JOSEPH SHERIDAN LE FANU ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
Advertisements

Asociaciones entre vampiro y mujer fatal. Posibles explicaciones.
Johan Wolfgang von Goethe ( )
Extracto del Libro Para Salvarte del Padre Jorge Loring
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
JUEGO, PENSAMIENTO Y LENGUAJE
El ideario Liberal y Radical
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
El vampiro Horacio Quiroga ( ).
Drácula (1897) Bram Stoker ( ).
La verdadera historia de un vampiro
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
Otoño azul OTOÑO AZUL José Ramón Ayllón.
EL FEMINISMO SESENTAIOCHISTA. LA TERCERA OLA
Las Medias Rojas Emilia Pardo Bazán J. Liu.
EL FEMINISMO LIBERAL SUFRAGISTA: LA SEGUNDA OLA
La región andina El animal sola En aquel tiempo, como dicen los Santos Evangelios, hubo una estirpe que llenó al universo con su fama. Su nobleza fue la.
EXPO INEDICH 2006.
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
Nerea Saba, Miriam Izquierdo, Ángela Bayona 2º Bachillerato.
Louisa May Alcott ( ) SARA MOR LORENZO 2º BTO. A.
Amor De Madre Mare només hi ha una!.
San José.
LA ÉTICA ESPÍRITA EN EL SIGLO XXI Milton Medran Moreira LA ÉTICA ESPÍRITA EN EL SIGLO XXI Milton Medran Moreira.
Ps. Carolina Muñoz Lepe 08 de Agosto, 2013.
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
Gustavo Adolfo Bécquer
Educación en Afectividad y Sexualidad
Dios. Verdades Básicas / Iglesia del Evangelio Cuadrangular 2 Dios El fin principal del hombre es que glorifique a Dios (Romanos 1:21) El falso entendimiento.
Respuesta Sexual Humana en
4 DIOS Y EL MAL ❶_La existencia del mal ❷_El poder de Dios
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
José Donoso Nació en Santiago de Chile el 25 de septiembre de 1925.
GUÍA PARA UNA LECTURA DE IMÁGENES
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
ANÁLISIS DE CUENTOS El objetivo fundamental es trabajar con el alumnado para que sean conscientes de la imagen negativa de los personajes femeninos en.
El Autorretrato El autorretrato es un subgénero del retrato, que comenzó a tomar gran importancia a partir del siglo XVlll. En dicha época predomina en.
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
El inconsciente colectivo. Carl Gustav Jung
Andy Warhol Integrantes: Amanda Ireland Camila Rodríguez Curso: IVºA
Preguntas Cap. 13 ¿Qué le dijo tía Marta a Laney?
Alumno: Cristian Andrés Pineda Geraldo.  México, 1939) Poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano, cuya cultura literaria y sensibilidad poética.
Antecedentes del estudio de la familia:
El teatro según Lope de Vega
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
MAPA MENTAL Diana Laura Pérez Pérez Lic. En Actuaria
Exposición La figura de la mujer a lo largo de la historia.
MITOS Y LEYENDAS El Tolima Grande.
LEYENDA DEL JACARANDA   Entre los españoles que comenzaron a poblar Corrientes, llegaron un caballero  y su hija Pilar. Una bella joven de tez blanca,
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Género épico.
Civilización Grecorromana
 ALUMNO MARISOL HERNÁNDEZ ALMARAZ  PROFESOR JOSÉ URBE LINO GOMES SOBERON  LIBRO AURA  AUTOR CARLOS FUENTES.
Bodas de sangre Federico García Lorca
FRANZ KAFKA.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE FILOSOFÍA DHTIC PROFESORA: MARÍA SOLEDAD LEÓN HERRERA ENSAYO FINAL.
Actos humanos y actos del hombre
Organizaciones familiares
ARACATACA, 1927 MÉXICO, D. F,2014 Gabriel García Márquez.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
1 El CONDE LUCANOR De don Juan Manuel ( ) PROSA SIGLO XIV Págs
Tema 2.3 ¡Viva la diferencia! Tema 2.4 Mi sexualidad invade toda mi persona Tema 2.5 ¡Hola! ¿Me escuchas? Tema 2.6 Mis dos mentes: cabeza y corazón.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
Análisis Literario Proyecto Final
Transcripción de la presentación:

JOSEPH SHERIDAN LE FANU (1814-1873) CARMILLA JOSEPH SHERIDAN LE FANU (1814-1873)

Introducción Tras la muerte de su esposa (murió de una enfermedad mental), Le Fanu se obsesionó con el estudio de los temas parapsicólogicos (conceptos de “perversión” y “desviación”), místicos (Swedenborg) y paranormales (fantasmas). Fue uno de los mejores cultivadores de la ghost story.

La mayor parte del discurso científico en general y el psicológico en particular entendían el lesbianismo como una DESVIACIÓN, una degeneración de una especie maldita.

CARMILLA Apareció en la revista The Dark Blue entre diciembre y marzo de 1872. También en In a Glass Darkly (En un espejo oscuro) en 1871; volumen compuesto por cinco nouvelles de Le Fanu.

Fuentes Condesa Erzsbet Bátori (1560-1614). Personaje histórico famoso por su “maldad”.

Castillo Csejthe

Manuscrito hallado en Zaragoza, de Jan Potocki. El mercader de Venecia, de W. Shakespeare Personajes literarios: Inesilla y Camila del de Potocki y Portia, del segundo.

Anécdota Se desarrolla en la Alta Estiria (zona de Austria y Estonia). Historia con tintes lésbicos de la relación entre la vampiro Carmilla y Laura; aquella es una misteriosa dama que entra al círculo más íntimo de Laura, alterándolo completamente.

Aspectos más relevantes Narrador homodiegético (primera persona gramatical) Posición social elevada pero no perteneciente a la nobleza, aunque están emparentados por parte materna con los Karnstein. Viven en un castillo (schloss) y no se relacionan con el pueblo (lo primitivo; es descrito en numerosas ocasiones con este adjetivo). Mientras el ataque del vampiro recae en lo primitivo no se puede detener; será esta “mini-sociedad” civilizada la encargada de eliminarlo.

“Innovaciones” en el vampiro LA CAZA DEL VAMPIRO Mediante la caza el grupo logra reestablecer los límites, reafirmar los valores sociales y morales. Compuesta por: el general Spielsdorf (por escepticismo, perdió a su sobrina), el sacerdote, el padre de Laura y el barón Vordenburg, un experto en vampirismo proveniente de Gratz. La aniquilación del “monstruo” se convertirá en una necesidad primordial para el grupo de elegidos, la élite representante de la sociedad civilizada encargada de eliminarlo. Esta élite será la representante de la RAZÓN (no del escepticismo), de la JUSTICIA SOCIAL y DIVINA. Encabezada por un científico, filósofo o teólogo. Esta élite pasa a ser la representante de los valores morales existentes, en este caso, la burguesía

Asociación clara entre vampirismo y relación amorosa: el ataque (ambos, el primero cuando era niña y el segundo, cuando es su huésped) se da en el lecho de Laura, mientras duerme. Lenguaje y actitud erotizante de Carmilla, ante las mujeres, que “incomodan” a Laura, pero no opone resistencia. Por esta decisión sexual (propia de los hombres) Laura llega a creer que Carmilla es un hombre disfrazado de mujer.

Laura y Carmilla conforman las dos caras de la misma moneda, las dos representaciones arquetípicas de la feminidad: la mujer buena, idealizada / la mujer perversa, extremadamente sexualizada.

Descripciones físicas Carmilla Esbelta, elegante y extremadamente hermosa (p. 332) Extremadamente lánguida, ojos grandes y oscuros, cabello negro, abundante y largo. Frialdad.

Laura Dama joven, hermosa, pelo rubio, grandes ojos azules (p. 335)

Elementos del folklore Ligado a la tierra = Carmilla no puede abandonar su tierra. Debe conservar su nombre, sin cambiar ni una letra: CONDESA MIRCALLA / MILLARCA/ CARMILLA Asedia a personas cercanas, generalmente emparentadas, de su propio linaje.

Vampirizada del modo tradicional: mordedura y asedio de otro vampiro. Identificada y destruida según la costumbre popular: el ataúd lleno de sangre, el cuerpo flexible, la estaca, decapitación e incineración de restos. Virtud de transformarse en animales vinculados con la noche, el gato, sobre todo.

Elementos literarios Vampirización y erotismo (ya presente en La novia de Goethe). Origen misterioso y aristocrático.

Novedades Ataque mediante el sueño y un narcótico. Relación lésbica Estirpe maldita, en este caso femenina, todas son mujeres víctimas de la condesa.

Conclusiones Es aniquilada porque su presencia, identificada con el primitivismo y la animalidad, desequilibra la estabilidad social y moral. Desaparece a manos de una élite social, elegida por su integridad e inteligencia como representantes de una moralidad determinada. La presencia del vampiro (Carmilla) hace que se rompan los límites; hay que eliminarlo para restablecerlos. Su eliminación reafirma los valores.

Novela gráfica Carmilla, de Gustavo López Volumen único. 96 págs. El fotógrafo Gustavo López ha tomado como base esa novela y, mezclando fotografía e ilustración hasta borrar el límite que las separa, ha creado una obra que cristaliza en imágenes el espíritu decadente, macabro, romántico y excepcional del libro.

Carmilla: nuestra señora de los vampiros (1999) Escrita por Roy Thomas y dibujada por Rafa Fonténiz e Isaac del Rivero.