México y América Latina: Sectores de telecomunicaciones diferentes Cámara de Diputados Ernesto Flores-Roux México D.F., 8 de spetiembre de 2010 Comisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
0 Mayo 2013 III Foro Latinoamericano De Políticas Públicas Sobre Internet, Comercio Electrónico Y Tecnologías Móviles III Foro Latinoamericano De Políticas.
Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
¿Es rentable la movilización del
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 RESUMEN INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Apartado: Hogares Septiembre de 2004.
Agenda Digital del Sistema Nacional e-México Estrategia mexicana para el impulso a la sociedad de la información y el conocimiento Carlos Duarte.
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Simposio Las TIC y el cambio climático julio, 2009 Quito Desafíos para el acceso a banda ancha.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Junio, 2005 Análisis.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
Telecomunicaciones en América Latina en la última década: Alcanzando al resto del mundo Acorn Redecom Conference 09 Ernesto Flores-Roux México D.F., 5.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Barcelona, 22 de Noviembre 2010 III Encuentro Internacional CMT Redes de telecomunicaciones para una nueva era digital.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Google Confidential and Proprietary El impacto económico de Internet Laura Camacho Gerente General, Google Colombia Diciembre 2013.
Anabel González Ministra de Comercio Exterior 23 de octubre del 2013 A 5 años de la apertura Resultados y reflexiones 1.
13 de septiembre de 2012 Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo H ÉCTOR O LAVARRÍA T APIA Subsecretario de Comunicaciones.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
LA ESTRATEGIA COMO CREACION DE VALOR
Al cierre del IV trimestre de 2008 Cifras preliminares Islas Caracas. Estado Anzoátegui. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES.
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
1 JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS ENCUENTRO CON LOS MEDIOS Madrid, 11 de abril de 2002.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Implicaciones en la Era Moderna
MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
La Brecha de Infraestructura en el Perú
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Aviación General Definición: La aviación general es todo vuelo civil que no sea de líneas aéreas regulares o charter. En términos de peso son todas las.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
El estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina Análisis de la información disponible.
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
El Precio.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
Consumo en Noviembre de 2010.
Copyright ©2003 Global Insight, Inc. México: ¡La Economía Crece Pero...! Eugenio J. Alemán, Ph.D. Director Gerente, Servicio de América Latina Global Insight-CIEMEX.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Investigación sobre ahorcamiento de márgenes en telecomunicaciones 5 de Diciembre, 2012.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
Por qué abrir un nuevo canal de distribución WEB ? ( Ley Moore): Cada dos años aumentan al doble: Capacidad de los procesadores, personas en Internet,
El PIB real ha crecido en un 3.2% en 10 años
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Tecnologías de la información y la comunicación
REFORMA DE TELECOMUNICACIONES: COMPILADO DE INFORMACIÓN.
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 1 Economía basada en el conocimiento Desarrollo mundial de las TICs Sociedad.
Sector Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Diciembre 2015.
Estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
Transcripción de la presentación:

México y América Latina: Sectores de telecomunicaciones diferentes Cámara de Diputados Ernesto Flores-Roux México D.F., 8 de spetiembre de 2010 Comisión Especial de Acceso Digital

2 InfraestructuraApropiaciónContenidos Redes de telecomunicaciones Equipos terminales Aplicaciones Información relevante Educación digital Satisfacción de necesidades Mantenimiento y actualización Una política de acceso digital debe contemplar muchas dimensiones

Competencia, inversión e innovación Prioridades nacionales Acceso universal y adopción Disponibilidad Asequibilidad Alfabetización digital Educación Salud Energía Otras prioridades nacionales Servicios de red Aplicaciones y contenidos Equipos terminales Reglas para la conexión de equipos terminales Apertura de red (neutralidad) Apertura de equipos Así lo hizo el Plan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos

31 avisos públicos 23,000 comentario en 74,000 páginas Más de 700 actores participaron Se tuvieron 36 audiencias públicas A las audiencias públicas, en persona o a través de internet, asistieron más de 10,000 personas Se recibieron más de 1,100 documentos no solicitados que contenían más de 13,000 páginas Se emitió un plan básico, sin contar los documentos posteriores, de 360 páginas Fue un proceso muy transparente y totalmente inclusivo Fuente: Kirjner, C. y Flores-Roux, E. (2010). Una visión sobre el Plan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos. Revista Ahciet, junio 2010 Un plan de tan amplio alcance necesita el involucramiento de toda la sociedad

5 Son motores de crecimiento al ofrecer acceso ilimitado a la información Amplían el acceso a la educación en todos los niveles Son herramientas de aumento significativo en la productividad de la sociedad Superan distancias y barreras geográficas Importancia de las TIC en el corto plazo Los impactos de la banda ancha, o de las TIC, son tan amplios que es difícil saber en qué punto concentrarse. Tienen efectos tanto en el corto plazo...

6 Eliminan desigualdades Promueven la integración de las personas a la sociedad Ayudan a sustentar la cohesión social Permiten la inserción de las naciones y su gente a un mundo globalizado Promueven la identidad nacional respetando la diversidad Importancia de las TIC en el largo plazo... como en el largo plazo

Entonces, concentrémonos en ver cómo está México en relación a América Latina 7 Fuente: The World Bank Group (2010); The CIA Factbook (2010); ITU (2010) Participación del PIB mexicano en el PIB de América Latina De 1995 a 2003 México mantuvo un crecimiento sostenido por encima de América Latina Desde , la economía mexicana ha venido participación relativa en la región – hoy tenemos tan sólo 66% de la riqueza relativa que teníamos en 2003 Porcentaje Población PIB

8 Network Readiness Index Fuente: World Economic Forum, The Global Information Report ( ) * O representa el mejor en el ranking, 100! representa el peor. El documento evalúa 134 países en Para este análisis los rankings fueron transformados en percentiles Améica Latina Percentil en el ranking* para América Latina Una de las medidas existentes que buscan evaluar de manera integral el estado de las telecomunicaciones y las TIC es el Network Readiness Index de WEFA. México no se ve bien posicionado El índice es la media de varios factores (ambiente, apropiación y uso) América Latina ha perdido 9 posiciones en los últimos 4 años México ha perdido 20 posiciones

9 Mercado Regulatrio Infraestructura Individual Comercial Gobierno Individual Comercial Gobierno AmbienteApropiaciónUso Network readiness index 58 ¿El ambiente nacional promueva la incorporación de las TIC en la sociedad? ¿Las TIC están siendo utilizadas por la sociedad? ¿La sociedad está lista para beneficiarse del uso de las TIC? Percentil de México Es posible desagregar el índice para ver mejor qué está sucediendo Fuente: World Economic Forum, The Global Information Report ( ) * O representa el mejor en el ranking, 100! representa el peor. El documento evalúa 134 países en Para este análisis los rankings fueron transformados en percentiles

10 Mercado Regulatorio Infraestructura Individual Comercial Gobierno Individual Comercial Gobierno AmbienteApropiaciónUso Network readiness index Percentil de México Principales ofensores Mejoreds contribuyentes Ranking de las notas (1 = peor) En México, los principales ofensores son el ambiente regulatorio y la apropiación en los negocios. Los esfuerzos de e-gobierno, por otro lado parecen estar rindiendo algún fruto Fuente: World Economic Forum, The Global Information Report ( )

En telefonía tradicional, México parece está perdiendo espacio relativo en América Latina 11 Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010), Coferel Participación de mercado de México en América Latina Porcentaje Telefonía fija Telefonía móvil Total (F+M) População México se estancó en telefonía fija en la región: los mexicanos tienen, en promedio, igual número de líneas fijas que cualquier otro latinoamericano Sin embargo, es notorio que en telefonía móvil la tendencia es de continua pérdida de espacio: desde 2002, México se encuentra en un retroceso constante Lanzamiento temprano

No es el caso en el mercado de banda ancha – México está ganando participación relativa tanto en banda ancha fija como en banda ancha móvil 12 Participación de México en el mercado de banda ancha de América Latina Porcentaje México tuvo lanzamientos tardíos tanto de banda ancha fija como móvil Sin embargo, existe demanda y oferta superior que en el resto de la región: México ha conseguido recuperar el espacio perdido: Banda ancha móvil Banda ancha fija Población Total (F+M) Lanzamientos tardíos PIB La banda ancha fija supera con creces el fair share, sea me- dido por población o por PIB La banda ancha móvil, en un desarrollo muy rápido, ha per- mitido alcanzar el fair share de México respecto al PIB Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010), Coferel

En resumen: la telefonía fue y va mal, la banda ancha parece estar yendo razonablemente bien 13 Los indicadores de telefonía no consiguen ni siquiera alcanzar lo esperado por población Los indicadores de banda ancha están por arriba de lo que esperaríamos Población PIB Líneas fijas Líneas móviles Líneas F+M Banda ancha fija Banda ancha móvil Banda ancha F+M Participación de México con respecto a América Latina Porcentaje (diciembre 2009) Fair share (población) Fair share (PIB) Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010), Coferel

Sin embargo, en México tenemos un problema evidente de falta de inversión Fuente: ITU (2010); informes de las empresas Inversión en telecomunicaciones como porcentaje del PIB Porcentaje (media móvil trianual) México América Latina En los últimos 20 años, México ha venido invirtiendo en telecomunicaciones consistentemente por debajo que el resto de América Latina

... e invierte menos que su fair share con respecto a la región 15 Fonte: ITU (2010); The World Bank Group (2010); informes de las empresas Inversiones en telecomunicaciones comparadas com la participación en el PIB regional Porcentaje Porcentaje mexicano de las inversiones en telecomunicaciones regionales Participación de México en el PIB regional La participación de las inversiones en telecomunicaciones en México son consistentemente inferiores a la participación que se esperaría dado su PIB

Y no sólo eso: México está invirtiendo muy caro 16 * Incluye telefonía fija, telefonía móvil (incluyendo 3G) y banda ancha fija Fuente: ITU (2010); The World Bank Group (2010); informes de las empresas Inversión en México por cada punto de participación de mercado regional* Porcentaje sobre la media de América Latina excluyendo a México 100% = Inversión promedio de la región por cada punto de participación de mercado Media México: 116% México parece estar con un problema estructural: consistentemente paga, por lo mismo, más caro que los demás países de América Latina ¿costo regulatorio? En promedio, México está pagando 16% más que el resto de los países de América Latina por cada punto de participación regional

17 Inversión acumulada per cápita Fuente: ITU, 2009; Banco Mundial; BID USD por habitante Media: % 8.6% 9.7% 8.1% 6.4% 7.5% 5.3% 11.9% 11.2% 17.9% 17.0% 13.1% 6.2% Media: 6.6% Como porcentaje del PIB per cápita México es el país que menos stock relativo de telecomunicaciones tiene en toda América Latina...

18 Inversión acumulada per cápita USD por habitante 10.1%5.8%4.4%6.6% México: 511 dólares 5.3% Como porcentaje del PIB per cápita Fuente: UIT, 2009; Banco Mundial; BID... y, obviamente, no se compara positivamente con el mundo considerado desarrollado

19 Inversión acumulada per cápita USD por habitante Δ = USD 1,485 Inversión necesaria para cerrar este gap: 800 miles de millones de dólares Δ = USD 1,861 Inversión necesaria para cerrar este gap: 1 billón de dólares América Latina vs EUA América Latina vs UE 15 Fuente: UIT, 2009; Banco Mundial; BID Para cerrar el rezago con respecto a Europa o Estados Unidos sería necesario entre 23% y 28% del PIB de la región...

20 Inversión necesaria para eliminar el rezago * Suponiendo que las condiciones estructurales hacen que la inversión necesaria sea de tan sólo 1/3 del rezago estimado Fuente: UIT, 2009; Banco Mundial; BID Miles de millones de dólares Menor costo del espectro Inversiones en teconologías que ya han alcanzado economías de escala (rezago de lanzamiento) Menor costo de mano de obra Menor inversión en I&D Posible existencia de incentivos fiscales Diferencia en condiciones estructurales*... que para México signifca más de 50 mil millones de dólares, suponiendo una disminución importante por diferencia estructurales

En cuanto a la demanda y la apropiación: México tiene un problema: los mexicanos no han incorporado el uso de internet a la misma velocidad que los latinaomericanos 21 Fuente: ITU (2010); Anatel; Internet World Stats (2010) ( Penetración de internet Porcentaje de personas que usan internet América Latina Los latinoamericanos utilizan mucho más internet que los mexicanos Mëxico no está consiguiendo una apropiación de la tecnología México

Esta falta de demanda se refleja una utilización precaria relativa la infraestructura 22 Fija Usuarios por conexión de internet Brasil Fija+móvil Tanto en América Latina como en México, la infraestructura de banda ancha está crecienndo más rápido que el número de usuarios Esto se debe a dos razones principales: Individualización del acceso (más conexiones privadas, compartidas por menos personas; decrecimiento relativo de los accesos comunitarios) Duplicación del acceso (acelerado por la banda ancha móvil) México tiene un uso por acceso casi de la mitad que el resto de la región Esto equivale a un efecto de concentración de renta En México está faltando demanda y apropiación Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010); Internet World Stats (2010) ( América LatinaMéxico

Mientras México gana participación relativa en infraestructura, la está perdiendo en uso: los efectos de la banda ancha en México tendrán menor impacto que en el resto de la región 23 México y Brasil en el contexto latinoamericano Usuarios e conexiones de banda ancha México y Brasil como porcentaje de América Latina Brasil tiene dos tendencias incompatibles: una apropiación acelerada de internet combinada con una infraestructura que no soporta la demanda México también tiene dos tendencias incompatibles: una apropiación de internet lenta combinada con una infraestructura mejor que el resto de la región Fuente: ITU (2010); Telegeography (2010); Anatel; Internet World Stats (2010) ( Conexiones de banda larga Internautas

Resumiendo 24 El sector de telecomunicaciones mexicano – en inversión y participación de mercado – se encuentra por debajo de lo esperado dada su población y su PIB México ha subinvertido en telecomunicaciones en los últimos 20 años: para cerrar el rezago que se ha ido abriendo con el mundo desarrollado, serán necesarios 50 mil millones de dólares. Además, México invierte caro: se necesita 16% más de capital para conseguir el mismo resultado que en el resto de los países en América Latina La infraestructura de banda ancha parece estarse desarrollándose mejor que en resto de la región, pero este desarrollo no está siendo acompañado por la demanda: en México hay un problema grave de tendencia de apropiación

25

Porém, fazendo a comparação considerando o desempenho da economia, as telecomunicações brasileiras tradicionaisestão perdendo espaço na região 26 * Considerando a população como ponto de fair share Fonte: ITU (2010); Anatel Comparação de participações* do Brasil na América Latina: Acessos vs. PIB percentagem Enquanto o Brasil está ganhando participação no PIB regional, está perdendo participação no mercado de telecomunicações Considerando a população como o ponto de fair share, o Brasil está mostrando: % de líneas / % población % PIB / % población Uma criação de PIB por acima da média da região Um setor de telecomunicações que está começando perder espaço relativo na região