GERENCIA DE OPERACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

“ El objetivo de la civilización no es el progreso de la ciencia y la tecnología, sino el progreso del hombre ”.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
PRODUCTIVIDAD.
PRODUCCIÓN.
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE COSTOS II
SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO
INGENIERÍA DEL TRABAJO
¿ La empresa presenta alguno de estos problemas ?
SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
Manufactura de Clase Mundial.
Herramienta de Control
MARKETING J. González.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES CULTURALES EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO.
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado.
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
PRECIO Es el proceso de negociación entre compradores y vendedores; y es el elemento más importante a la hora de determinar el mercado y la rentabilidad.
UNIDAD III: CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS PRODUCTOS
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer.
¿Cómo establecer el precio de un producto?
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Capacidad de producción
CENTROS DE RESPONSABILIDAD.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
COSTOS PREDETERMINADOS
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Dirección de la Productividad
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Planeación AGREGADA DE Producción
Nuevas Estrategias de Mantenimiento
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Se viven nuevos escenarios
INTRODUCCIÓN Sistema de costes unido al modelo japonés de dirección de empresas. Herramienta como nexo de unión entre la estrategia y la táctica. Modelo.
Capacitación y desarrollo de capital humano
RETO LABSAG SIMPRO NOVIEMBRE 2014
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Por favor dar doble Click al siguiente Video
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
PRODUCTIVIDAD.
Tema N° 4 Teoría de la Producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
LOS PROVEEDORES Todo negocio requiere de diversos elementos para poder operar. Los proveedores de una empresa son todos aquellos que le proporcionan a.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
MPVA PRINCIPIOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
PRODUCTIVIDAD.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
CONTROL EL CONTROL ES LA FUNCION DE “CIERRE” O CLAUSURA DEL
Control Gerencial.
INTRODUCCIÓN: Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos.
El precio, el valor y el costo.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Presupuesto de Ventas.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

GERENCIA DE OPERACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE OPERACIONES Dr. Ing° Luis Manrique Suárez 2013

LAS MEDICIONES ESTÁN DENTRO DE NUESTRA FORMA DE VIDA INDICADORES MEDIMOS TODO LO QUE SE PUEDE Nacimiento…… .. miden, pesan,… Viaje……………… distancia, tiempo, gastos, … Empresa………… Costos, utilidad, producción , … Salud…………….. Colesterol, ácido úrico, presión,… Compras………… Cantidad, kilogramos,… Universidad…….. Evaluaciones, asistencia,… LAS MEDICIONES ESTÁN DENTRO DE NUESTRA FORMA DE VIDA

Ve donde tira sus dardos Mide y controla su actuación COMPETENCIA Jugador A : lanza dardos libremente Jugador B: lanza dardo con los ojos vendados ¿ QUIÉN GANA? El jugador A Ve donde tira sus dardos Mide y controla su actuación

PETER DRUCKER (Gurú de la dirección) “Pocos factores son tan importantes como la medición, para el perfecto funcionamiento de las organizaciones” Reconociendo que la medición es actualmente la parcela más débil dentro del campo de la Gestión ¿Porqué los ejecutivos de las empresas no hacen lo mismo que los atletas y nadadores, midiendo sus operaciones de trabajo? ¿Es acaso que no quieren mejorar?

PRODUCTO Se le define como un bien económico, resultado del cambio de una materia a una actividad económica, es decir debe tener un valor de intercambio y satisfacer las necesidades específicas de los consumidores. Ejemplo: zapatos. * Es la base de la existencia de cualquier organización. * Los productos deben ser atractivos, útiles y de alta calidad para poder ser aceptado en el mercado de lo contrario las empresas no sobrevivirán.

PRODUCTO El objetivo de una DECISION DEL PRODUCTO es la de cumplir las demandas del mercado con una ventaja competitiva. Los productos nacen, viven y mueren. Ellos son desechados por una sociedad cambiante. Puede ser de gran ayuda pensar que la vida de un producto se divide en cuatro fases: Introducción, crecimiento, madurez y declinación. Los ciclos de vida pueden ser de unas cuantas horas (un periódico) meses (modas estacionales) años (videograbadoras betamax) décadas (Volkswagen sedán).

Antes de los 80¨ PRODUCTIVIDAD Es la cantidad producida por hora utilizada Hoy en día : Es la definición de la Productividad de la Mano de Obra

PRODUCCIÓN PROCESO PT MP Es la cuantificación del producto. Se puede apreciar desde 2 puntos de vistas: Cuantitativo: es la cantidad de productos obtenidos en una unidad de tiempo. Cualitativo: (como FUNCION) es el proceso de transformación de las materias primas en productos terminados utilizando insumos, planta, mano de obra, maquinaria capital,... PROCESO PT MP

EFICIENCIA Es el porcentaje de actuación o de utilización de un factor de producción respecto a un intervalo de tiempo.

EFICIENCIA

Eficiencia Por ejemplo si la producción de un operario es 120 unidades/hora, se dice que la e eficiencia del operario es 120/180= 0.6667 o 66.67% siendo 180 unidades por hora la tasa estándar.

EFICIENCIA DE MATERIAS PRIMAS o EFICIENCIA FISICA

EFICIENCIA DE LA MANO DE OBRA o SATURACION

EFICIENCIA DE MÁQUINA \

EFICIENCIA DE LINEA

EFICIENCIA DEL CAPITAL o EFICIENCIA ECONOMICA

RENDIMIENTO Comparación con un estándar establecido. Evaluación de resultados de utilización de 2 o más factores. Rendimiento sobre la producción. Tiende a englobar tanto a la eficiencia como a la eficacia; es decir, se aplica tanto a los procesos como a sus resultados (productos). Considera ambos como parte de un mismo proceso institucional.

PRODUCTIVIDAD La productividad es una medida de recursos y se define: a) Es el uso de la inteligencia. b) La mejor utilización de los procesos y factores de producción. c) Es la inversa del costo. d) Es la relación que existe entre los resultados obtenidos (Producción) y los recursos o medios utilizados (costo).

Factores de Incremento de Productividad Perfeccionamiento de la tecnología. Racionalización de la organización técnica y administrativa. Aumento del rendimiento personal de los trabajadores. La división del trabajo. La correcta organización sindical.

Factores de Incremento de Productividad La solidaridad y espíritu de colaboración dentro de la empresa entre todo el personal. El grado de ocupación total. El aumento de la capacidad de ahorro y su correcta utilización. El progreso de la economía nacional e internacional. La distribución equitativa de los beneficios resultantes de una mayor productividad entre el capital, el trabajo y los consumidores.

PRODUCTIVIDAD Beneficios La posibilidad de obtener mayor producción de bienes y servicios y a menores precios. El aumento de los Ingresos Reales (Ahorro). Elevación del nivel de vida de la población. El crecimiento del ahorro nacional. Aumento del mercado.

Tipos Básicos de Productividad a) Productividad Parcial b) Productividad de Factor Total c) Productividad Total David Sumanth “Ingeniería y Administración de la Productividad”

PRODUCTIVIDAD PARCIAL Es la razón entre la cantidad producida y un solo factor. Productividad de la materia prima Producción PvMP = ----------------------------------- Total de Materia Primas Productividad del trabajo o mano de obra PvMO =----------------------------------- Total horas – hombre

PRODUCTIVIDAD PARCIAL Es la razón entre la cantidad producida y un solo factor.

PRODUCTIVIDAD PARCIAL Productividad del TRABAJO o de la mano de obra

PRODUCTIVIDAD PARCIAL DE LA MATERIA PRIMA

PRODUCTIVIDAD PARCIAL

PRODUCTIVIDAD PARCIAL Productividad del CAPITAL

Productividad del Factor Total Es la razón de la producción neta con la suma asociada con los factores de mano de obra y capital. Producción neta Prod. FT = --------------------------------------- Mano de obra + Capital Producción Total – materiales y servicios comprados Prod. FT = --------------------------------------------------------------------------- mano de obra + capital

CICLO DE LA PRODUCTIVIDAD

ESPIRAL DE LA PRODUCTIVIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTEMICO LA PRODUCTIVIDAD ES UN PROCESO CONTINUO QUE SE CONVIERTE EN UNA SUCESION DE FASES

CONCEPTOS DERIVADOS DEL CONCEPTO DE LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCTIVIDAD 1.- EL CICLO DE LA PRODUCTIVIDAD 2.- CALIDAD 3.- RENTABILIDAD 4.- EQUIPOS INTERFUNCIONALES 5.- PRINCIPIOS DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL 6.- EVALUACION Y CAPACITACION

VENTAJAS EN LA MEDICION DE LOS TIPOS BASICOS DE LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

VENTAJAS EN LA MEDICION DE LOS TIPOS BASICOS DE LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES CONSIDERA TODOS LOS RESULTADOS CUANTIFICABLES Y TODOS LOS FACTORES DE INSUMOS, POR LO CUAL ES UNA REPRESENTACION MAS EXACTA DE LA VERDADERA SITUACION ECONOMICA DE LA EMPRESA EL CONTRO DE UTILIDADES A TRAVES DE LA UTILIZACION DE LOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD TOTAL ES DE UN ENORME BENEFICIO PARA LA GERENCIA ES MAS FACIL RELACIONAR CON LOS COSTOS TOTALES

VENTAJAS EN LA MEDICION DE LOS TIPOS BASICOS DE LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES SI SE USA CON MEDICIONES PARCIALES DE PRODUCTIVIDAD, PUEDE DIRIGIR LA ATENCION DE LA GERENCIA DE UNA MANERA EFECTIVA RESULTA MAS SENCILLO LLEVAR A CABO UN ANALISIS DE SENSIBILIDAD

LIMITACIONES EN LA MEDICION DE LOS TIPOS BASICOS DE LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS AGROINDUSTRIALES LOS DATOS PARA LOS CALCULOS SON UN TANTO DIFICILES DE OBTENER A NIVELES DE PRODUCTO Y CLIENTES, A MENOS QUE LOS SISTEMAS DE DATOS ESTEN DISEÑADOS PARA ESTE PROPOSITO NO CONSIDERA LOS INTANGIBLES DE LOS RESULTADOS Y DE LOS INSUMOS EN UN SENTIDO DIRECTO

COMPETITIVIDAD La competitividad de una nación es el nivel que ésta puede, en condiciones de mercado libres y justas, producir bienes y servicios que cumplan con las exigencias del mercado internacional, y que mantengan y amplíen los ingresos reales de los ciudadanos.

PRODUCTOS COMPETITIVOS -Precios a que corresponden a la franja de mercado estimada -Calidad certificada -Entregan oportunamente -Incluyen innovaciones fruto del conocimiento y tecnología -Hechos para el cliente, usuario o consumidor -Confiabilidad y duración especificadas y garantizadas. -Servicio de mantenimiento y posventa.

COMPETITIVIDAD Variables ligadas a los aspectos gerenciales y tecnológicos del desempeño de cada empresa Variables de política económica seguidas por cada país

COMPETITIVIDAD ASPECTOS GERENCIALES Y TECNOLÓGICOS DEL DESEMPEÑO   -Atención a los clientes -Redes de comercialización y distribución -Diferenciación de productos -Organización del trabajo -Introducción de nuevas tecnologías Herramientas más poderosas en el FUTURO Comercialización Servicio pre venta Servicios post venta  

COMPETITIVIDAD POLÍTICA ECONÓMICA DE CADA PAÍS - APROVECHAR VENTAJAS DE UN PAÍS (NATURALES Y CONSTRUÍDAS) - OTORGAR ESTABILIDAD A LA INVERSIÓN -  FOMENTAR ADAPTABILIDAD A CONDICIONES DE LA DEMANDA MUNDIAL -    PROMOVER EXPORTACIONES -    EXPANSIÓN DE EMPRESAS CON CAPACIDAD DE INNOVAR -  COMPETIR EN NICHOS EXIGENTES DEL MERCADO MUNDIAL

ESTRATEGIAS a seguir y su EJECUCIÓN   VENTAJAS COMPETITIVAS COSTOS MENORES DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO ACTORES ECONÓMICOS   GOBIERNO EMPRESA-RIOS TRABAJA- DORES UNIVERSIDADES OTROS     CONCERTACIÓN Para definir ESTRATEGIAS a seguir y su EJECUCIÓN

ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD MEJORAMIENTO DE EFICIENCIA   Uso óptimo de los recursos    LA EFECTIVIDAD Satisfacción real del cliente     En condiciones COMPETITIVAS similares La única manera de REDUCIR PRECIOS EFICIENCIA  

LA PRODUCTIVIDAD ES EL USO DE LA INTELIGENCIA TRABAJAR CON PRODUCTIVIDAD significa:   NO TRABAJAR MÁS DURO SI NO TRABAJAR MÁS INTELIGENTEMENTE LA PRODUCTIVIDAD SE PUEDE VER COMO RESULTADO DE UNA LABOR CONTINUA DE MEJORAMIENTO LLEVADA A CABO POR EQUIPOS DE TRABAJO

NIVEL MÁXIMO DE EFICIENCIA EJEMPLO Logra superar estándares existentes Reducido tiempo de operación mínimo CAPACITACIÓN   ENTRENAMIENTO OPERARIO NIVEL MÁXIMO DE EFICIENCIA Poco probable lograr reducciones adicionales

Sin esforzarse al máximo TRABAJAR INTELIGENTEMENTE Piensa y actúa con un equipo con el Ingeniero encargado de mejorar la productividad OPERARIO Para desarrollar nuevos métodos Ej. Reducir tiempos muertos de operación   Sin esforzarse al máximo Significa: TRABAJAR INTELIGENTEMENTE

TRABAJAR INTELIGENTEMENTE IMPULSAR UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN ENTRENAMIENTO PROPICIANDO A UN CONOCIMIENTO PROFUNDO REDUCCIÓN INVENTARIOS EN PROCESO ELIMINACIÓN REPROCESOS   DISMINUCIÓN DESPERDICIOS CÓMO HACER SU TRABAJO PARTICIPAR EN DECISIONES RELACIONADAS CON SU LABOR   MEDIR ELDESEMPEÑO BAJONUEVAS CONDICIONES PRODUCTIVAS SE DEBE DESCUBRIR LA FORMA DE CONCEBIR ORGANIZACIONES Y SISTEMAS QUE PERMITAN EL EMPLEO DE APTITUDES DEL INDIVIDUO SIN DEJAR DE PRESERVAR : LA SATISFACCIÓN Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO  

Cuantiosas inversiones en máquinas, equipos , nuevas tecnologías La productividad se puede mejorar sin que sean necesarias: Cuantiosas inversiones en máquinas, equipos , nuevas tecnologías     Mejorar PRODUCTIVIDAD SIN REDUCIR OPERARIOS SIN RECARGAR TRABAJOS Mejorar métodos de producción Evitar desperdicios y reproceso Mantenimiento preventivo y predictivo Acortar tiempos de preparación Pronósticos adecuados ( demanda futura) Programar lo que se pueda vender   LA PRODUCTIVIDAD = USO INTENSO DEL CEREBRO PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS QUE INCLUYAN UN ALTO COMPONENTE DE TRABAJO INTELIGENTE

DIMENSIONES DE LA PRODUCTIVIDAD   ADAPTABILIDAD FLEXIBILIDAD EFICIENCIA   UTILIZACIÓN   EFECTIVIDAD RESULTADOS

EFICIENCIA uN TRABAJADOR EFICIENTE DEBE UTILIZAR   MATERIALES MÍNIMO DESPEDICIO TIEMPO MÍNIMO POSIBLE CALIDAD SIN DETERIORAR PRODUCTOS SERVICIOS CANTIDADES NECESARIAS ( agua, electricidad , gas , etc) MEDIOS TECNOLÓGICOS NO SE DETERIOREN MÁS DE LO NORMAL (máquinas , herramientas , equipos )

ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES MEDICIÓN DE SU EFICIENCIA OPERARIO PARTICIPAR ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES MEDICIÓN DE SU EFICIENCIA PARTICIPACIÓN CUANDO EXISTE COMPROMISO LOGRO RECONOCIMIENTO

EJEMPLO DE INDICADORES DE EFICIENCIA COSTO DE CADA PEDIDO % DE TIEMPO DE OPERACIÓN EN REPROCESOS TIEMPO PRODUCTIVO DE LA MÁQUINA PRODUCTIVIDADES TOTAL Y PARCIAL SATURACIÓN DEL OPERARIO …

ADAPTABILIDAD ES LA FLEXIBILIDAD DEL PROCESO PARA DIRIGIRSE HACIA LAS EXPECTATIVAS FUTURAS Y CAMBIANTES DEL CLIENTE   EJEMPLO   - PORCENTAJE DE PEDIDOS ESPECIALES ENTREGADOS - NÚMERO DE NUEVOS DISEÑOS - PORCENTAJE DE PRODUCTOS ELABORADOS BAJO PEDIDO

EFECTIVIDAD OPERARIO TIEMPO T L C C C COSTO Especificaciones de variables, atributos, críticos de su operación Forma de CÖMO su CONTRIBUCIÓN al valor agregado sirve para PRODUCTO CALIDAD CLIENTE FINAL ESPERADA NECESIDADES SAISFACER EXIGENCIAS DE CLIENTES TIEMPO T L C C C COSTO

al CAPACITACIÓN PERMANENTE CUMPLIR OBJETIVOS CALIDAD DEL PRODUCTO SENTIRSE MEJOR CAPACITACIÓN PERMANENTE   CUMPLIR OBJETIVOS CALIDAD DEL PRODUCTO SATISFACCIÓN DEDL CLIENTE   al Tomar conciencia de que está haciendo bien las cosas Que contribuye a la supervivencia de la empresa Mejoramiento de la economía

Ejemplo de indicadores Número de órdenes entregados a tiempo (puntualidad) Determinado porcentaje de productos confiables Porcentaje de productos rechazados    

RELACIONES ENTRE PRODUCTIVIDAD TOTAL y PARCIAL 1.- PRODUCTIVIDAD TOTAL DE UN PRODUCTO EN TÉRMINOS DE SUS PRODUCTIVIDADES PARCIALES   2.- PRODUCTIVIDAD TOTAL DE UNA EMPRESA EN FUNCIÓN DE LAS PRODUCTIVIDADES TOTALES DE PRODUCTOS INDIVIDUALES QUE LA EMPRESA FABRICA 3.- PRODUCTIVIDAD TOTAL DE UNA EMPRESA EN FUNCIÓN DE TODAS SUS PRODUCTIVIDADES PARCIALES.

La Productividad parcial del producto i respecto a cualquier   Pi i Pi Pi Pi Pi Pi 1.- PRODUCTIVIDAD TOTAL DE UN PRODUCTO EN TÉRMINOS DE SUS PRODUCTIVIDADES PARCIALES   PRODUCCIÓN TOTAL DEL PRODUCTO i (1) COSTO TOTAL DE INSUMOS Pi PTi = ----------  Cij j La Productividad parcial del producto i respecto a cualquier factor de insumo j (2) Pi PPij = ---------- , Cij PARA TODA J

PTi = pij x PPij Cij pij = --------  Cij De (1) y (2) : (3)   Donde pij : Proporción del factor de insumo j respecto al total de insumos (4) Para toda j, en donde j  = H, M, K, E, X  PTi = pij x PPij   Cij pij = --------  Cij j

2.- PRODUCTIVIDAD TOTAL DE UNA EMPRESA EN FUNCIÓN DE LAS PRODUCTIVIDADES TOTALES DE PRODUCTOS INDIVIDUALES QUE LA EMPRESA FABRICA   La PTE es la razón de la Producción Total de la empresa entre el total de insumos utilizados (5) CEM =  Cij = Costo Total de I j insumos De (1) y (5): Donde (6)  Pi i PTE = ----------  Cij I j  Cij j pi = ------------ CEM   PTE =  pi x PTi i

 Sustituyendo (3) en (6) : 3.- PRODUCTIVIDAD TOTAL DE UNA EMPRESA EN FUNCIÓN DE TODAS SUS PRODUCTIVIDADES PARCIALES.   De (3) : PTi = pij x PPij  Sustituyendo (3) en (6) : De (6) : PTE =  pi x PTi (7)   PTE =  pi x pij x PPij

p’ij = ---------------- CEM (8) Por definición:   Cij pij = ---------  Cij j  Cij j Cij pij x pi = ------------ ---------- CEM  Cij j pi = ------------ CEM Cij p’ij = ---------------- CEM   (8)   PTE =  p’ij x PPij Por lo tanto: ( 9 )

PTE =  ---    p’ij x PPij m i j PTE =  p’iH x PPiH donde p’iH = CiH / CEM PPiH = Pi / CiH PTE =  p’iM x PPiM donde p’iM = CiM / CEM PPiM = Pi / CiM PTE =  p’iE x PPiE donde p’iE = CiE / CEM PPiE = Pi / CiE PTE =  p’iK x PPiK donde p’iK = CiK / CEM PPiK = Pi / CiK PTE =  p’iX x PPiX donde p’iX = CiX / CEM PPiX = Pi / CiX -------------------------------------------------------------------------------------------- Generalizando: m: Número de factores de insumo incluidos en el modelo   (10) 1 PTE =  ---    p’ij x PPij m i j

Supóngase que uno de los productos fabricados por una Empresa es una transmisión automotriz. Los siguientes datos representan al período de una semana expresados en soles del año base N = 1 Producción : $ 10,500 = Pi Insumo Humano ( MO ) : $ 1,000 = CiH Insumo Materiales : $ 3,000 = CiM Insumo Capital : $ 2,500 = CiK Insumo Energía : $ 300 = CiE Otros Gastos : $ 200 = CiX

EJEMPLO N° 1   INSUMOS Cij P1 / Cij = PPij Cij / CEM = pij PTi = pij x PPij Humanos CIH = $ 1000 10500/1000 = 10.5 1000/7000 = 10/70 1.5 Materiales CiM = $3000 10500/3000 = 3.5 3000/7000 = 30/70 Capital CiK = $ 2500 10500/2500 = 4.2 2500/7000 = 25/70 Energía CiE = $ 300 10500/ 300 = 35.0 300/7000 = 3/70 Otros Gastos CiX = $ 200 10500/ 200 = 52.5 200/7000 = 2/70 CEM = 7000 Directamente: PTE = Pi / Cij = 10500 / 7000 = 1.5

PRODUCTO Insumos Notación 1 2 3 Humanos Materiales Capital Energía Supongamos que la empresa mencionada anteriormente, fabrica además de las transmisiones automotrices, dos productos más, digamos carburadores y monobloques. Denótese estos productos como1,2,y 3 N=3 Insumos PRODUCTO Notación 1 2 3 Humanos Materiales Capital Energía Otros Gastos $ 1,000 3,000 2,500 300 200 $ 1,500 2,000 3,500 500 $ 2,000 1,000 CiH CiM CiK CiE CiX Producción $ 10,500 $ 9,000 $ 8,000 Pi

Pi H M K E X 1 2 3 INSUMOS PTi II / I pi  pi x PTi  III x IV EJEMPLO N° 2   Pi INSUMOS I II III IV V H M K E X PTi II / I pi PTE =  pi x PTi  III x IV 1 1000 3000 2500 300 200 7000 10500 1.500 21000 7/21 1.500 x 7/21 2 1500 2000 3500 500 8000 9000 1.125 8/21 1.125 x 8/21 3 6000 1.333 6/21 1.333 x 6/21 Directamente : CEM = 27500 1. 3095  Pi i 27500 PTE = ---------- = ------------- = 1.3095  Cij 21000 I j  

PPij = --------- Cij p’ij = ---------------- P1= 10500 P2= 9000 27500   PRODUCTO PPij = --------- Cij Cij p’ij = ---------------- CEM Insumos 1 2 3 P1/ C1j P2/C2j P3/C3j C1j/CEM C2j/CEM C3j/CEM H 1000 1500 2000 10500 10.5 9000 6.000 8000 4.00 21000 1/21 1.5/21 2/21 M 3000 2500 300 3.5 1.500 3.20 3/21 2.5/21 K 3500 4.2 2.571 8.00 3.5/21 E 500 35.0 18.000 26.67 0.5/21 0.3/21 X 200 52.5 40.00 0.2/21 5.5/21 7000 6000 PTE = 10.5(1/21) + 6.00(1.5/21) + 4.00(2/21) = 1.3095 CEM =  Cij = 21000 i j Pi Directamente : 27500 PTE = ------------ = 1.3095 21000  

!! No olvidar !!