Fernando I. Salmerón Castro Coordinador General

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA TODOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MÉXICO D.F. 6 de julio 2006.
Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
PROGRAMA EDUDERECHOS CORDINACIÒN REGIONAL
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Licenciatura en Educación Primaria
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Marco de Buen Desempeño Docente
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
PLAN PARA LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION DE OAXACA
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
Abelardo de la Rosa Díaz
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
PROPUESTA: Favorecer la igualdad y equidad de derechos y oportunidades, así como del reconocimiento digno y desarrollo integral, de los pueblos indígenas;
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
La Articulación Curricular de la Educación Básica
EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL
Plan de estudios
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCIÓN BÁSICA EN MÉXICO INTEGRANTES: ITZEL ORTEGA VIDALS MONICA MEJÍA CASTILLERO LUCERO GEMMA REYES MÉNDEZ.
Transformando la práctica docente
ETNODESARROLLO.
Presentación Recomendaciones de liderazgos indígenas México se caracteriza por estar conformado por un mosaico multicultural que se refleja en las manifestaciones.
Son herramientas de desarrollo en la equidad y la diversidad, que permiten aprehender el conocimiento que ha sido construido por diferentes tipos de comunidades.
Practica Docente.
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Educación Intercultural en México CATEDRÀTICO: DR. Ariel Gutiérrez Valencia PRESENTA: Herminia May Madrigal.
Acercamiento a prácticas inclusivas en el Valle de Uco,
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Transcripción de la presentación:

Fernando I. Salmerón Castro Coordinador General Curso de desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela México, D.F 30 de septiembre de 2010 En esta presentación qusiera insistir en algunos elementos que deberían resultarles de utilidad para atender a la diversidad en y desde la escuela. Insisto en elementos centrales que enmarcan los propósitos y desafíos de la práctica docente desde una perpectiva intercultural bilingüe. Es decir, que la práctica de asesoría técnico pedagógica que llevan a cabo en sus distintos centros educativos puede ahora emplear los conocimientos adquiridos para fortalecerse y resignificarse. Las acciones educativas que llevan a cabo de manera cotidiana tienen que tener un nuevo sentido para ustedes y tienen que incorporar nuevas herramients de la perspectiva intercultural. Esperamos que puedan contar, como asesores técnico pedagógicos, con los elementos básicos para a poyar a los docentes a enfrentar los retos que se presentan en la escuela y el aula para atender con calidad, equidad y pertinencia la diversidad cultural, lingüística, étnica y demás gama de diversidades. Fernando I. Salmerón Castro Coordinador General 1

La diversidad cultural y lingüística de México es un hecho innegable No así el reconocimiento pleno de la composición multicultural de la nación y de los pueblos indígenas como su soporte original

Mapa nacional de lenguas indígenas (CDI) 2000 3

4

Cambios del nuevo milenio Discusión global sobre la diversidad que tomó fuerza desde los años 90 del siglo XX Marco normativo internacional impulsado por la ONU y particularmente la UNESCO Movimientos sociales del reconocimiento: feminista, homosexual, personas con discapacidad Fortalecimiento del movimiento indígena en México y levantamiento del EZLN Fortalecimiento del cambio democrático y énfasis en la diversidad 5

El marco jurídico de la pluralidad México un país pluricultural de derecho: Reconocimiento de la configuración pluricultural y plurilingüe de México. Reconocimiento de los pueblos indígenas originarios y sus derechos. Reconocimiento del derecho a la cultura propia y al uso de la propia lengua. Pensar a México como un país intercultural es todavía un anhelo, un propósito. México es sin duda multicultural y plurilingüe, pero estamos todavía lejos de que todos los grupos con culturas y lenguas distintas nos reconozcamos y nos tratemos con respeto y equidad. No obstante, hemos dado algunos pasos. México se reconoce como una nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Este reconocimiento es más un reconocimiento de derecho que uno de hecho. En la práctica, el marco normativo, a pesar de que tiene mucho por desarrollar, establece unas condiciones básicas de reconocimiento de la pluralidad. El reconocimiento de la configuración pluricultural y plurilingüe de la nación constituye un notable rompimiento simbólico con el pasado, si bien es todavía insuficiente de acuerdo con las demandas de los propios pueblos indígenas. La legislación actual reconoce que la nación mexicana es pluricultural y que tal hecho se basa en la existencia de los pueblos indígenas. Este reconocimiento es el fundamento constitucional para la reconstrucción del Estado, del derecho y de la sociedad en México. Es decir, que estamos frente a un Estado pluricultural de derecho porque se incluyen los derechos de los pueblos indígenas mexicanos y de la población mestiza mexicana. De esta manera se consolida la unidad entre los mexicanos, reconociendo la heterogeneidad cultural de sus pueblos indígenas y mestizo. 6

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 2º : Composición pluricultural de la nación. Sustento original en los pueblos indígenas. Garantía al derecho de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura. Obligación de establecer políticas e instituciones orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 2º la composición pluricultural de la nación mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. En este mismo artículo se reconoce el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y garantiza el derecho de los pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura. Enuncia también la obligación gubernamental de establecer políticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas discriminatorias, así como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades mediante la participación activa de los propios indígenas. 7

La interculturalidad: Es un complejo de relaciones múltiples, negociaciones e intercambios culturales diversos Busca desarrollar una interrelación equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes Parte del conflicto inherente a la multiculturalidad como contexto social de asimetría Pretende construir un nuevo modelo de nación plural que se enriquece con la diversidad cultural de sus habitantes En este sentido es un anhelo, una meta. Entendemos la interculturalidad no como la simple interacción humana entre sujetos con culturas diferentes, sino que se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales de múltiple vía, los cuales buscan desarrollar una interrelación equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes, una interacción que parte del conflicto inherente a la multiculturalidad, de las asimetrías sociales, económicas, políticas y del poder, hacia una nueva relación equitativa entre las diferentes culturas que conforman el mosaico social nacional. El objetivo primordial de la interculturalidad es edificar un nuevo modelo de nación plural, que se enriquezca de la diversidad cultural de sus habitantes. En este sentido la interculturalidad es un anhelo, es una meta, es un nuevo tipo de relaciones sociales que todavía no existe, sino que requerimos de construir entre todos los pueblos y culturas de nuestro país. La interculturalidad es un marco de referencia, un anhelo y una posibilidad, ya que crear un nuevo tipo de relaciones sociales equitativas nos incumbe a todos, es una meta, un punto de llegada para la redefinición de la nación tal y como nos precisa el Artículo segundo de nuestra constitución. 8 8

El enfoque intercultural en educación Propuesta: la diversidad debe orientar la acción educativa Diversidad es realidad y superficie de inscripción de las culturas Se fundamenta en el marco constitucional que reconoce configuración étnica diversa del país (indígenas, no indígenas e inmigrantes diversos) Implica la afirmación de la cultura propia y a partir de allí reconocimiento, valoración y aprecio de otras La propuesta de la Educación Intercultural consiste en sostener que la diversidad, entendida como realidad y superficie de inscripción de las culturas, debe orientar la acción educativa en México. La propuesta se fundamenta en la definición constitucional de México como un país pluricultural, es decir, que admite su configuración étnica diversa que engloba a los distintos pueblos indígenas, la sociedad mayoritaria no indígena y los grupos migrantes originarios de otras latitudes. Implica educar en la afirmación de la propia cultura de cada quien y, a partir de allí, el conocimiento, el reconocimiento, la valoración y el aprecio de otras lógicas culturales igualmente significativas para la construcción nacional mexicana. La propuesta no es sencilla puesto que implica transitar de la multiculturalidad como realidad vivida en nuestro país a la interculturalidad como aspiración de trato equitativo y respetuoso entre miembros de culturas diferentes. 9 9

La interculturalidad: Impulsa el conocimiento, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural, étnica y lingüística que caracteriza a la nación. Subraya que esta diversidad se manifiesta en distintas formas de vida y distintas visiones del mundo de quienes habitan el territorio nacional. Señala que se trata de un ejercicio epistemológico y ético que va más allá de la colección de estampas coloridas y de la tolerancia sin compromiso. La interculturalidad propugna por el CONOCIMIENTO, RECONOCIMIENTO y VALORACIÓN de la diversidad cultural, étnica y lingüística que caracteriza a la nación y que se manifiesta en las distintas formas de vida que habitan el territorio nacional. Este conocimiento, reconocimiento y valoración es un ejercicio epistemológico y ético, pues alude al contacto cultural como el encuentro de la diferencia básica, existencial, de la que somos parte. 10 10

En este sentido, la interculturalidad: Es marco de relaciones que privilegia el respeto y la horizontalidad; Promueve un enfoque de las relaciones sociales que subraya el trato equitativo y respetuoso; Constituye una tarea pedagógica que propone el fomento de una educación orientada al respeto, la equidad y la colaboración. Esto implica una serie de pasos previos de reconocimiento de la problemática y una serie de medidas prácticas de atención escolar. Los pasos previos implican: tomar conciencia de la problemática que se genera cuando hay relaciones desiguales entre culturas; promover actitudes de respeto hacia las diferencias culturales y desarrollar formas de competencia intercultural; conocer estrategias pedagógicas para enfrentar la problemática y generar actitudes positivas hacia la diversidad; resignificar la interculturalidad como oportunidad, no como problemática, aun cuando haya que reconocer que es conflictiva sujeta a negociación. (Véase Saldivar et al). Las medidas prácticas también tienen consecuencias como las que vemos en la siguiente lámina. 11 11

La interculturalidad implica: Una convocatoria al diálogo entre diferentes culturas El reconocimiento del conflicto de tradiciones El reconocimiento del carácter conservador e interfértil de las tradiciones culturales Una proyección de la cosmovisión como saber originario no fragmentado ni institucionalizado. No basta con reconocer que las diferencias existen: no es suficiente con darnos cuenta de que no somos igual al otro; es necesario, además, saber qué hacer en esta situación. De nuevo, en el caso de México, la CGEIB sostiene que debemos lograr un diálogo entre quienes provenimos de diferentes tradiciones culturales. Diálogo generalmente lo asociamos a una conversación: una persona habla mientras otra escucha y luego cambian de papel. Hay un ir y venir de palabras e ideas que se intercambian. Cuando una de las dos no escucha, o no entiende, o no pone atención, o una de las dos grita o enmudece, entonces no hay diálogo. En ocasiones nos referimos a un diálogo de sordos para subrayar justamente la ausencia de dialogo. Entonces, un dialogo presupone que hablamos el mismo idioma, que tenemos algo en común y que conversamos nuestras diferencias. Esta es justamente la propuesta. Reconocemos que existen diferencias entre nuestras maneras de hablar, de comportarnos, de definir nuestra realidad, de entender el mundo. En ocasiones estas diferencias son menores, pero otras veces son motivo de diferencias profundas, de creencias básicas y esto puede llevar al conflicto. Sostenemos, sin embargo, que aún cuando el conflicto esté allí, puede superarse mediante el diálogo. También reconocemos que es más fácil entendernos cuando definimos las palabras, las creencias, las costumbres, del mismo modo. Por lo mismo, es más fácil entenderse con miembros de nuestra misma cultura. Es importante reconocer esto porque es la base de considerar que para que exista un diálogo con quienes piensan de manera diferente, se requiere hacer un esfuerzo. Por último, también es fundamental comprender que las creencias, la forma de ver el mundo, no proviene de la casualidad, no es algo que se arme de manera ocasional, sino que proviene de una serie de elementos heredados que tienen una consistencia y una lógica internas que debemos comprender en su totalidad. 12 12

Tres dimensiones fundamentales de la interculturalidad: Epistemológica: no existe un tipo de conocimiento único y superior, por lo tanto las distintas formas de conocimiento deben articularse y complementarse Ética: combate los intentos totalizadores y fomenta la autonomía como capacidad para elegir con base en creencias básicas Lingüística: considera a la lengua como el elemento central de la vida de un pueblo La interculturalidad implica el desarrollo de tres dimensiones que permitan construir el diálogo y la convivencia equitativa y respetuosa entre sujetos diferentes. Una dimensión epistemológica que postula que no existe un tipo de conocimiento único y superior a todos los demás. Por el contrario, sostiene que distintas formas de conocimiento deben articularse para conducir a una complementación de saberes, comprensiones y significados del mundo. Una dimensión ética que denuncia y combate los intentos totalizadores en cualquier ámbito social. Como corolario, sustenta el concepto de autonomía como la capacidad de elegir conforme a principios, fines y valores; así como el derecho de ejercitar esa elección con base en las creencias básicas que determinan las razones válidas, los fines elegibles y los valores realizables, mismos que pueden variar de una cultura a otra. Finalmente, implica una dimensión lingüística que considera a la lengua como el elemento central de la vida de un pueblo. Sostiene que la lengua es el vehículo fundamental de denominación y transmisión cultural por lo que es un elemento central en la construcción de la identidad de los miembros de un grupo y el desarrollo de su vida sociocultural. Defiende la necesidad de aproximarnos a una realidad lingüística nacional sustentada en un bilingüismo equilibrado y en un multilingüismo eficaz. 13 13

¿Por qué es importante? ¿Cual es el sentido de comprender la tradición frente a las presiones del mundo globalizado? ¿Qué papel debe tener la tradición en la educación? ¿Qué importancia tiene hoy insistir en estos temas? ¿Para qué trabajar con las preocupaciones por la diversidad referida a los pueblos indígenas y sus lenguas, cuando parece que lo de hoy es la globalización, el dominio de la lengua inglesa y la necesidad de dominar conocimientos y herramientas para la competitividad mundial? Para comprender el papel de la tradición en la educación es importante definir el concepto de tradición. Generalmente nos referimos a la tradición como una forma de conservadurismo: “ese es bien tradicional” o “tiene una manera tradicional de hacer las cosas” cuando queremos expresar que no es “moderno” o que no quiere cambiar la forma en la que actúa. Sin embargo, tradición es también el conjunto de formas de pensar y de hacer de una cultura. En este sentido es un enfoque, una manera de comprender el mundo y de actuar sobre él. En este sentido, no es posible vivir sin formar parte de una tradición. Al mismo tiempo, resulta que es la única plataforma desde la cual podemos comprender a otros y compararnos con ellos. Esto es justamente lo que sostiene el enfoque de la educación intercultural: necesitamos reconocer y valorar nuestra propia tradición, para poder comprender a otras y dialogar fructíferamente con ellas. Sólo a partir de allí es posible hacer un ejercicio ético y crítico de relación que nos enriquezca a todos. 14 14

Transformación del Proceso Educativo: Transformar el proceso educativo con base en un enfoque intercultural: mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente. Transformación del trabajo en la escuela. Atención a elementos centrales de la interculturalidad. Desarrollar estas características implica la introducción en las escuelas de un modelo pedagógico que lleve al desarrollo de estas capacidades. No se trata únicamente de mejorar los aprendizajes, sino de transformar el proceso educativo con base en un enfoque intercultural: mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente para atender con equidad a la diversidad, apoyándose en un esquema de participación social, de responsabilidad compartida, transparencia y rendición de cuentas. En esta propuesta se considera fundamental la participación de los docentes, los alumnos y los padres de familia como componentes básicos de una comunidad de aprendizaje así como los recursos pedagógicos para el conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural. Una propuesta de estas características enfrenta de entrada una serie de retos para el desarrollo del trabajo en la escuela que debería incluir, al menos, los siguientes elementos: Intersubjetividad: interacción entre culturas, condiciones históricas, cosmovisiones y formas de relación social Pertinencia: aprendizajes útiles para las necesidades de los miembros de una comunidad, significativos para su contexto y su vida cotidiana Participación de la comunidad: La comunidad se incorpora en los procesos educativos. Los contenidos deben tener relación con las vivencias cotidianas de la comunidad y sus problemas. Comunidad de aprendizaje: Los espacios y los actores que participan en el proceso educativo no se limitan a la escuela. Se enseña y se aprende en el espacio de inserción y con la participación de la comunidad. Adicionalmente, todos aprendemos de todos en la medida en que todos tenemos algo que compartir con los demás. Se desarrollan deliberadamente formas de trabajo entre pares y entre educandos con niveles distintos de formación que fortalecen el trabajo colectivo y la valoración de la diversidad. Procedimientos pedagógicos innovadores sustentados en la experiencia docente: Se parte de la práctica, se reflexiona y teoriza, se sistematiza, se regresa a la práctica y se comunican los resultados. La vuelta a las aulas con una experiencia enriquecida es el objetivo central de la experimentación y es la base de un proceso de innovación que debe ser cotidiano en las aulas del país. Problematización sistemática: Se promueve que los educandos resuelvan problemas por sí mismos; problemas que ellos mismos enfrentan e identifican. Este ejercicio promueve la autonomía, la responsabilidad y la transformación de su realidad. Conocimiento, reconocimiento y valoración de la propia cultura y el contraste con otras desde la propia cultura. Se pretende favorecer el conocimiento del propio individuo y el reconocimiento de las diferencias con los demás como estrategia pedagógica. Revaloración de la diversidad lingüística y cultural. El análisis de situaciones y puntos de vista desde distintas perspectivas permite avanzar hacia el conocimiento de los otros con base en la empatía y el respeto. Este ejercicio permite impulsar la valoración de la riqueza que se encuentra en la diversidad. Empleo de la diversidad como recurso en el aula. Como resultado del trabajo escolar, todos los alumnos deben conocer las manifestaciones culturales presentes en su comunidad, deben reconocer las diferencias, apreciarlas y valorarlas. Este ejercicio no constituye una asignatura específica, sino un ejercicio pedagógico mediante el cual los alumnos llegan a reconocer las manifestaciones de la diversidad cultural entre sus propios compañeros como una forma de mejorar los resultados académicos de los estudiantes. El propósito no es construir una nueva narrativa de la constituciòn de la nación mexicana, sino transformar las formas de pensar de los educandos par que sean conscientes de su realidad y puedan asumir una posiciòn ética y crítica frente a ella. Es decir, dotarlos de las herramientas requeridas para que sean capaces de participar plenamente en la construcciòn de una sociedad democràtica, justa y equitativa. Esto pasa por transformaciones profundas en la organizaciòn escolar y por la introducciòn de una serie de principios pedagògicos en el proceso de aprendizaje. Entre ellos, desde luego, no pueden dejar de mencionarse el aprender a conocer, el aprender a hacer, el aprender a vivir juntos y el aprender a ser, que ha subrayado la UNESCO.

La EIB como proceso pedagógico: Implica un conjunto de procesos; Los procesos son intencionados; Se orientan a desarrollar capacidades de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales, intervenir en los procesos de transformación social con respeto a la diversidad y beneficio recíproco; Implica formar en el reconocimiento de otras lógicas culturales, el intento de comprenderlas y asumir una postura ética y crítica frente a todas. Con base en lo anterior, la Educación Intercultural Bilingüe se entiende como el conjunto de procesos pedagógicos intencionados que se orientan a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales, de intervenir en los procesos de transformación social que respeten y se beneficien de la diversidad cultural. Esto supone que los educandos reconozcan su propia identidad cultural como una construcción particular y, por tanto, acepten la existencia de otras lógicas culturales igualmente válidas, intenten comprenderlas y asuman una postura ética y crítica frente a éstas y la propia. En el caso de México, esta tarea implica el reconocimiento y la dignificación de las culturas originarias, tanto para los pueblos indígenas como para la sociedad mayoritaria. 16 16

Educación para la interculturalidad entraña: Nuevas miradas de lo propio Nuevas lecturas de lo ajeno Cambios en la relación enseñanza-aprendizaje Modelos horizontales y colaborativos en el aula, en la escuela y entre la escuela y la comunidad. 17

La generación y la transmisión del conocimiento intercultural: Surgen de la cultura del entorno e incorporan elementos y contenidos de horizontes culturales diversos. Propician el desarrollo de las competencias comunicativas en la lengua materna y promueven el dominio de una segunda lengua, útil para entablar una comunicación amplia con el mundo. Fomentan el contacto con otros y el establecimiento del diálogo, en un ambiente de respeto a la diversidad. Propician equilibrio de saberes. Trabajan en estrecha relación con las comunidades que sustentan y retroalimentan a la comunidad escolar. 18 18

Barranca del Muerto No. 275-2do. Piso, Col. San José Insurgentes, !Muchas Gracias! Teléfonos: 36 01 33 52 y 36 01 33 53 cgeib@sep.gob.mx http://eib.sep.gob.mx Barranca del Muerto No. 275-2do. Piso, Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez, C.P 03900, México, D.F.