MODULO IV: SISTEMAS DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Advertisements

1 Asa Cristina Laurell abril, ¿Cuál cobertura universal de salud? Temas y problemas relevantes. ¿Cuál cobertura universal de salud? Temas y problemas.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA Mayo 26 de 2005.
Foro Internacional sobre el otorgamiento de microcrédito. Su impacto y regulación. 29 al 31 de Agosto 2016 San José, Costa Rica.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
José Martínez Graciliano
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
SISTEMA DE SALUD EN BRASIL
Introducción.
SISTEMAS DE SALUD TENDENCIAS/ MODELOS
Caracterización del Sistema de Salud y red pública de atención - Chile
Directora de Primer Nivel de Atención
Ministerio de Finanzas y Precios
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Instrumentos de la Regulación
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Tecnológico Nacional de México
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
HERMINIO SAN JUAN LEZAMA
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD DE SALUD.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Panorama de Modelos de Financiamiento
Homo sappiens sappiens => años
Principales logros de Ministerio de Salud de El Salvador en ETS y en la toma de decisión en
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Competitividad y Territorialidad: ¿Importa el tamaño?
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
3.1. Los Sistemas Sanitarios
4.1. Los Sistemas Sanitarios
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Departamento de Estudios y Desarrollo
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
NICARAGUA Julio 2009.
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Mercado Integrado Latinoamericano: Chile, Perú y Colombia
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Auditoría de Fondos y Programas Federalizados
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
El sistema de Salud en la cuarta transformación de México
¿Nuevas soluciones a viejos problemas?
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Lecciones aprendidas en protección social en salud
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

MODULO IV: SISTEMAS DE SALUD CURSO SAFCI EN EDUCACION PERMANENTE MODULO IV: SISTEMAS DE SALUD

ACCESO UNIVERSAL: SISTEMAS DE SALUD vs. ASEGURAMIENTO Problemas estructurales de los sistemas de salud AL Sistemas segmentados y desfinanciados Seguridad social segmento más fuerte. Pacto corporativo. Ministerio débil. Poca capacidad regulatoria o sólo salud pública Desfinanciamiento de ambos a raíz de la crisis y el ajuste estructural Recursos físicos e humanos insuficientes Mala distribución geográfica infraestructura Desigual distribución servicios y personal Dominio de intereses particulares sobre el interés general

CONCEPCION BASICA DE LOS SISTEMAS SUS Seguro de Salud Marco ideológico Responsabilidad social del Estado Consenso de Washington, 1ª y 2ª reforma del Estado. Marco conceptual Salud garantía individual y derecho social. Economía neoclásica Garantía derecho a la salud Premisa. Existen problemas organizativos o de recursos para hacerla Realidad. No necesariamente. Frecuentemente lo niega, ignora o restringe. Relación publico - privado Por naturaleza público. Puede haber relación contractual con prestadores Privados. Se organiza con una lógica de Aseguramiento, separación de funciones entre financiamiento/ compra de servicios-prestación de servicios y regulación. Administrador-prestador Públicos. Públicos y privados en competencia (mercado interno y/o externo). Regulador Instancia interna. Instancia externa pública.

COBERTURA Y ACCESO UNIVERSALES Característica SUS Seguro de Salud Cobertura poblacional universal Si, por definición La universalidad se refiere a la cobertura poblacional. En AL no se ha logrado. Cobertura de servicios En principio todos los existentes. Definición y costeo de paquetes de Servicios en función del costo-beneficio. Restringidos o amplios según pago. Acceso oportuno a los servicios, insumos y medicamentos requeridos En principio sí. Existen obstáculos geográficos, burocráticos y culturales necesarios de resolver. Depende del diseño de los paquete de servicios autorizados o contratados y los co-pagos. Hay obstáculos económicos, geográficos, burocráticos y culturales

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA Característica SUS Seguro de Salud Modelo de atención Integrado y escalonado sobre una base de educación, promoción y prevención. Centrado en la atención a la persona con incentivos al desempeño. Requiere estructura paralela de seguridad sanitaria, salud pública y comunitaria. Tipo de planeación posible Planeación estratégica y nacional. Permite fijar prioridades a mediano y largo plazo. Construir desde abajo con criterios de necesidades en salud Pluralidad de prestadores dificulta planeación estratégica. Prioriza atención a la persona en áreas de alta demanda. Planeación de corto plazo con criterios financieros. Actuación sobre determinantes sociales y económicos. (Intersectorialidad) Ministerio parte del gabinete con acceso directo a otros ministerios. Política social común con objetivos transversales. Múltiples administradores y prestadores con prioridad de atención a la persona disminuye posibilidades. Política gubernamental externa al sistema.

FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA Característica SUS Seguro de Salud Fuente Recursos públicos (Fiscal, varios impuestos) Tri o bipartita: asegurado, (patrón), estado nacional y/o local fiscales (subsidios) Recolección y administración del financiamiento Sistema hacendario con transferencia presupuestales al SUS. Varios, sistemas complejos. Fondo o instancia concentradora y distribuidora a administradores y prestadores (capitación o por servicio) Grado de fondos y riesgos mancomunados Máximo Depende del número de fondos y administradores. Requiere sistema de compensación. Puede significar “incentivo perverso” Equidad Alta. Requiere remover obstáculos vía planeación Variable en función de los paquetes, sus contenidos y costos. Co-pagos y co-aseguros, y seguro adicional. Transparencia Sujeta a las reglas de los recursos públicos Involucra transacciones múltiples entre públicos y privados difíciles de auditar

RESULTADOS Y PROBLEMAS DE LOS SEGUROS DE SALUD No se ha logrado cobertura universal Confusión cobertura poblacional y de servicios y cobertura de seguro y acceso a servicios. Inequidad de recursos financieros y físicos por condiciones socioeconómicas y geográficas. Co-pagos y/ co-aseguros en servicios y medicamentos. Nueva estratificación de inclusión-exclusión Debilitamiento de los servicios públicos. Destrucción de lo público. Altos costos de transacción. Incremento recursos públicos a privados. Crisis presupuestales y reducción de servicios.

PROBLEMAS DE LOS SUS Segmentación: MS, SS y sector privado (todos) Dificultades de la descentralización; la existente (ej. Ecuador) o la nueva (ej. Brasil) Construcción de programa paralelo e integración SUS (ej. Venezuela, Barrio Adentro) La cuestión laboral heredada: transposición de valores institucionales, la desmoralización, burocratismo del servicio público, prestaciones “compensatorias”. Falta inicial de infraestructura física pública. Pobreza absoluta del Estado en algunos casos y el financiamiento, aun siendo prioritario.

Para construir el SUS y garantizar el derecho a la salud Pacto social por una política social amplia y redistributiva. Construcción de la participación popular plena. Gran acuerdo institucional donde el interés general –la salud de la población—prevalezca sobre los intereses particulares. Incremento programado y sostenido de recursos públicos. Inversión planificada en infraestructura de salud con máxima prioridad para los estados o regiones más rezagadas con recursos suficientes para operar. Construir desde “abajo hacia arriba” con redes de servicios. Eliminación del gasto superfluo y la corrupción. Innovación institucional sobre la base de su fortalecimiento, la transparencia, la alineación de los procesos de atención y administrativos. Creación de una nueva cultura institucional.

GRACIAS POR SU ATENCION