ONGS Y VOLUNTARIADO: elementos para una critica constructiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
1 GUERRA POR EL TALENTO UN RETO QUE TENEMOS QUE GANAR...
QUE GESTIONA UN JEFE ? TALENTO INDIVIDUAL Desmotivado CAPACIDADES
UNA NUEVA EDUCACI Ó N. BASADA EN LOS DERECHOS HUMANOS.
TRABAJO NO REMUNERADO:
Una década para la inclusión.
Curso Taller de Fortalecimiento Ético Ética y Cultura Organizacional
1 Tema VII El Capital Social Curso Taller de Fortalecimiento Ético Nivel II.
Diseño y administración
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Mónica Tapia Álvarez Alternativas y Capacidades A.C. Partners of the Americas Guadalajara, 28 de octubre 2010 Desarrollo y Organizaciones de la Sociedad.
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Las Pastorales especificas de Juventud
Los diez principios de la Economía
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMPROMISO.
POLÍTICAS SOCIALES: BÚSQUEDA DE VÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD Vitoria, 11 de diciembre de N. de la Red Vitoria, diciembre 2012: Pp. Ss. y sostenibilidad.
Políticas Sociales del Ajuste Estructural.
Conducción de Cooperativas y Mutuales Conducción de Cooperativas y Mutuales.
1. 2 Señala que en la evaluación en la universidad hay un espacio de conflictos que sirven para: 1. Mejorar la práctica evaluativa 2. Confrontar ideal.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Las tensiones internas
VIOLENCIA Módulo I. Género, desarrollo y participación social en la elaboración de políticas públicas.
La revolución solidaria. Horacio Hernández. Un nuevo fenómeno se observa desde hace unos años. Un desborde de emoción solidaria, ha impedido el colapso.
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
Ciudadanía en Constitución
Desarrollo y cultura de paz: de la contención a la prevención de conflictos Carlos Salazar C.
Convivir, participar y deliberar
Segundo encuentro Internacional ComprometeRSE Confecamaras, BID-FOMIN, Programa ComprometeRSE MANUEL CARNEIRO CANEDA 2 de septiembre de 2009 ACTUALIDAD.
RSE: Responsabilidad Social Empresarial
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Integración de las TIC en Escuelas Populares Latinoamericanas
otra economía es posible…
POLÍTICA DE PRECIOS.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Calidad de la Educación en los colegios de la Compañía de Jesús
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
¿Qué es la transversalidad?
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
El futuro desde la perspectiva de Caritas ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad!
FERNANDO RAGA C. Vicepresidente CORMA RSE y los mercados internacionales III Conferencia Interamericana Sobre Responsabilidad Social de la Empresa Santiago.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
¿ Cómo asegurar la responsabilidad? Regulación y legislación III Conferencia Interamericana sobre RSE BID Santiago de Chile 27 septiembre 2005 adelante.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
El Contexto. Tendencias Determinantes en el mundo occidental Difusión de la idea de la democracia como sistema preferido de gobierno Predominio del capitalismo.
Organisational Networks 1 Redes organizacionales Material de apoyo docente elaborado por Salvador T. Porras © Área de Estudios Organizacionales, UAM-I,
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
Características del Mundo Contemporáneo
Cultura Organizacional
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
Para mejorar la convivencia humana y prevenir la violencia es preciso enseñar a resolver conflictos (incluidos los relacionados con procedimientos de disciplina)
Trabajar en equipo “El reto de sumar” Miquel Moré i Mateu.
15/05/2006María José Ruiz García y Diego Checa Hidalgo NOVIOLENCIA Y MUJERES Teoría de la noviolencia y experiencias prácticas en situaciones de conflicto.
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
Organizaciones de la Sociedad Civil y ONGs Sentido originario o histórico Organizaciones no gubernamentales, acreditadas con carácter consultivo o de.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
Transcripción de la presentación:

ONGS Y VOLUNTARIADO: elementos para una critica constructiva José Guillermo Fouce

OBJETIVOS Preguntas, dudas y paradojas Reflexionar Elaborar un discurso constructivo y crítico Avanzar Alta carga de valoraciones positivas ¿Por qué asociados, militantes, okupas no son nombrados como voluntarios? José Guillermo Fouce

PORQUE UNA CRITICA CONSTRUCTIVA Porque si todo el mundo esta de acuerdo, algo pasa Por combatir lo políticamente correcto Por diferenciar entre diferentes opciones Por cargar de sentido las palabras y opciones Mezcla de elementos diversos a diferenciar: del marketing a la caridad. José Guillermo Fouce

Individualismo Acciones solo parciales o de poco alcance, solo emocionales Ética indolora y mínima: lo que me apetece Voluntario temporalmente, comprometido solo con quien trabajo (Ej.. Voluntariados “nazis”) José Guillermo Fouce

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Parcialidad: sin visión global o general Problemas de legitimidad Desunión: competir por obtener parcelas de poder Hay también “otros” movimientos (nacionalismos, anti abortistas...) Conflictos: Ej.: Asoc.. Vecinos: más seguridad: vallado espacios o grupos auto defensa. Representan clase media urbana, no lo rural ni lo popular José Guillermo Fouce

La institucionalización de la participación Planes y leyes: ¿por qué no con los anti globalización u otros movimientos críticos? Aumento burocracia y complejización org. Sentido salarial de la gratuidad o de la participación Colaborar Estado- sociedad civil: eliminación crítica, regulación. Acción descendente, acrítica, Restar capacidad creativa y flexibilidad José Guillermo Fouce

Neoliberalismo y participación Fukuyama: “la confianza: las ventajas sociales del desarrollo del altruismo” Bill Gates: participar individualmente Voluntariado como capital social: ahorro administraciones, colchón servicios ayuda Beneficencia por justicia Suaviza las fricciones Reducir el estado: privatización Aumentar la responsabilidad de los sujetos potenciando su autonomía José Guillermo Fouce

El mercado y el voluntariado Fenómeno que vende y con el que se vende Marketing solidario (Ej.. Fortuna, “piensa en verde”, productos bancarios solidarios): da buena imagen, valor añadido ONGS- empresas: competencia desleal Prensa amarilla y solidaridad Ej. Empresas solidarias al aportar dinero por ejemplo para desarrollar congresos o creando sus fundaciones José Guillermo Fouce

Política y voluntariado Crisis del estado de bienestar y voluntariado: extensión del estado que marca objetivos y proyectos. No generan alternativas Llegar donde el estado no puede aunque deba Sustituir profesionales por voluntarios Creación ONG de arriba- abajo para llegar a objetivos, proyectos o neutralizar acciones Tendencia a convertirse en Fundaciones sin elementos democráticos o participativos Dependencia económica: tutela José Guillermo Fouce

Esconder cosas Falta de trabajo y crisis económica Ocupar a sectores “excluidos”: amas de casa, jubilados Cubrir necesidades Auto- ayuda más que ayudar a otros (falta de compromiso): lava conciencias, huida de frustraciones personales, Ej. Celsa subempleo José Guillermo Fouce

Caridad- asistencialismo García Roca (1994) Compasión, ternura, sentirse afectado, dimensión humana necesidades. Asistencial Reconocimiento del otro como persona, por ser quien es. Tiene potencialidades y capacidades y no solo problemas. Rehabilitación Universalización y critica, dimensión estructural de la necesidad: lucha contra la exclusión y cambio estructural. Promocionar. Modelo competencia José Guillermo Fouce

Caridad- asistencialismo II Lastima Pena Caridad Efectos problema Plano diferente Compromiso indoloro Justicia Empatía Solidaridad Causas problema Trabajo igual a igual Cambio estilo y cultura vida Cambio social José Guillermo Fouce

Caridad- Asistencialismo III Tareas asistenciales, planteamientos globales: actúa localmente, piensa globalmente Mitigar los problemas sin hacer nada por cambiarlos Ej. Tele maratones: epidermis. Verlos como inferiores y diferentes: lastima, inevitabilidad Sillón sustituye a la calle. reduccionismo José Guillermo Fouce

ONGS y trabajo Límites función profesional y voluntaria Procesos de selección para ser voluntarios. Ej. Anuncios de prensa Cubrir las funciones psico- sociales del trabajo Hacer prácticas, ganar experiencia José Guillermo Fouce

CONCLUSIONES Evitar crítica y el cambio Tapa agujeros del sistema No generar cultura intranquilidad Puede hacer daño a quien ya esta dañado No ir a las causas y quedarse en los efectos Asistencialismo paternalista versus competencias Solidaridad epidérmica o blanda José Guillermo Fouce

CONCLUSIONES II Solidaridad espectáculo Solidaridad individualista Sin participación ni conocimiento de la ONG Voluntarios y participantes José Guillermo Fouce

En positivo Voluntariado como participación Voluntariado como transformación personal: forma- talante de vida Voluntariado crítico: buscar cambio social. Causas Modelo competencial: enseñar a pescar De igual a igual: personas iguales Pensar global, actual local Lo que se debe en justicia no se da por caridad Generar tensión, conflicto, intranquilidad José Guillermo Fouce