Violencias de Estado (Pilar Calveiro) Puntos de Partida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

DESAFÍOS Y TENSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN EL ACTUAL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN.
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
POR: Raymundo Pérez Flores
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
JORGE ALBERTO VIDAL URRUTIA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
El Currículo Escondido y la Nueva Sociología del Conocimiento
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
GLOBALIZACION Y EDUCACION
Contribuyentes virtuales
Globalización: una aproximación desde la sociología
Globalización y neoliberalismo
FÉLIZ, Mariano (2011) Neoliberalismos, neodesarrollismos y proyectos contrahegemónicos en suramérica. Revista Astrolabio Nº 7. Ed, Nueva Epoca. Bs.As.
Crisis de la sociedad contemporánea
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Respeto a los Derechos Humanos
OBJETIVO GENERAL Analizar de qué manera la globalización a través de sus limitaciones – Derecho Internacional, Organizaciones Internacionales, Moral Internacional,
La interdependencia en la política mundial
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
 En las ultimas décadas América Latina ha girado alrededor de cuatro grandes ideologías: Liberalismo capitalista con su actual versión del neoliberalismo,
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
MEDIOS DE COMUNICACION
UNA APROXIMACIÓN A LOS TEMAS OLVIDADOS DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIO: AUSENCIA Y PRESENCIA, UNA RELACIÓN AXIOLÓGICA DESIGUAL QUE FAVORECE LA VIOLENCIA SIMBÓLICA.
MERCADOS.
Unidad II. Humanismo y Debate 2.1. El Pensamiento Moderno
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
REALIDAD “Ser competitivos o morir”
DESARROLLO y DERECHOS HUMANOS DINÁMICA 1: MURAL DE DEFINICIONES.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
EL CONCEPTO DE SOCIEDAD CIVIL Para Habermas la política Moderna no puede fundarse en la lógica del poder,ya que se corre el riesgo de ser deslegitimado.
Sociología para ciencias de la comunicación
Globalización vs. Nacionalismo
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES CURSO: ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN ESTUDIOS INTERNACIONALES SANTIAGO, ENERO DE 2008.
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Análisis de coyuntura Movimiento Alianza.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DERECHO CIVIL
 Se identifica con el surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Su proceso complejo, explicable sólo por la variedad de fenómenos concurrentes.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Cultura y política.
Seminario Doctorado UBV
GLOBALIZACIÓN.
“LA ESCUELA QUE APRENDE”
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Notas sobre Maquiavelo
“La Globalizacion” y “La Generacion Perdida”
MÓDULO DE FORMACIÓN CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL NACIONAL, REGIONAL Y COMUNAL CONCEPTOS DE POLÍTICA Y BIEN COMÚN Germán Urra González Profesor de Historia,
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
Dra. Imelda Trancón P.1 ECONOMIA PARA ADMINISTRADORES DRA.IMELDA I. TRANCÓN PEÑA.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
José Luis Rebellato nació en el departamento de Canelones, Uruguay en 1946 y falleció en Montevideo en diciembre de En 1968 obtuvo el título de.
Transcripción de la presentación:

Violencias de Estado (Pilar Calveiro) Puntos de Partida

El texto parte de la siguiente hipótesis: “Estamos frente a una reorganización hegemónica a nivel planetario que aún no alcanzamos a entender, puesto que se trata de un proceso en curso”. Tal reconfiguración, supone cambios radicales respecto a los rasgos propios de la Modernidad.

Rasgos distintivos de la Modernidad: la conformación de un sistema mundo organizado en un centro europeo; la organización capitalista de la producción a nivel planetario; la creación del Estado como centro de soberanía política; el predominio de una racionalidad clasificatoria, cuantitativista, simplificadora e instrumental; el uso de la ciencia y la tecnología con fines bélicos y destructivos para asegurar la hegemonía del Estado; y la generalización de una visión binaria que escinde centro y periferia, universalidad y particularidades, Estado y sociedad, política y ética, individuo y co­munidad, objetividad y subjetividad.

Para tratar de esclarecer ante qué tipo de reorganización económica nos encontramos; la autora retoma el concepto de HEGEMONÍA: Para Gramsci, es una combinación de fuerza y consenso reunidos en una alianza de clases, capaz de ejercer la dirección económica, política, intelectual y moral de la sociedad. En este proceso, la ideología desempeña un papel central para conseguir la adhesión social a un determinado sistema de valores, a una concepción del mundo congruente con el proyecto económico y político que se propone. Considerada así, la hegemonía no sólo involucra a las instancias organizadoras del poder social -como el Estado-sino que penetra profundamente en las visiones del mundo aceptables y aceptadas por la sociedad en su conjunto o, al menos, por sus capas mayoritarias.

¿Cuáles son los rasgos sobresalientes de esta reorganización hegemónica?: en el plano mundial, el pasaje de un modelo bipolar a otro global; en lo económico, una nueva fase de acumulación y concentración basa­da en la aplicación del modelo neoliberal dentro de un mercado globalizado; en lo político, el debilitamiento de la autonomía del Estado-nación y el desarrollo de redes de poder estatal-privadas de carácter transnacional, así como la homogeneización de los siste­mas políticos nacionales mediante la instauración de democracias procedimentales; en lo social, la incorporación de tecnologías -en especial de la comunicación- que modifican la organización y las percepciones del tiempo y el espacio; en lo subjetivo, una indivi­dualidad blanda, aislada, en retracción hacia lo privado, como esfe­ra principalmente de consumo de bienes y de cuerpos.

En la actualidad, la violencia estatal se despliega principalmente a través de dos grandes combates, definidos como guerras: la “guerra antiterrorista” (permite mantener y expandir el nuevo orden global y, para hacerlo, replica formas de lo concentracionario); y la “guerra contra el crimen”. (recurre a una reorganización jurídica y penitenciaria que conduce al encierro creciente de personas, en especial jóvenes y pobres, en aras de la supuesta seguridad interior de los Estados.  Su análisis -la forma en que se despliegan y cómo operan sobre los cuerpos y las mentes- ofrece pistas significativas para la comprensión de la actual reorganización hegemónica.