Protocolos de actuación frente a SITUACIONES DE VIOLENCIA detectadas o cometidas en el Sistema Educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013
Advertisements

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Arequipa, 28 de marzo de 2014.
Sin título. Instituciones Responsables Centro Cultural Pájara Pinta Observatorio de los Derechos de la Niñez. Colectivo de prevención y erradicación del.
AREA DE SALUD N° 3 C.S.Chone S.C.S.Sta Rita S.C.S.Pavón S.C.S.Eloy Alfaro C.S.C. Sta. Marta S.C.S. Chibunga S.C.S. Convento S.C.S.Ricaurte S.C.S.Sesme.
SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN. MISIÓN. OBJETIVOS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIONES.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
REGLAS BRASILIA ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
ESTRUCTURA GENERAL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR..
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Violencia Familiar y Maltrato Infantil P.S. PROYECTOS ESPECIALES Lic. Ps. Karla Denisse Camacho Suyo.
Correctivos pedagógicos Según disposición de la Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013 se entiende.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
ACOSO ESCOLAR.
LEY Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PERÚ: AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL ROSA VELARDE BOLAÑOS PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE FAMILIA DE LA UNIVERSIDAD.
RUTAS DE PREVENCIÓN RUTAS DE BUEN TRATO
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
Protocolo de acoso escolar para centros educativos
TRATA DE PERSONAS “No hay trato con la Trata
CONSEJERIA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA EN CHILE
Marco jurídico Licenciado en Derecho Salvador López Torres.
Compromisos de Gestión
UNIVERSIDAD DE MANAGUA CONTRATACIONES DEL ESTADO (D. Adm II)
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
¿Qué es el maltrato infantil?
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
¿QUÉ HACER PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE POSIBLE TRÁFICO DE DROGAS?
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos.
LIBRO CUARTO RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR.
ZONA ESCOLAR 81 SEIEM. INTRODUCCIÓN La violencia física, psicológica o sexual que se presenta en los centros educativos, son el resultado de múltiples.
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL PERITAJE PSICOLÓGICO. ASPECTOS CONCEPTUALES.
Sistema Estatal Anticorrupción C.P.C. Myrna Rocío Moncada Mahuem
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Institución Educativa María Antonia Penagos
DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Disposiciones legales aplicables al personal en formación
EQUIPO DE FAMILIA E INFANCIA
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
NORMATIVA INTERNACIONAL.
Jornada de Capacitación #haypalabrasquematan
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ”
Reglamento de Faltas y Sanciones (Docente y Administrativo) (8 Capítulos y 29 Arts.) 21/04/1993 R.S Jaime Paz Zamora.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIC. EUGENIA COLQUE CONDORI DIRECTORA DE NIÑEZ GENERO Y ATENCIÓN SOCIAL.
Nicaragua en el combate a la Trata de Personas
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN CETPROS E IES Dirección General de Educación Técnico-Productiva, Superior.
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
La niñez y la adolescencia en El Salvador es víctima de violación y abuso sexual, principalmente las niñas y las adolescentes entre los 10 y 14 años. Se.
San Pedro Sula, Noviembre de 2016
“AVANCES DE GUATEMALA EN MATERIA DE Trata de personas”
PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA VERBOS RECTORES: Interpretar, integrar y aplicación del ordenamiento legal. Análisis: Ningún caso.
En caso de ser necesario el personal académico intervendrá, aplicando la sanción correspondiente.. EN LA UNIVERSIDAD SE CONFIA PLENAMENTE EN LOS ESTUDIANTES.
Protocolo Denuncia Establecimiento Educacional Escuela Almirante J.J Latorre 2018.
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
Rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de uso, consumo y presunción de promoción/comercialización de alcohol, tabaco y otras drogas.
Transcripción de la presentación:

Protocolos de actuación frente a SITUACIONES DE VIOLENCIA detectadas o cometidas en el Sistema Educativo

Institución Educativa Por medios Prevención-Atención -ProtecciónInvestigación -Restitución Erradicar todo tipo de violencia ( Convenio Marco de Cooperación 2012 MINEDUC-Consejo de la Judicatura-Físcalia ) Espacios libres de violencia DETECTA ActitudesActos de violencia Evitando la revictimización a NNA

TIPOS DE VIOLENCIA Negligencia psicológica Sexual

ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO REUNIONES GRUPOS FAMILIAR REUNIONES RESTAURATIVAS CÍRCULOS RESTAURATIVOS CARACTER PREVENTIVO -REACTIVO

OBJETIVO Establecer los protocolos de actuación de todas las personas que conforman la comunidad educativa frente a situaciones de violencia cometidas o detectadas en el ámbito educativo, mediante la aplicación de lineamientos y directrices de intervención, con el fin de garantizar la prevención, atención oportuna, protección, investigación y restitución inmediata de los derechos vulnerados, evitando la revictimización de niños, niñas y adolescentes y el trabajo con las personas agresoras.

Objetivo Específico:

Enfoques a. Enfoque de derechos b. Enfoque de género c. Enfoque de bienestar d. Enfoque intercultural e. Enfoque intergeneracional f. Enfoque inclusivo g. Enfoque pedagógico h. Enfoque restaurativo

PRACTICAS REACTIVAS- PREVENTIVO PROACTIVAS

Garantizar que el/la menor estudiante prosiga en el sistema educativo. Involucrar al estudiante y su familia en la búsqueda de solución al conflicto

Marco teórico referencial

Definición de Violencia La OMS define la violencia como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (1996).

esto puede ocurrir en… en varios escenarios como: el hogar, instituciones educativas, establecimientos de acogimiento institucional, residencias escolares, las calles, el lugar de trabajo o el transporte público, y abarca acciones como maltrato físico y psicológico, abandono o trato negligente, explotación y abuso sexual, entre otras. Un acto de violencia implica una situación que se genera relaciones de poder

Categorización de la violencia Naturaleza Puede propiciar violencia Motivos socioculturales Relación víctima y agresor/a Se manifiesta en Violencia  Física  Psicológica  Sexual  Omisión o negligencia  Virtual  Intrafamiliar  Maltrato institucional  Entre pares  De estudiantes contra miembros de la I.E.  De género  De orientación sexual o identidad de género  Por condición socioeconómica, étnica o cultural

Tipología según su manifestación VIOLENCIA FÍSICA VIOLENCIA PSICÓLOGICA VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA POR OMISIÓN O NEGLIGENCIA VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA POR MOTIVOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO VIOLENCIA POR CONDICIÓN SOCIOECONÓMI CA, ÉTNICA Y CULTURAL VIOLENCIA VIRTUAL

Tipologías según la relación entre la víctima y la persona agresora Violencia Intrafamiliar Violencia entre pares Violencia entre pandillas juveniles Ciber acoso Maltrato Institucional Acoso escolar Conflictos entre estudiantes

Garantizar que el/la menor prosiga en el sistema educativo. Involucrar al estudiante y su familia en la búsqueda de solución al conflicto

Garantizar que el/la menor prosiga en el sistema educativo. Involucrar al estudiante y su familia en la búsqueda de solución al conflicto

Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia El artículo 422 del COIP establece el “Deber de denunciar” por parte de “las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros”. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI), Artículo 355, establece el deber de denunciar estas situaciones ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos (JDRC), el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo “Omisión de denuncia: la persona que en calidad de servidora o servidor público y en función de su cargo, conozca de algún hecho que pueda configurar una infracción y no lo ponga inme- diatamente en conocimiento de la autoridad, será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días MARCO LEGALMARCO LEGAL

MARCO LEGAL el artículo 17 del Código de la Niñez y Adolescencia enuncia el deber jurídico de denunciar artículo 41 de la misma norma, señala expresamente que “cualquier forma de atentado sexual en los planteles educativos será puesto en conocimiento del agente fiscal competente,

CRACEIIL no revictimización del niño, niña o adoles- cente, tal como se establece en el artículo 78 de la Constitución14, respe- tando la privacidad y confidencialidad de la información entregada, tal como se establece en el artículo 20 del COIP15.

PLAZO AUTORIDAD DOCENTE PROFESIONALES DECE TUTORES PADRES DE FAMILIA / REPRESENTANTE LEGAL 48 HORAS

PROCESOS DE ACTUACIÓN Reparando el daño y fomentar las relaciones humanas. Fiscalía, Juzgados de la Niñez y Adolescencia, Juntas de Protección de NNA o el Ministerio de Salud Pública, instancias especializadas en la investigación, atención médica y en la implementación de procedimientos de levantamiento de información relacionados a la presunción de un delito. Son penalmente inimputables 12 a 17 años 18- Son imputables DISTRITO EDUCATIVO estudiantes, docentes o autoridades, familiares y comunidad (LOEI) y el Acuerdo Ministerial N° sobre solución de conflictos en las instituciones educativas. PROVIDENCIA -. AUTORIDAD DECE PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO RESTAURATIVO PROCESO JUDICIAL

Protocolos de actuación