Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCURACION DE ORGANOS PARA TRANSPLANTE EN EL HOSPITAL EL CRUCE MA García; N Gallucci; E Bishels; N Pistillo; S Carino; B Dorfman; O Fariña Programa de.
Advertisements

ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Mejorando la eficiencia del control de pacientes hipertensos en Atención Primaria: AMPA (Auto Medición Ambulatoria de la Presión Arterial) y Enfermería.
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Hemorragia digestiva baja: Estudio retrospectivo
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
ANGINA CRONICA ESTABLE
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
C:\Docència\Any_2004\Assistir
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Residencia de Medicina Interna,
CLUB DEL JOURNAL 08 de Mayo 2013 Cigalini, María Belén R1 Sanatorio Los Arroyos.
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO: CORRELACIÓN CON EL ALGORITMO CLÍNICO
UPDATE 2008 Prevención y dislipemia.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
Análisis epidemiológico de la consulta neurológica en el Hospital Nacional de Clínicas (HNC). FRIAS I; SAD A; LUCERO N; RICCETTI J; DEABATO C; PEREZ FRIAS.
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Indicadores CNEP Escuela
PREVENCIÓN EN CÁNCER DE MAMA
¡Primero mira fijo a la bruja!
Glicemia como factor pronostico en pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos(UCIA) Cáceres M, Giménez F, Acosta C, Bueno E, Bianco.
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
Delegación Veracruz Sur
NEUMONÍA Y COLONIZACIÓN
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Sala de Situación de Salud 2013
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
Diego Cayuela López, Catalina Vadell, Hernán A. Gioseffi, Eva M
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
Utilidad del esquema CHA 2 DS 2 - VASc en la estratificación del riesgo de tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular Olesen JB, Lip GY, Hansen.
¿Es eficaz la endarterectomía en pacientes con estenosis carotídea asintomática? Halliday A, Harrison M, Hayter E, Kong X, Mansfield A, Marro J et al.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Álvarez J, López M, Puerta R, Novoa L, Arca A, De la Fuente J Medicina Interna. Hospital Povisa. Vigo.
DIA MUNDIAL DEL ATAQUE CEREBRAL 29 DE OCTUBRE Sociedad de Neurología del Uruguay Jornada de divulgación del ataque cerebral Jueves 27/10/2011 Edificio.
2do CONGRESO CUBANO DE IMAGENOLOGÍA 2009
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
TRUMA ABDOMINAL QUIRÚRGICO
Cholesterol Treatment Trialists
La combinación de AAS + dipiridamol de liberación retardada es más eficaz que el AAS en la prevención secundaria de los AVC AP al día [
La utilización de la aspirina en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares tiene diferentes efectos en hombres y mujeres Berger JS,
Dr. M. Vial G. , Dr. O. Soto S. , Dr. M Lagos F. , Dr. M. Flores
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
Los niveles de péptido natriurético tipo B predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte Wang TJ, Larson MG, Levy D, Benjamin EJ, Leip EP,
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter Fernández Dra. Claudia Mandato Dra. Yenifer Pérez Dra. Rebeca Sánchez Grupo 6 Dr. Alexander Rodríguez Dr. Walter.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
Transcripción de la presentación:

Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital Nacional de Clínicas- Universidad Nacional de Córdoba

Es la tercer causa de muerte y la primer causa de discapacidad El Accidente Cerebrovascular constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Es la tercer causa de muerte y la primer causa de discapacidad La mortalidad de la enfermedad es de aproximadamente 30% durante el 1er año 20% requieren cuidados institucionales a los 3 meses Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:517-584

La prevención eficaz sigue siendo uno de los mejores enfoques para reducir los índices de enfermedad cerebrovascular La prevención primaria es especialmente importante ya que el ˃77% de los ACV son primer evento Las personas con FACTORES de RIESGO deben ser identificadas y ser objeto de intervenciones específicas Larry B. Goldstein, Cheryl D. Bushnell, Guidelines for the Primary Prevention of Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:517-584

Objetivo Determinar la frecuencia de los factores de riesgo de los pacientes internados por ACV.

Material y Métodos Se realizó un estudio prospectivo de pacientes internados con diagnóstico de ACV en el HNC en el período entre el 1 de septiembre de 2010 al 30 de junio de 2012 Se confirmó el diagnóstico por TC o IRM de cerebro, se los evaluó clínicamente y con estudios complementarios según el caso Se consignaron los FR previos al ingreso Se utilizó estadística descriptiva según la naturaleza de la variable en estudio

Resultados El total de pacientes ingresados por ACV fue de 185, con una edad promedio de 73 años, con un rango de edad de 46-96 años Predominio de sexo femenino (51,89%) La distribución del tipo de ACV fue: isquémico 154 pacientes y 34 pacientes con ACV hemorrágico

FACTORES DE RIESGO: HTA 83,24% SOBREPESO/OBESIDAD 29,73% DIABETES 28,65% ACV PREVIO 23,24% TABACO 21,62% DISLIPEMIA 17,84% ALCOHOL 15,68% Del total de ACV hemorrágicos el 80, 64% tenía HTA como FR.

Del total de ACV isquémicos, 49,35% 3 o más FR 29,87% 2 FR 16,23% 1 FR 4,5% ningun FR

Porcentaje de pacientes con/sin HTA asociados a ACV isquémico o hemorrágico

Conclusiones La HTA es el FR más prevalente para ACV en la población estudiada. Más de la mitad de los ACV tuvieron 3 o más FR. La concomitancia de múltiples FR potencia la aparición de un ataque cerebral

Perspectiva a futuro… generar programas de prevención y control sistemático