Ecotoxicología y Toxicología ambiental Valeria Fárez Román
ECOTOXICOLOGÍA 5. BIOINDICADORES Y BIOMONITORES 5.1 Bioindicadores 5.2 Biomonitores Tipos de biomonitorización Objetivo de clase: Conocer el concepto, ventajas y aplicaciones de los bioindicadores y biomonitores en la ecotoxicología.
5.1 Bioindicadores Ser vivo que indica las condiciones del medio en el que vive, siendo sensible a cambios ambientales. Presentan cambios estructurales, funcionales o comportamentales frente a estímulos ambientales externos. Su capacidad de respuesta depende de factores como: -Composición genética -Estado de desarrollo -Efectos sinérgicos o aditivos en el medio
5.1 Bioindicadores Musgo para detectar la contaminación del aire –Euronews Preguntas: ¿Cuáles son las ventajas de usar bioindicadores frente a realizar análisis físico-químicos? ¿Qué tipo de bioindicador serían las briófitas (musgo)?
5.1 Bioindicadores Clasificación: Grado de sensibilidad Muy sensiblesSensiblesPoco sensiblesResistentes Forma de respuesta a estímulos DetectoresExploradoresCentinelasAcumuladores Organismos test o bioensayo Posibilidad de medida Bioindicadores en sentido estricto Biomonitores: por reacciones manifiestas; por acumulación Biomonitores: Pasivos o activos
5.1 Bioindicadores Características generales de un bioindicador: Dar respuestas susceptibles de observación y/o medición Ser poco tolerantes a variaciones ambientales, con la capacidad de mantenerse vivos Ser sedentarios o tener capacidad de dispersión limitada Susceptibles de muestreo: ocurrencia y número de individuos Tiempo de vida prolongado para conocer efectos a largo plazo
5.1 Bioindicadores Ventajas: Reflejan el complejo efecto de todos los factores ambientales en un medio Arrojan resultados sin necesidad de hacer análisis que pueden tener costos elevados Ayudan a visualizar la velocidad y dirección de los cambios ambientales Muestran los efectos sobre los seres vivos y la potencial peligrosidad de un contaminante Localizan zonas puntuales en ecosistemas donde existen contaminantes
5.2 Biomonitores Monitorizar: controlar a través de observaciones sistémicas un proceso variable. Puede ser: – Físico-química: medir concentraciones de contaminantes en el medio. – Biológica o biomonitorización: uso regular y sistemático de organismos vivos para monitorizar parámetros de calidad ambiental. Recoge información de los efectos del estado del medio en los seres vivos a corto y a largo plazo.
5.2 Biomonitorización Características: Ventajas en requerimientos técnicos, logísticos y económicos. Se requieren datos de referencia para realizar comparaciones, ya sea con zonas no intervenidas o con datos anteriores. Aporta datos sobre variaciones de condiciones ambientales, tanto en intensidad como en variación. Permite proponer medidas de prevención y manejo en base a los datos observados.
5.2 Biomonitorización Tipos: Directa Determinar la cantidad de contaminantes en organismos con muestreos sucesivos Se debe conocer en qué organismos medir y cuales son los más efectivos Tener datos de control Indirecta Determina los cambios visibles o medibles que el medio provoca en organismos. Se puede basar en mediciones en: Individuos de una especie Población de una especie En la comunidad En un ecosistema
Trabajo extraclase 1. Revisar el concepto de cada uno de los tipos de bioindicadores. En base a ese concepto clasificar a los musgos usados en el video expuesto.