exoftalmos izquierdo AP: EF: endoscopia nasal: Pruebas Complementarias:
SINUSITIS.
Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
JORNADAS CIENTÍFICAS ALTA COMPLEJIDAD EN RED HOSPITAL EL CRUCE SERVICIO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO POR IMÁGENES NOVIEMBRE 2009.
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
UNIDAD 13 PATOLOGIA SINUSAL.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
RINOPLASTIA ALTAMIRANO GARCIA REYNA LIZBETH BARRETO ALCANTARA JAQUELINE HERNANDEZ SANTIAGO NATALI OLGUIN PEREZ EMILIA REYES GONZALEZ IVONNE CLARET.
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores Dr. Roberto Ramírez Avila Licenciatura en Enfermería.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
SINUSITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
Sinusitis crónica. En este plano axial de CT de un paciente con sinusitis crónica, se distingue evidencia radiográfica de inflamación. El conducto nasolacrimal.
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Complicaciones de la cirugía endoscópica
MUCORMICOSIS RINO-ORBITARIA
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
Bronquiectasias Omar Gonzalez ramos.
Avances de la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello “En la cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales”
PÓLIPOS NASALES.  QUE SON LOS PÓLIPOS NASALES?  Son tumefacciones inflamatorias hipertróficas y no neoplásicas verdaderas.  Los pólipos nasales se.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PERSPECTIVA HUMANA INTEGRANTES: DOCENTE:
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
SINUSITIS AGUDA.
OTITIS MEDIA AGUDA.
BRONQUIOLITIS:. Enfermedad obstructiva broncopulmonar aguda, que afecta a los LACTANTES.
MEDICOS POSGRADISTAS ESPECIALIZACION PEDIATRIA  R2 ANDREA JUMBO  R2 KATHERINE MENDEZ  R2 VERONICA MIRANDA ANATOMIA PATOLOGICA.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dra. Andrea Salazar Alba 2019.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS

Es el proceso crónico, localizado en la mucosa que tapiza los senos paranasales. Dicha inflamación puede ser producida por diferentes mecanismos y causas Epidemiologia Se diagnóstica durante los meses fríos del año

Patogenia Elementos fundamentales que determinan una normal fisiología sinusal: Ostium de drenaje permeable Buen funcionamiento del aparato ciliar Calidad de las secreciones

Factores que afectan el drenaje sinusal Edema de mucosaObstrucción del ostium Desorden sistémico IRA viralAtresia de coana Inflamación alérgicaDesviación septal Fibrosis quísticaPoliposis nasal Desorden inmunológicoCuerpo extraño nasal Disquinesia ciliarTumores

Sinusitis crónica Latentes Manifiestas No exudativasExudativas Hiperplasicas Hiperplasicas con predominio poliposo Polipo solitario Catarrales Purulentas

Sinusitis crónica

Síntomas específicos Ligera hipersensibilidad a la exploración digital de la proyección del seno afecto Obstrucción nasal homolateral Sinusitis maxilar Secreción nasal (purulenta) Con rinoscopia posterior la secreción se desliza por la cola del cornete inferior

Sinusitis frontal Causas Rinopatías obstructivas Formaciones osteomatosas bloqueantes del conducto nasofrontal Hipoplasia o desarrollo defectuoso del conducto nasofrontal Síntomas Sensación de pesantez interciliar Secreción purulenta nasofaríngea Cefalea frontal nocturna

Sinusitis etmoidal No es frecuente en el niño Sinusitis etmoidal Se presenta como extensión de la sinusitis maxilar crónica Síntomas específicos Secreción nasal seromucosa-purulenta Dolor neuralgico Alteraciones queratoconjuntivales

Extensión de procesos originados en otros senos Consecuencia de migraciones bacterianas por vía hematógena síntomas específicos: Sensación de pesantez occipital Cefalea sorda Alteraciones cognitivas Neuralgia del V par Secreción nasofaringea Sensación de pesantez occipital Cefalea sorda Alteraciones cognitivas Neuralgia del V par Secreción nasofaringea

Etiología Aerobias: Staphylococc us aureus Hemophilus influenzae Anaerobias: Provetella peptostreptoco cco “La sinusitis crónica se produce como resultado de episodios repetidos o mal tratados de sinusitis aguda”

Sintomas

Síntomas SUBJETIVOS Dolor Cefalea Obstrucción nasal Trastornos olfatorios Tos-carraspeo

Síntomas Inspección Vestíbulo nasal Palpación Puntos dolorosos Rinoscopia anterior Cornetes: tumefacción de mucosa Secreción nasal: seromucosa, mucosa, espesa, estrías de sangre Obstrucción nasal Pólipos: únicos o múltiples

ANGIE ESCUDERO DIAGNÓSTICO

CLÍNICA PERCUSIÓN EXAMEN FÍSICO Si la secreción emerge del meato medio Estado de la mucosa Presencia de pólipos RINOSCOPIAENDOSCOPIA NASAL

ESTUDIOS DE IMAGEN TC presencia de niveles hidroaéreos obstrucción o bloqueo del complejo ostiomeatal factores anatómicos predisponentes engrosamientos mucosas de alrededor de 3 mm RM evaluación de complicaciones intracraneales u orbitarias diagnóstico diferencial con neoplasias sinusales.

PROYECCIONES RADIOLÓGICAS Proyección de Waters (mentoplaca): Maxilares y las ramas ascendente del maxilar. Proyección de Caldwell (frontoplaca): Seno frontal y las celdillas etmoidales. Proyección lateral Paredes óseas de los senos y, además, muestra con claridad el seno esfenoidal, la silla turca y las tablas interna y externa del seno frontal Proyección submentovertical paredes óseas de los antros maxilares y los senos esfenoidales.

 Rinitis viral (resfriado común)  Ocena  Polipos nasales  Cuerpos extraños  Quiste del seno maxilar  Tumores malignos  Neoplasia etmoidal  Mucocele DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Locales Orbitarias SNCSNC LOCALES 1)Mucoceles 2)Pioceles 3)Osteomielitis 4)Fístulas 5)Abscesos de tejidos blandos ORBITARIAS* 1)Celulitis orbitaria 2)Absceso preseptal/postseptal/ orbitario 3)Trombosis del seno cavernoso SNC 1)Absceso subdural 2)Meningitis 3)Absceso epidural e intracraneal COMPLICACIONES

TRATAMIENTO FARMACOTERAPIA ANTIBIÓTICOS Amoxicilina-clavulánico durante 3-4 semanas DESCONGESTIONANTES BUCALES Y SISTÉMICOS Vasoconstrictores y antihistamínicos sistémicos ANALGÉSICOSMUCOLÍTICOSHIGIENE NASAL Suero fisiologico o soluciones con agua de mar ERGE: antihistaminicos h2 (RANITIDINA) IBP(OMEPRAZOL)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS).- es una cirugía de carácter funcional que pretende restablecer la función sinusal con la conservación de la mucosa no afecta de cambios irreversibles. INDICACIONES DE CIRUGÍA EN LA RSC Sinusitis crónica refractaria a la farmacoterapia Complicaciones intracraneales. Necrosis de las paredes oseas del seno afectado Formacion de mucocele o piocele Celulitis orbitaria con formacion de absceso o neuritis retrobulbar. Poliposis nasal