Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONFERENCIA O RUEDA DE PRENSA
Advertisements

Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
MEDIACION ESCOLAR.
Tema 3: Práctica: La entrevista.
Discurso Dialógico…………
FORMAS DE RECOLECCION DE DATOS
6 SOMBREROS DE COLORES PARA “PODER PENSAR”
Dr. Pablo Gustavo Rodriguez Antropología económica y del desarrollo
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
La escucha.
¿Cómo hacer una entrevista?
Habilidades Sociales.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
La defensa pública del TFM
Técnicas de recolección de datos
Realización de entrevistas.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Técnicas para una Escucha Activa
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
Técnicas de Relevamiento de Información
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
LA OBSERVACION.
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Comunicaciones efectivas
Pautas de Entrevista a Solicitantes de la Condición de Refugiado VI Curso Regional de Derecho Internacional de Refugiados para América Latina Bogotá, Colombia,
RECOLECCIÓN DE DATOS (ENTREVISTA)
4.4.-Exposición de temas..
La Entrevista De entrevistador a entrevistado.
TÉCNICAS DE ABORDAJE SOCIAL (TAS)
ENTREVISTA.
5 La comunicación oral.
Realización de entrevistas
Autorrevelación Objetivo:
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
REALIZACION DE LA AUDITORIA DE CAMPO LA ENTREVISTA Responsable: Auditor líder, Equipo Auditor y Auditado AUDITORIA.
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
TALLER DE LIDERAZGO APODERADOS DELEGADOS DE PASTORAL ÁREAS APOYO – PASTORAL 2011.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Emprendimiento – La entrevista.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Abordaje pericial en contexto jurídico
¿Cómo hacer una entrevista?
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
Universidad del Valle de Puebla Investigación documental y redacción: La entrevista Lic. Nelson José Gallardo y Furlong.
Unidad 2. Producción oral y escrita
SESIONES DE GRUPO / FOCUS GROUP ES LA HERRAMIENTA IDEAL PARA CONSTRUIR DISCURSOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO ENTRE UN GRUPO DE SUJETOS LOS JUEGOS DE LENGUAJE,
Dialogar y Entrevistar
Training Center Yota de Nicaragua Noviembre 2011
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Los Grupos Objetivos Generales Estimular a cada individuo para que se anime a participar, en clima de mayor intimidad.Estimular a cada individuo para que.
Entrenamiento de Guía Mayor.
TIPS PARA UNA BUENAEXPOSICION
Tema 3: Herramientas de búsqueda de empleo
INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Concepto, características y tipos de discursos
ATENCIÓN DE CLIENTES DIFÍCILES
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
La encuesta como herramienta de obtención de información.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
Orientaciones para entrevistar a niños, niñas y adolescentes.
Transcripción de la presentación:

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural La entrevista abierta Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural La entrevista Es una conversación de naturaleza profesional realizada con el fin de obtener información. Permite conocer lo que piensan, sienten, creen o hacen las personas. Permite acceder a situaciones que no se pueden observar directamente, a hechos reales presentes y pasados tanto como a la expresión de deseos, fantasías, expectativas, creencias, sentimientos, intenciones, actitudes, opiniones, explicaciones y representaciones. En la entrevista el investigador es parte del instrumento de recolección de información. Es parte del “estímulo”. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de entrevistas Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de entrevistas Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de entrevistas Según la cantidad de participantes Entrevistadores Uno Varios Entrevistados Individual En panel Grupal No existe Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Momentos de la entrevista Apertura Presentación, consentimiento, acuerdos sobre duración, cantidad de encuentros, uso de grabador o cámara, consigna Orientación Despertar y/o controlar el interés Objeto: lo que hay para decir; los temas Conclusión: cierre de cada tema Terminación: agradecimiento, evaluación, cierre del encuentro (van Dijk, 1983) Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Participantes de la entrevista Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de preguntas 1 Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de preguntas 1 Abiertas: Permiten que el entrevistado se explaye libremente usando sus propias palabras y categorías mentales. Comienzan con “cómo”, “por qué”, “qué le parece”, etc. Cerradas: Ofrecen alternativas de respuesta (categorías del entrevistador) para que el entrevistado elija, o se responden con “si” o “no” o solicitan un dato “¿Eso ocurre todos los días o de vez en cuando”? “¿Y todavía no le respondieron?” “¿Cuál es su estado civil?” Semiabiertas: Aceptan “otro” Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de preguntas 2 Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Tipos de preguntas 2 De aclaración: Sirven para ampliar información sobre el tema o precisar el significado de los términos utilizados. “¿A qué tipo de ‘ dificultades’ se refiere? ” De análisis: Sirven para conocer el modelo mental del entrevistado o cómo explica el los hechos. De intención: Sirven para saber lo que piensa hacer el entrevistado. “¿Qué piensa hacer al respecto?” Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Estilos de intervención Declarativo: Manifiesta su propia opinión, posición o punto de vista Interrogativo: Solicita explícitamente el punto de vista del entrevistado Reiterativo: Repregunta o reformula lo dicho por el entrevistado Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Niveles de eficacia Temático: Propone un nuevo tema de conversación Expresivo: Estimula al locutor a continuar su discurso Intervenciones incitativas: Buscan la exhaustividad, que se complete lo que queda incompleto, piden mayor precisión Intervenciones deductivas: Anticipaciones, complementaciones y pedidos de explicación, que buscan la coherencia en el discurso Reflexivo: induce al entrevistado a posicionarse frente a su propio discurso, a cuestionarlo, sostenerlo o evaluarlo Objetivo: Centrado en el contenido Subjetivo: Centrado en los sentimientos Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Tipos de intervenciones 1. No verbal 2. Temático Expresivo Reflexivo 3. Incitativo 4. Deductivo 5. Sobre el contenido 6. Sobre sentimientos Declarativo (D) Asiente Reflexiona una actitud o sentimiento implícito Reflexiona un contenido implícito (interpreta) Complementa Da su opinión sobre la cuestión Toma posición sobre un tema nueva Interrogativo (I) Se sor- prende Pide una reflexión sobre una actitud o sentimiento Pide profundizar un contenido Pide una explicación Pide una precisión Pide desarrollar un tema nuevo Reiterativo (R) Puntúa Reformula una actitud o un sentimiento Reformula un contenido explícito Anticipa la continua- ción del discurso Repite lo que acaba de decirse Reformula cambiando de tema Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Tipos de entrevistadores ... para no imitar. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador improvisado No prepara la entrevista Llega tarde No ha pensado los temas o preguntas Olvida el grabador o las pilas o los cassettes No ha probado el equipo Olvida su libreta No ha estudiado el tema Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Es necesario conocer el tema sobre el que se va a preguntar Hay que preparar una guía de temas o preguntas y el orden en que se piensa abordarlos. Debe constatar que el equipo funcione correctamente: pilas nuevas, grabador, micrófono, cables, cassettes de repuesto. Asegurarse de tener libreta de notas y lápices o lapiceras de repuesto. Elija un lugar tranquilo y cómodo y sin mucho ruido Asegurarse la dirección y horario de la entrevista y forma de llegar Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador nervioso Se siente inseguro Titubea Le tiemblan la voz o el pulso Abunda en muletillas (Eeeh, esteee, ¿no?, o sea, digo, etc.) Ensaya la entrevista antes de grabarla Un entrevistador nervioso o inseguro pondrá nervioso al entrevistado Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Crear un clima de confianza y distendido Inicie la conversación con temas triviales para aflojar la tensión No ensaye las preguntas y respuestas. Grabe lo que surja espontáneamente No detenga la grabación salvo en casos extremos, y use preferentemente la pausa para detenerla. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador estrella Habla más que el entrevistado Busca el protagonismo, lucirse, impresionar Califica permanentemente las respuestas del entrevistado (“Muy bien”, “exactamente”, “correcto”) Habla de sí mismo y da su opinión Adopta una posición paternalista Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones No intente lucirse ni impresionar Haga preguntas breves y abiertas Deje hablar al entrevistado No califique las respuestas que recibe. Puede asentir para mostrar que está escuchando y ha entendido pero no necesita dar su aprobación Evite el rol de “inspector”. Prefiera el de “aprendiz”. No tema pasar por ignorante. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador sordo Está pendiente de su guía de temas o preguntas o de su grabador. No escucha las respuestas del entrevistado. A veces ni recuerda su nombre No encadena las preguntas de acuerdo con las respuestas Formula dos o más veces la misma pregunta Solicita información que el entrevistado ya ha dado en el transcurso de la entrevista Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Escuche atentamente Estudie su guía de temas y busque en cada respuesta del entrevistado el pie para la siguiente pregunta. El flujo de la entrevista debe parecerse más a una conversación que a un interrogatorio. Recuerde que si olvida preguntar algo siempre puede tener otra entrevista Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador enredado Formula preguntas confusas, con muchas subordinadas, y frases incompletas. Formula varias preguntas en una sola. Formula preguntas imprecisas, demasiado amplias. “Se va por las ramas” o permite que el entrevistado lo haga. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Formula preguntas breves y claras Pregunte una sola cosa por vez Si es el entrevistado el que se “enreda” pídale aclaraciones. Evite dar su opinión. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador “culto” Usa un vocabulario técnico o sofisticado, no familiar para el entrevistado. Actitud pedante, de querer deslumbrar con su saber. Confunde y cohíbe al entrevistado, inhibiendo su respuesta por temor a hacer el ridículo Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador manipulador Le hace decir al entrevistado lo que él quiere. Formula preguntas tendenciosas, que son afirmaciones disfrazadas, a las que el entrevistado sólo puede responder de una manera: la que desea en entrevistador. Interpretan el pensamiento y los sentimientos del entrevistado Responde por el entrevistado Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Haga preguntas abiertas y no opine. Evite las preguntas que inducen las respuestas. Evite por ej.: “¿No es verdad que ...?” “No cabe duda de que XX. ¿Ud. Qué opina?” “Como todos saben, XX. ¿Ud. Qué cree?” “¿A Ud. Le parece honesto lo que están haciendo?” Evite reinterpretar y discutir las respuestas. Por ej. evite decirle a alguien que aprueba el aborto: “¿Entonces Ud. aprueba el asesinato?” “¿Y a Ud. le hubiera gustado que su madre lo matara antes de nacer? Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador fúnebre Adopta un tono ceremonioso, formal, dramático, trágico, solemne, “de circunstancia” Frunce el seño, baja la voz, y contagia al entrevistado que hace lo mismo Hace que la entrevista se vuelva aburrida Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Evite el tono ceremonioso, formal y solemne Use el humor con moderación Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador metralleta Formula sus preguntas una detrás de la otra antes de que el entrevistado haya terminado de responder o sin esperar a que comience a responder “Fusila” a preguntas al entrevistado (quién, cuándo, dónde, cómo, etc.) No da tiempo a pensar Produce respuestas breves, o monosilábicas. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Dele al entrevistado el tiempo suficiente para que piense la respuesta Respete sus silencios. No se impaciente. El entrevistado puede estar decidiendo si le revela o no algo íntimo o comprometedor, o puede estar tratando de recordar, o decidiendo cómo organiza su exposición Evite llevar el micrófono o el grabador a la cara del entrevistado. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

El entrevistador dibujado No conduce la entrevista en absoluto. Permanece pasivo No interrumpe cuando se desvían del tema No pide aclaraciones No retoma el hilo de la conversación cuando el entrevistado se extravía, se extiende demasiado o anda con rodeos. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Recomendaciones Conduzca la entrevista Retome el hilo de la conversación cuando el entrevistado se desvía del tema. Pida aclaración de los términos que no entiende. No de nada por supuesto. Pida que sintetice cuando el entrevistado comienza a reiterar lo que ya ha dicho. Ud. y no su interlocutor, debe decidir cuándo terminar la entrevista Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural

Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural Bibliografía Los dibujos han sido tomados de: López Vigil, José Ignacio (1987): La entrevista. Manuales de capacitación. ALER. Quito. Métodos y técnicas de Investigación en Antropología Sociocultural