Cátedra Nutrición Materno Infantil. Escuela de Nutrición, FCM, UNC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL “ALADINO”
Advertisements

Autores: Arturo Galán González Carlos Mas Ruíz Juan Carlos Torrego
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Encuesta Nacional de Salud 2006
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
OBESIDAD INFANTIL: ESTUDIO enKid.
PREVALENCIA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA MARTA HERMOSÍN PEÑA
Abandono escolar por embarazo precoz en adolescentes de secundaria
¿Cuidan más, las mujeres, su alimentación que los hombres? (Adultos)
UNIDAD III: Semana No. 23 MARCO METODOLÓGICO
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
elementos claves de diseño y ejecución programática
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
La doble carga de la malnutrición: Desnutrición y Obesidad
“Asociación entre el rendimiento académico y la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados de la Ciudad de Córdoba en el año.
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE OBESIDAD EN ESCOLARES ( ) CASABLANCA MACUL 2006.
Situación demográfica
CRÍTICAS METODOLÓGICAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Lic. AGÜERO, María Julieta Lic. MOREL, María Belén
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Postgrado CURSO DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO.
Nutricionista Dietista
Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES),
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
Diario Crítica Serán reconocidos a todos los niños sin excepción Total: entre 0 y 17 años. Pobres: 5 millones Indigentes:
Salud nutricional y enteroparasitosis: relevamiento comunitario en dos distritos bonaerenses Orden AB, Apezteguía M, Ciarmela ML, Molina N, Pezzani B,
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
Alicia Saldívar Garduño Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
X CONGRESO ANDALUZ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN SOMETIDOS A RECONOCIMIENTO.
Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013
ENCUESTA MAYORES 2010 PARA EL LIBRO BLANCO. Personas Mayores ( 16,7%) Hombres 42,5 Mujeres 57,5 Tienen + 80 años 28% Viven en núcleos de.
“Asociación entre el rendimiento académico y la calidad de vida relacionada con la salud en niños escolarizados de la Ciudad de Córdoba en el año 2011”
BULIMIA Y ANOREXIA.
Reunión Sub-regional Buenos Aires, Argentina 4 – 6 de mayo 2005
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
OBESIDAD EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ¿Es un problema ? ¿Que hacer ?
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
En El Salvador… % de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad 6% niños.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Evaluación Nutricional y Alimentación de 0 a 9 años
CAICYT – CONICET Una institución clave para el fortalecimiento de las publicaciones científicas Jorge L. Atrio Ana María Flores Ana María Álvarez Lage.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DE alto riesgo cardiovascular en situación de prevención primaria: RESULTADOS DEL ESTUDIO PREDIMED-SEVILLA.
Dra. Karla Fabiola Díaz Rodríguez Dra. Margarita Hernández Gutiérrez
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
INGESTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN CÓRDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE NUTRICIÓN.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Delegación Veracruz Sur
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
PERTINENCIA DE LA SECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE LOS ÍTEMS DEL SUBTEST DE VOCABULARIO DE LA ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WESCHLER (WISC III). Autores:
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de Corrientes
Encuesta antropométrica Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de.
Evolución de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España Basterra-Gortari FJ, Bes-Rastrollo M, Seguí-Gómez M, Forga L, Martínez.
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
Caracterización de la Calidad de Vida de Adultos Mayores de la Provincia del Guayas – Ecuador 2015.
Academia Nacional de Medicina de México Área de Salud Pública Trabajo de ingreso Prevención de obesidad en niños preescolares: Efecto de una intervención.
Transcripción de la presentación:

Cátedra Nutrición Materno Infantil. Escuela de Nutrición, FCM, UNC. “PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL, ESTADO NUTRICIONAL E INGESTA CALÓRICA DE ADOLESCENTES EN CÓRDOBA” María Gabriela Moreyra Verónica Andrada Yanina Martinez Mangini María Dolores Román María del Carmen Grande Cátedra Nutrición Materno Infantil. Escuela de Nutrición, FCM, UNC. Córdoba - Argentina

Ingesta Calórica inadecuada Estado Nutricional en riesgo Adolescencia Cambios Vulnerabilidad Conductas peligrosas Ingesta Calórica inadecuada Estado Nutricional en riesgo Imagen corporal

OBJETIVO Analizar la relación entre percepción de la imagen corporal y el estado nutricional e ingesta calórica en los adolescentes de 14 a 17 años, de ambos sexos que concurren a una institución educativa de la ciudad de Córdoba, en el año 2011.

METODOLOGÍA

Muestra TIPO DE ESTUDIO Descriptivo simple Correlacional simple Transversal Muestra 81 adolescentes del CBU y Polimodal, de 14 a 17 años, que asistieron al Instituto Monseñor de Andrea, 42 varones y 39 mujeres

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADO NUTRICIONAL INSTRUMENTOS CATEGORIAS INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) INSTRUMENTOS Gráfica de IMC de 5 a 19 años (OMS Y NCHS 2007) CATEGORIAS BAJO PESO RIESGO DE BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

PERCEPCION DE LA IMAGEN CORPORAL TEST DE SILUETAS CORPORALES INSTRUMENTO: escala de siluetas de Thompson and Gray (1995) «Contour Drawing Rating Scale». CATEGORIAS -SUBESTIMADA -NORMAL -SOBRESTIMADA

INGESTA CALÓRICA RECORDATORIO DE 24 HS ANTERIORES INSTRUMENTOS: CUESTIONARIO ATLAS FOTOGRAFICO DE ALIMENTOS DIET PLAN 4 CATEGORIAS INGESTA BAJA INGESTA MEDIA INGESTA ALTA

RESULTADOS

Medidas de asociación de d somers y gamma p: 0,005

Medidas de asociación de d somers y gamma p: 0,000

Teniendo en cuenta esta situación es importante: CONCLUSIÓN La distorsión de la imagen corporal se encuentra presente en los adolescentes, principalmente en las mujeres, y está relacionada a la edad y al estado nutricional de los mismos. Teniendo en cuenta esta situación es importante: Promover en los adolescentes el correcto reconocimiento, valoración y aceptación de la propia imagen corporal para evitar conductas que pongan en riesgo su salud. Priorizar en todas las acciones dirigidas a los adolescentes la prevención a través del esfuerzo mancomunado de los entes gubernamentales, mediante políticas sanitarias, y de los equipos de salud. Seguir realizando estudios sobre este tema, con el fin de recabar más información y mejorar las posibilidades de intervención.

Bibliografía Torresani ME, Casós ME, Español S, García C, Salaberri D, Spirito MF. “Comparación del grado de satisfacción de la figura corporal según género en adolescentes del colegio... ILSE – UBA”: DIAETA (B.Aires) 2009. Vol. 27. Nº 128. p. 15-21. Aberasturi, A., Knobel, M. “El síndrome de la adolescencia normal”. La adolescencia normal, un enfoque psicoanalítico. Capitulo 2. Paidós Editorial. 6ª edición. Buenos Aires, Argentina. 1981. Di Segni de Obiols, S. “Las etapas de la vida II. Adolescencia, juventud, adultez, vejez y muerte”. Psicología: uno y los otros. Capitulo 8. A-Z Editorial S.A. Serie Plata. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina. p.35-65 Torresani, M. E., “Cuidado nutricional del adolescente”. Cuidado Nutricional Pediátrico. Capítulo 3. Eudeba Editorial. 2ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2006. p. 197-291. Montero, P., Morales, E. M., Carbajal, A. “Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos.” Antropo, 8, 107-116. 2004. Romeo, J. Wärnberg, A. M. “Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes”. Madrid. Pediatr Integral 2007;XI(4).p. 297-304. Hidalgo Vicario, I., Aranceta Bartrina, J. “Alimentación en la adolescencia”. Manual Práctico de Nutrición en Pediatría. Capítulo 8. Ergon c/ Arboleda Editorial. 1ª edición. Majadahonda, Madrid. 2007. Baile Ayensa JI. “¿Qué es la Imagen Corporal?” Centro Asociado de la UNED de Tudela Cuadernos del Marqués de San Adrián: Revista de humanidades, ISSN 1579-4806, Nº. 2, 2003, p. 53-70. Galeano D, Krauch C. “Actitudes alimentarias y satisfacción con la imagen corporal en mujeres universitarias”. CDID Centro de documentación, investigación y definición de la carrera de Psicología Universidad Católica Ntra. Sra. De la Asunción Rev. Eureka. Vol.7, N°1. 2010, p. 10-37.

MUCHAS GRACIAS!!!