ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Advertisements

CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2004 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
Programa de Actualización Económica 22 de agosto de 2013.
Miguel Barrachina Ros LAS PENSIONES EN EL NUEVO MARCO ECONÓMICO Miguel Barrachina Ros Lic. Ciencias Económicas y Empresariales VII Quieres saber, APROCOSE,
Economía navarra: previsiones y balance
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del III trimestre de octubre de 2013.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
Escenario Macroeconómico Programa de Estabilidad
Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
LA CONTABILIDAD REGIONAL ANUAL DE ANDALUCÍA; DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA Instituto de Estudios Fiscales Madrid, mayo.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Actualización del escenario macroeconómico 10 de julio de
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
FUENTE INE. DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES CONSUMOS FINALES. POR LA VÍA DEL GASTO.
Equidad Fiscal en Panamá
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Ejecución Gobierno Central Tercer Trimestre2015 Sergio Granados Director de Presupuestos 30 de Octubre 2015.
Ángel LABORDA - FUNCAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 2008 XXXIV Jornada del Instituto Español de Analistas financieros 5 de febrero de 2008 Ángel.
SECRETARIA DE FINANZAS
Aprobar leyes Ofrecer servicios públicos Establecer impuestos Redistribuir la renta Estabilizar la economía Lograr la eficiencia económica Funciones del.
LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: LAS PRINCIPALES CLAVES Dr. Gonzalo Bernardos Profesor Titular de Economía de la UB.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2016 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del.
Las dos tramas del desarrollo argentino.
V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN
canarias IMPACTUR 2016 Estudio Impacto Económico del Turismo
Estructura y mercados internacionales
POLÍTICA FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: PRINCIPALES CLAVES
Resultados del pronóstico
Índice Inversión Publicitaria Año 2016
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Balance de la economía madrileña 2012
D. Valentín Pich Presidente del Consejo General de Economistas
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
ESQUEMA LA COYUNTURA EN 2003 Y COMIENZOS DE 2004
Macroeconomía Gráficos Junio – 2017 Carlos Rivera López
Consolidando la Nueva Economía
El funcionamiento de la macroeconomía.
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
EL CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA ES DE 3,3% 4,1 4,2 3,9 3,5 3,6 3,3 2,2 1,0 0,2 -1,7 -1,4 -1,5 -2,5 -4,0 3,3 Fuente: Banco Central.
Análisis Económico y de Empresas
LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
1ª Notificación 2014 (Eurostat 23 abril)
ESCENARIO MACROECONÓMICO Proyecto de Presupuestos
La situación del turismo en España 2011 (Avance de resultados)
Escenario Macroeconómico Programa de Estabilidad
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2011
CUADRO MACROECONÓMICO
ANÁLISIS COYUNTURA TURÍSTICA ESPAÑOLA PRIMER SEMESTRE 2018
Déficit de las AA.PP Notificación PDE 27 de marzo de 2013.
El papel del Estado en los sistemas de economía mixta La intervención del Estado Imagen 1 ECONOMÍA 1º DE BACHILLERATO Ante la desigualdad del reparto inicial.
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
Transcripción de la presentación:

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2014-2017

Supuestos previsiones 2013 2014 2015 2016 2017 Euribor a tres meses 0,2 0,4 0,6 0,8 0,9 Deuda España 10 años 4,6 3,7 3,8 3,9 4,0 T. Cambio dólar/euro 1,33 1,37 1, 37 Ccto. PIB Mundial sin UE 2,9 3,6 4,1 4,3 Ccto. PIB UE -0,4 1,2 1,8 2,0 2,2 Petróleo Brent $/barril 108,7 107,3 103,7 103,5 Fuente: Comisión UE y MECC

Escenario Macroeconómico (I) (% de variación, tasas reales, salvo que se indique otra cosa) 2013 2014 2015 2016 2017 PIB real -1,2 1,2 1,8 2,3 3 Consumo privado -2,1 1,4 2,8 Consumo AA.PP. -2,3 -1,3 -1,9 -1,8 -1,5 FBCF -5,1 0,5 3,0 4,6 6,7 Bienes de equipo y otros productos 1,7 5,5 4,5 6,2 7,3 Construcción -9,6 -3,3 3,1 6,1 Demanda Nacional (c.cr.) -2,7 0,7 1,9 2,6 Exp. bienes y serv. 4,9 5,0 6,3 6,5 Imp. bienes y serv. 0,4 3,6 5,8 Saldo exterior (c. cr.) 1,5 0,6 0,3 (c.cr : Contribución al crecimiento )

Escenario Macroeconómico (II) 2013 2014 2015 2016 2017 Cap/Nec. Financiación neta resto mundo 1,5 2,0 2,4 2,5 Empleo total (CN) -3,4 0,6 1,2 2,3 Tasa de paro (media anual) 26,1 24,9 23,3 21,7 19,8 Deflactor del PIB 0,5 0,8 Deflactor del consumo privado 1,3 0,3 0,9 1,6

Conclusiones (I) El carácter conservador de las previsiones de crecimiento otorga credibilidad a la política presupuestaria. Es la tercera elevación de las previsiones para 2014 y 2015, en línea con el consenso del mercado. El crecimiento resulta de una aportación positiva y simultánea de las demandas interna y externa: Demanda interna, se recuperan: Consumo privado, por la mejoría del empleo y de la confianza de los consumidores. Formación Bruta de Capital Fijo, con una fuerte subida de la inversión en equipo, y con recuperación de la construcción a partir del año 2015 Demanda externa, cuya aportación creciente está basada en ganancias de competitividad duraderas por mejoras de productividad, eficiencia y por la moderación de precios y costes. Lo que permite una capacidad de financiación creciente de la economía española frente al exterior.

Conclusiones (II) La economía española ha conseguido un importante saneamiento de los desequilibrios acumulados en el pasado, y actualmente se mueve en un marco de menor vulnerabilidad, con una previsión de crecimiento más sostenible, y con una mayor capacidad de creación de empleo. 2014 marca un antes y un después en la senda de recuperación: Es el primer año de mejoría de la producción y del empleo, La creación de empleo se produce con niveles de crecimiento inferiores a los del pasado. Permitirá que a partir de 2015 la senda de crecimiento y creación de empleo gane impulso y se prolongue de forma sostenida. Para finales de 2015 se estima que el número de parados será inferior en algo más de 100.000 personas al de finales de 2011 y que la tasa de paro también será ligeramente inferior.

Objetivos de déficit 2014-2017 (% PIB) 2013* 2014 2015 2016 2017 Administración Central -4,3 -3,5 -2,9 -2,2 -1,1 Seguridad Social -1,2 -1,0 -0,6 -0,3 0,0 CCAA -1,5 -0,7 CCLL +0,4 Total AAPP -6,6 -5,5 -4,2 -2,8 (% PIB) 2013 2014 2015 2016 2017 Gastos AAPP 44,4 44,0 43,0 41,7 40,1 Ingresos AAPP 37,8 38,5 38,8 38,9 39,0 * El saldo de las AAPP con el coste one-off de reforma del sector financiero de 0,47pp asciende a -7,09% y el de las AACC a -4,8%

Evolución deuda 2014-2017 (% PIB) 2013 2014 2015 2016 2017 Total AAPP 93,9 99,5 101,7 101,5 98,5

dato trimestral (% del PIB trimestral) Capacidad o necesidad de financiación por sectores institucionales (% PIB) *2010. 2011, 2012 y 2013 no incluye coste “one-off” ayuda sector financiero Fuente: INE; Ministerio de Hacienda y AAPP dato trimestral (% del PIB trimestral) 2012 media 2013 media    2012TI    2012TII    2012TIII    2012TIV 2013TI 2013TII 2013TIII 2013TIV Capacidad (+) de finan. frente al RM -0,6 1,5 -5,2 -1,0 1,1 2,5 -1,2 2,0 2,3 3,0

Déficit Primario * (%PIB), prima de riesgo y PIB Efecto positivo consolidación fiscal Déficit Primario * (%PIB), prima de riesgo y PIB Sin coste one-off de la reforma financiera Fuente: IGAE.   2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo estructural primario -6,6 -4,9 -3,4 -0,6 1,4 2,2 2,6 3,2 3,8

Gasto público primario, ingresos públicos Gastos e ingresos en la consolidación fiscal Gasto público primario, ingresos públicos (% PIB) Fuente: IGAE, Ministerio de Hacienda y AAPP. 11

Evolución ingresos tributarios comienzo del año 2014 Ingresos tributarios totales homogéneos (millones de euros y % var. interanual)   Período enero - marzo 2013 2014 Variación 14-13 % 14/13 I. RENTA PERSONAS FISICAS HOMOGÉNEO 19.182 20.216 1.034 5,4% IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO HOMOG 16.122 16.754 632 3,9% IMPUESTOS ESPECIALES HOMOGÉNEOS 4.421 4.914 493 11,1% INGRESOS TRIBUTARIOS TOTALES HOMOGÉNEOS 42.037 44.017 1.980 4,7% Ingresos tributarios pymes y autónomos (% var. interanual)  Período trimestral 13.I 13.II 13.III 13.IV 14.I Retenciones del trabajo -3,9 -2,1 -1,7 -1,5 4,6 IVA bruto -4,6 -0,2 4,4 0,1 6,1 Pagos fraccionados   IRPF -11,8 -10,9 -7,7 -3,6 6,3 I SOC   -11,0 -17,5   Total -13,5 Fuente: AEAT

Impacto de la reforma tributaria Impacto de los principales cambios normativos (impacto diferencial respecto al año anterior) % PIB   2013 2014 2015 2016 Impuestos 1,27 0,40 -0,19 -0,30 IRPF e Impuestos sobre no residentes 0,22 0,02 -0,23 -0,21 Impuesto sobre sociedades -0,04 0,21 -0,06 -0,18 Impuestos medioambientales, especiales y otros indirectos e ITF 1,10 0,07 0,10 0,09 Lucha contra el fraude PIB millones 1.022.988 1.040.609 1.067.535 1.104.120 Impacto de los principales cambios normativos (impacto diferencial respecto al año anterior) Millones de euros 13.066 4.156 -2.016 -3.291 2.209 223 -2.485 -2.291 -434 2.169 -607 -2.000 Impuestos medioambientales, especiales y otros indirectos e ITF 11.291 764 1.076 1.000 13