Organizaciones Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsistema de Metas y Valores
Advertisements

COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y DIAGNÓSTICO DE LAS ORGANIZACIONES
Las organizaciones como sistemas
La Educación un sistema de Dominación
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
Universitario Francisco de Asís
Universidad Autonoma Chapingo
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
El estudio del comportamiento organizacional
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
PROTECCION DE LA INFORMACIÓN A TRAVES DE UN
DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
Estructuras y procesos transformadores y sus implicancias sobre las estrategias de vida rurales Laura A. Benegas Negri, Ing. Agr.
La articulación y la asociación público - privado
Administración del Personal
Cultura Organizacional
Norma, Regla y Ley: Como coerción del individuo García Mendoza José Cornelio UAM-X. 29 de octubre 2007, UAEM,1er Encuentro con las Ciencias Sociales: Una.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
La globalización Sociología de las Organizaciones Lic. Laura de Perini Año 2005.
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Modelo de Diseño Curricular
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
LA IMPORTANCIA Y DINÁMICA DE LOS GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
HABILIDADES DIDACTICAS
Maria Isabel Carrizo de Parravicini
Curso: Introducción a la Sociología
ADMINISTRACION DE LA FUNCION INFORMATICA
Max Weber y la burocracia
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
¿Qué son las Relaciones Públicas?
GESTION EDUCATIVA.
José Luis Rodrigo Laura Bär. Definición Tiene que ver con las relaciones entre dos o mas actores, donde el comportamiento de uno se ve afectado por el.
Dimensiones organizacionales
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Organizaciones Sociales
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Jennifer Chacón Castellar
LA COMUNICACIÓN Juan Damián Moreno 2º Automoción.
3. El Proceso de Organización
Introducción a la Gerencia
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Organización como sistema
Comunicación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Elementos del proceso comunicativo
Neoinstitucionalismo, 19 de mayo 2015
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
JANETH BIBIANA HERRERA WILLIAM FABIÁN GÓMEZ TRIANA
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION
Comportamiento Humano en las Organizaciones
COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES Dra. Icela Lozano Encinas
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
La comunicación interpersonal
Empresa y comunicación 1 Índice del libro 1.La empresa y su organizaciónLa empresa y su organización 2.La comunicación como procesoLa comunicación como.
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, LA COMUNICACIÓN Y LAS CAMPAÑAS DE AFILIACIÓN Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera Curso de Formación Sindical sobre Organización.
SUJETOS DEL TRABAJO SOCIAL
REYNALDO GARCIA JHON SILVA JULIAN MINA RICARDO MOLANO.
Transcripción de la presentación:

Organizaciones Sociales Sociología de las Organizaciones Lic. Laura de Perini Año 2005

Definiendo a las organizaciones sociales: Son unidades sociales construidas o reconstruidas con vista a un fin. Son actividades coordinadas conscientemente con vistas a la concreción de un fin. Unidades socio- técnicas construidas con vistas a la concreción de un fin Fin es un estado deseado a alcanzar. Proporciona un sentido, un objetivo.

Origen de la palabra : organon (griego)= herramienta – algo útil Organizaciones = realidades sociales. Inmersas en un contexto donde interactúa, se modifica y modifica Son: Complejas Multifacéticas multidisciplinar Dinámicas

Quienes son los actores Cómo están organizados? Mirando hacia adentro las organizaciones sociales. Dimensiones de análisis: Quienes son los actores Sociales? Que procesan (objeto ) Poder. distribución Cómo están organizados? Estructura La comunicación A quien benefician? Cómo es la cultura de la Organización?

Los escenarios de interacción: entorno significativo – Las dimensiones de análisis con respecto al entorno: Los escenarios de interacción: entorno significativo – entorno mediato. La complejidad de las relaciones: la constelación de poder. La diversidad de los actores sociales. Estrategias de negociación.

Quienes estudian? Que aspectos analizan de las organizaciones? Charles Perrow Que procesan las organizaciones Renate Mayntz La estructura de las organizaciones Blau- Scout A quienes benefician las organizaciones Amitai Etzioni El poder y el control en las organizaciones

Analizando las organizaciones de acuerdo al objeto de procesamiento ¿Qué procesan? Empresas. Procesan bienes: productos, servicios, datos. Instituciones: “procesan personas”- total, parcialmente (un periodo de la vida) algunas conductas. Asociaciones: procesan intereses. Globales, sectoriales o conviviales-

Analizando a través de la vinculación con otras clasificaciones Autores/ dimensiones Empresas Instituciones Asociaciones Mayntz Estructura Jerárquicas estamentales Democráticas Perow Que procesan objetos Personas Intereses Blau y Scott a quien benefician mercantiles De servicios Mutuo benéficas Etzioni Poder material Coercitivo Simbólico

Cultura organizacional (Edgar Schein) Dimensiones:. las producciones Cultura organizacional (Edgar Schein) Dimensiones: las producciones los valores las presunciones subyacentes básicas Indicadores: se necesitan para poder comprender las manifestaciones culturales. Clima organizacional Valores organizacionales Presunciones básicas. Las interacciones. Los símbolos Las sub-culturas. Medio físico donde se realizan las actividades La relación con el entorno organizacional

La cultura. No es estática. Surgen y cambian con la organización. Pueden comprenderse desde el proceso organizacional. Etapas de formación de la cultura organizacional La inicial (los fundadores) La que emerge de los distintos grupos (sub-culturas) Fase reactiva (se aceptan cambios mínimos – resistencias) Fase anticipatoria (en función al contexto) Fase de mantenimiento creativo.

La comunicación en la organización. Una de las principales características que define a los seres humanos es la capacidad de comunicarse y de entenderse mutuamente. La esencia humana es, básicamente, social y comunicativa. Pero la comunicación no resulta fácil, aún cuando es una conducta cotidiana e inherente a las personas. Los problemas de comunicación son la base de la mayoría de las insatisfacciones personales y de los conflictos organizacionales.

Comunicarse es mucho más que sólo hablar o escribir: la comunicación es toda conducta o comportamiento que la persona realiza cuando está en relación con otros. Constituye un proceso muy complejo porque involucra los sentimientos, las emociones y la subjetividad de las personas. La persona que se comunica utiliza varios medios de expresión para darse a entender: la palabra, el tono de voz, los gestos, la postura corporal y la mirada, entre otros. Siempre se está comunicando, ya sea a través de las palabras, los gestos e, incluso, a través del silencio.

Tipos de comunicación: Comunicación Verbal (mensajes orales) Comunicación No verbal (expresiones faciales, apariencia física, postura corporal, gestos,conducta táctil) Comunicación Escrita

Tipos de Comunicación en las Organizaciones Comunicación Formal :Es aquella que se desarrolla oficial y estructuradamente en la organización. La Comunicación Informal :se distinguen los rumores, los comentarios y la comunicación que se da, de manera interpersonal, entre los distintos grupos. Según el ámbito en que la comunicación formal se desarrolle es el canal que se empleará. - memorándum. - reglamentos. - diario mural. - reuniones periódicas. Comunicación ascendente, descendente y horizontal

Algunos obstáculos en la comunicación Siempre que se establece algún tipo de comunicación es muy probable que aparezcan los problemas. En las organizaciones, se pueden apreciar las siguientes dificultades: Omisión Se relaciona con la eliminación descrita anteriormente. La omisión en la organización se refiere a obviar algún aspecto del mensaje que se está enviando. Puede estar dada en el emisor (o fuente) o en el receptor. Distorsión Tiene relación con la alteración del significado del mensaje a medida que circula a través de la organización.

Los Elementos que componen la organización: Insumos – recursos-proveedores Clientes – a quien esta dirigida la acción Entorno - competidores-

CONTEXTO o ENTORNO ORGANIZACIONAL Contexto inmediato: Como se articulan los tres componentes Contexto mediato- global: Es el entorno mas amplio, son las relaciones políticas, económicas, legales, culturales, sociales, internacional, nacional, regional, local, etc. Las dimensiones del entorno se denominan orbitas organizacional, influyen, condicionan, provocan alteraciones, cambios, muerte, etc. Dominio organizacional son los espacios que la organización reclama y demarca para sí; gama de productos, clientela, servicios prestados, proveedores. proveedores cautivos - clientes cautivos- cliente cautivado

ANALISIS DE LAS DISTINTAS DIMENSIONES EN EL MARCO DE LAS TEORIAS DE LAS ORGANIZACIONES Dimensiones de análisis Teoría Clásica Teoría del las Relaciones Humanas Teoría Burocrática Estructuralista REPRESENTANTES TAYLOR FAYOL MAYO LEWIN WEBER MARX VISON DEL HOMBRE Económico Capacidad física División del trabajo Social- Emotivo Reconocimiento Social-económico. Las tensiones son inevitables AUTORIDAD Centralizada en función a la división del trabajo. Pirámide Distribuida por grupos representativos Autoridad legitimada. COMUNICA-CIÓN Piramidal . Vertical descendente Distribuida. Horizontal Descendente. Marcado por la legitimidad de la autoridad Poder / puesto SIMBOLOGIA Recompensa económica Afecto – respeto- mejoramiento del espacio físico- control de la fatiga Recompensas materiales y simbólicas (prestigio) ENTORNO El cliente Mirada hacia Adentro

Factores de crecimiento organizacional EMPRESAS Crecen por Superior eficacia de la “cooperación”- Objetivo: Desarrollo de la fuerza productiva INSTITUCIONES crecen con la Intervención participación activa del Estado Objetivo: Derechos Sociales ASOCIACIONES Formalizan la convivencia. Normas –pautas- acuerdos. Objetivos Articulación de intereses.

La cooperación en las organizaciones Depende de la relación del individuo con la organización Cómo acepta los fines o se identifica La cooperación depende del tipo de organización en la que se inserta el individuo En las Empresas los objetivos son ajenos al trabajador- a veces son hostiles al trabajador. -Forma de cooperación: económico- recompensa. En las Instituciones son ajenos a los internos – tutelados- administradores. (pre-establecidos) -Forma de cooperación: desde la promesa o disuasión a la amenaza- En las Asociaciones son propios de los “asociados”.

Definiendo el poder en las organizaciones Probabilidad de imponer su propia voluntad en una relación. La relación implica una dialéctica de mando- obediencia. El poder se distribuye – hilos ocultos- no es polar. Es ejercido en dos vías: fuerza – consenso.

De acuerdo a la característica de la organización existen diferentes “modos de poder”. ✹ Existen distintos grupos dominantes. ✹ Distintos mecanismos de equilibrio ✹ Distintos mecanismos de resistencia.

Sabotaje-detención de tareas Fuerzas Dominantes y resistencias manifiestas según los tipos de organizaciones sociales. Organización fuerzas resistencias Empresas El capital Sabotaje-detención de tareas Instituciones Los profesionales Aislamientos Desobedecer las sanciones asociaciones Los burócratas Vivir a costas de los otros

LO URGENTE NO DEJA TIEMPO "COMO SIEMPRE: LO URGENTE NO DEJA TIEMPO PARA LO IMPORTANTE."

Giddens, Anthony. “Sociología” Editorial Alianza. Madrid 1989. Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociología. Istmo, Madrid, 2000. Gutierrez, Alicia. Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Editorial Universitaria de la Universidad de Córdoba – Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.1995 Giner, Salvador. Sociología. Península. Barcelona, 1996. Tezanos, José Felix. La Explicación sociológica: Una introducción a la sociología. UNED, Madrid, 1996 Krieger, Mario. Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Prentice Hall. 2001 Etzioni, Amitai –Etzioni, Eva. Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Económica. Tenti Fanfani, Emilio. Resonancias Políticas de la cuestión social en la Argentina Contemporánea. Material de la Maestría en Políticas Sociales.UNaM. Etzioni, Amitai. Organizaciones Modernas. México, Noriega Editores. Capítulos 1 y 11. -1994 Dr. Ricardo D. Blasco .Universitat De Barcelona. Departament De Psicología Social -Psicología De Las Organizaciones. Curso 1999 - 2000 Mariano Fernández Enguita. Empresas, Instituciones Y Asociaciones. “Un estudio tipológico de las organizaciones según su objeto de actividad.” Torrelodones, 3 de enero de 2000. Maiyntz Renate “Sociología de la Organización” .Editorial Alianza .Madrid. 1972 Vázquez Barquero, Antonio- Madoery, Oscar. Compiladores. Transformaciones globales, Instituciones y políticas de desarrollo local. Homosapiens Ediciones.Maestria en Desarrollo Económico Local.2001. Arroyo, Daniel. Los ejes del desarrollo local en la Argentina. Trabajo de FLACSO. 2002 Coraggio, José Luis. Economía Solidaria. Trabajo presentado en la Conferencia sobre economía solidaria en el Foro Social Mundial .Brasil. 2002 Gallicchio, Enrique. El desarrollo local, sus retos y desafíos. Programa del desarrollo local del centro Latinoamericano de economía humana. Uruguay. 2000 Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar “Metodología de la Investigación” Editorial Mc Graw –Hill Interamericana Editores México. 1991. Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación social. Editorial Humanitas. 1985. Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de Investigación. Madrid. 1997. Bunge, Mario. La ciencia. 1984. Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo". Editorial Legasa S.A. Buenos Aires.1990 García Ferrando, M y colaboradores. El análisis de la realidad Social. Alianza Universidad. Madrid. 1.996.-